Mantente conectado y recibe nuestras últimas publicaciones








    Reconocer y celebrar la diversidad cultural de Colombia, la clave para la interculturalidad

    Fotografía de mujeres Wayuu en Riohacha vestidas con colores de la bandera de colombia, Colombia megadiverso
    Colombia goza de una diversidad humana y una riqueza cultural envidiable. Acá celebramos la vida de múltiples maneras, tantas como grupos humanos gozan de nuestro territorio.

    Nuestro país se caracteriza por ser un país pluriétnico y multicultural. Aquí se mezclan y enriquecen las distintas culturas. Por un lado, tenemos las distintas cosmovisiones de los pueblos indígenas, las comunidades afrocolombianas, palenqueras y raizales, el pueblo Rrom y los campesinos. Por otro lado, está el mestizaje y las diferencias culturales que se viven en las regiones, ciudades y pueblos. Todos ellos hacen más diverso el panorama de la diversidad en Colombia. 

    Conocer las diferencias entre la multiculturalidad, la pluriculturalidad y la interculturalidad es importante. Estos conceptos permiten valorar la importancia de la diversidad cultural. 

    ¿Qué es multiculturalidad?

    Mujer morena colombiana

    En términos generales, este concepto se usa para nombrar las distintas culturas que coexisten en un territorio, aunque no mantengan una relación entre ellas. La multiculturalidad ha servido para que cada grupo pueda preservar sus tradiciones. Por ejemplo, en las comunidades Wayuu que viven en La Guajira, las niñas y niños aprenden en su lengua nativa. Esto ayuda a que la cultura Wayuu permanezca viva a través de las distintas generaciones en el gran Caribe colombiano. 

    Sin embargo, la multiculturalidad no implica comunicación entre los grupos que habitan la misma región, o el mismo país. Siguiendo con el ejemplo, en el gran caribe colombiano también habitan pueblos indígenas como los Kogui o Kankuamos, entre otros. Desde la perspectiva multicultural, se presume que estos pueblos habitan el mismo territorio, pero no comparten sus tradiciones. 

    También te podría interesar:Cuatro destinos para convivir con los indígenas en Colombia. 

    ¿Por qué hablar de pluriculturalidad? 

    Si admiramos los coloridos tejidos de las mochilas Wayuu o los anudados que forman las elegantes mochilas de los Kogui, veremos que tienen mucho en común. En distintos momentos estas culturas han estado intercambiando objetos y alimentos, además de historias y saberes. Por esta razón, se necesita ir más allá de la multiculturalidad para apreciar las relaciones entre las distintas culturas. 

    La pluriculturalidad implica la convivencia de culturas distintas en un territorio. Esto quiere decir que las comunidades se relacionan y comunican constantemente, ya que no están aisladas en la práctica. 

    El carnaval de negros y blancos que se realiza cada año en Pasto, Nariño, es otro ejemplo de pluriculturalidad. La diversidad de las culturas del suroccidente colombiano queda representada en carrozas, disfraces y desfiles rebosantes de colores y alegría. Durante esos días de enero, las personas se reúnen para celebrar y hacer visible su aporte a la identidad de nuestro país. 

    ¿Qué es interculturalidad?

    Multiculturalidad de Colombia

    La interculturalidad es el paso posterior a la convivencia entre culturas que se vive en la pluriculturalidad. Cuando una sociedad se reconoce como intercultural, quiere decir que existe una relación positiva entre las distintas culturas. Más allá de la convivencia, las culturas se enriquecen al vivir y crecer juntