5 teatros de Colombia que son un orgullo para el país

Algunos teatros de Colombia - Teatro Adolfo Mejía o Teatro Heredia en Cartagena de Indias | Marca País Colombia
Disfruta del arte en vivo a través de exposiciones, conciertos y obras en los extraordinarios teatros de Colombia, lugares que son patrimonio cultural del país.

En diferentes teatros del país es posible disfrutar de actividades artísticas. Es por eso que la historia de las artes escénicas en Colombia se construye cada día. En cada ciudad, miles de artistas apasionados por las tablas dedican su vida para presentarle lo mejor al público en lugares fascinantes.

Teatros famosos como el Teatro Colón en Bogotá, el Teatro Pablo Tobón Uribe en Medellín, el Teatro Adolfo Mejía en Cartagena, el Teatro Calima en Cali o el Teatro Santander en Bucaramanga, hace parte del espectáculo, pues cada uno de estos sorprende con su belleza.

1. Teatro Colón

El Teatro Colón, ejemplo de algunos teatros de Colombia - Teatro Colón en Bogotá | Marca País Colombia

Este teatro ubicado en la Calle 10 con Carrera 5 es uno de los teatros de Colombia más emblemáticos y la casa de la Orquesta Sinfónica Nacional. Además, se ha consolidado como un referente para los eventos más importantes de las artes escénicas y audiovisuales del país.

Antes de que se construyera el Teatro Colón, existieron dos teatros, uno de ellos el Coliseo Ramírez, y el otro, el Teatro Maldonado. Su remodelación fue una petición del Presidente de ese entonces, Rafael Núñez, bajo una arquitectura y diseño neoclásico realizado por el arquitecto italiano Pietro Cantini. Su inauguración fue el 12 de octubre de 1892, día en que se celebró el IV Centenario del Descubrimiento de América, de ahí su nombre.

En el Teatro Colón se han realizado más de 2.000 eventos culturales, más de 80 producciones propias y coproducciones, entre obras de teatro, espectáculos de ópera, ballet, danza contemporánea, música clásica, circo, recitales de poesía, entre otros.

Datos curiosos sobre el Teatro Colón

Se construyó en forma de herradura para que en el interior las personas ubicadas en los palcos se adentraran profundamente en la obra, y al mismo tiempo presumieran de su posición social.

Uno de los primeros hechos culturales que se vivieron en el Colón fue la colección de las mejores óperas italianas, y desde ese entonces se convirtió en patrimonio cultural, motivo de orgullo para todos los colombianos.

El telón de boca de la sala principal del teatro es un lienzo pintado por el maestro italiano Annibale Gatti en 1890.

2. Teatro Pablo Tobón Uribe

El Teatro Pablo Tobón Uribe, ejemplo de algunos teatros de Colombia - Teatro Pablo Tobón Uribe en Medellín | Marca País Colombia

Ubicado en la Avenida La Playa, el Teatro Pablo Tobón Uribe en Medellín es uno de los teatros más tradicionales de la región antioqueña. Su nombre se debe al empresario y filántropo Pablo Tobón, quien donó una significativa suma de dinero para su construcción.

Gracias a él, uno de los hombres más ricos de la ciudad de Medellín de la época, amante de la lectura y de los espacios culturales, el teatro se inauguró el 2 de agosto de 1967. Fue diseñado por el arquitecto Nel Rodríguez y es sin duda alguna, una casa contemporánea que atrapa a todos los amantes de las artes escénicas.

Ha sido testigo de cientos de obras de teatro y musicales interpretados por artistas nacionales y extranjeros. Desde su inauguración se ha considerado pieza fundamental en la historia cultural de Medellín.

3. Teatro Heredia

El Teatro Adolfo Mejía, ejemplo de algunos teatros de Colombia - Teatro Adolfo Mejía en Cartagena | Marca País Colombia

Oficialmente es conocido como Teatro Adolfo Mejía, se encuentra ubicado al interior de la Ciudad Amurallada en Cartagena de Indias y fue construido el 11 de noviembre de 1911. En un principio se llamó Teatro Municipal, debido al primer centenario de la Independencia de Cartagena, pero luego cambió su nombre por Teatro Heredia en 1933 en conmemoración al fundador de la ciudad Pedro de Heredia.

Al igual que el Teatro Colón en Bogotá, su arquitectura y diseño está inspirado en un estilo italiano; pero en este caso, adornado con toques caribeños, gracias a su creador Luis Felipe Jaspe. Fue construido sobre las ruinas de la iglesia la Merced en forma de herradura, con palcos y balcones divididos por celosías de cedro que parecen encajes.

Este teatro ha sido el espacio para proyecciones cinematográficas, recitales, obras de diversos géneros, ballet, conciertos, zarzuelas y conferencias, entre otros. En 1998 el alcalde del momento notificó que el teatro pasaría a llamarse Adolfo Mejía, en honor a uno de los músicos más importantes del Caribe.

4. Teatro Calima

El emblemático teatro de la Avenida Sexta de Cali fue inaugurado el 27 de noviembre de 1963 con el I Festival de Cine Japonés. Su nombre hace referencia a los pueblos indígenas que predominaban en esta zona sur del Valle, sin embargo, el 9 de julio de 1999 proyectó la que sería su última película.

Pero, luego de 18 años, este teatro con capacidad para 1.200 personas y un estilo romano fue restaurado y volvió a abrir sus puertas. Es considerado un bien de interés cultural y patrimonio arquitectónico de la ciudad, además ha sido la casa de diversos grupos cinéfilos y cineastas caleños.

Desde su reapertura el Teatro Calima recibió 40 mil personas durante el primer semestre de 2017, público que ha hecho parte de actividades como: obras de teatro, stand up comedy, conciertos, convenciones y demás espectáculos de las artes escénicas.

5. Teatro Santander

A pocos metros del Centro Cultural del Oriente en la ciudad de Bucaramanga y muy cerca del Parque Centenario, este escenario teatral, construido en 1932, llegó a ser uno de los teatros famosos de la época en el que se presentaban conciertos, obras de teatro, zarzuelas y operetas.

En 2007 fue declarado bien de Interés Cultural de Carácter Municipal por la Alcaldía de Bucaramanga y en 2009 se restauró para la presentación de actos artísticos, dramáticos y musicales de la ciudad. La sala principal cuenta con 912 sillas, un estilo moderno, equipamiento tecnológico y un telón de boca, lienzo pintado por la artista santandereana, Beatriz González Aranda.

Visita los teatros de Colombia, recintos que conservan la historia y transforman la cultura de un país único.

También te podría interesar:

5 sopranos colombianas que sobresalen en el teatro lírico mundial

Descubre San Felipe, el nuevo distrito de arte contemporáneo en Bogotá

Arte moderno en Colombia: Artistas y museos dan de qué hablar en el mundo

4.4/5 - (44 votes)
Artículos recomendados
Mujeres colombianas, talento colombiano

5 mujeres colombianas que son motivo de orgullo

Las mujeres colombianas son mucho más que belleza. Gracias a su preparación, tenacidad y talento brillan con luz propia en...

Colombia y su talento deportivo

Todos los días el mundo está en constante movimiento, las noticias que son hechos marcan para siempre a una sociedad.
varios maniquies en tienda con camisa amarilla de la selección Colombia y pantaloneta azul, Selección Colombia, futbol colombiano

Figuras de la selección Colombia que participarán en la Copa América

James, Yerry Mina, David Ospina, Falcao, Santiago Arias, Juan Guillermo Cuadrado, son solo algunos de los jugadores de la Selección...
Tortugas, animales colombianos, animales en vía de extinción

Animales de origen colombiano que pueden estar en peligro de extinción

Existen muchas especies animales colombianas en vía de extinción, necesitan nuestra protección.
Casa típica cafetera con un camión rojo afuera de ella, Paisaje cultural cafetero, eje cafetero, cultura cafetera, turismo

Déjate seducir por el Paisaje cultural cafetero, disfrútalo

El clima, la comida, la gente, estos son algunos factores que hacen del Paisaje cultural cafetero un destino paradisíaco lleno...
Estéreo Picnic, festival Estéreo Picnic, festivales musicales, festival de música, The Killers, The Flaming Lips, Red Hot Chili Peppers

Festival de música Estéreo Picnic: 10 años de un mundo distinto

El festival de música Estéreo Picnic se ha consolidado como el segundo evento colombiano de este tipo más importante después...
Valledupar - Colombia

Los atractivos y las bellezas de Valledupar, el destino tendencia de los colombianos para el 2022

Entre vallenatos, poesía y acordeones, los viajeros viven Valledupar de principio a fin, desde el Río Guatapurí hasta las emblemáticas...
Palenquera con traje típico y frutas en la cabeza con fondo de color naranja y plantas, San Basilio de Palenque, Colombia

San Basilio de Palenque, primer pueblo de africanos libre en América

En Colombia se preserva intacto el primer pueblo libre de América, fundado por cimarrones que huyeron de la esclavitud en...
Palenquera, Cartagena, Colombia, Color, Bolivar

La historia tras la mujer palenquera en las calles de Cartagena de Indias

Provenientes del ‘Rincón de África en Colombia’, las palenqueras son todo un legado de tradición afrocolombiana.

Pon a prueba tus conocimientos para viajar a Colombia como un experto

Viajar a Colombia es una experiencia inolvidable por su gente, fiestas, variedad de climas, paisajes, sabores, colores y dialectos.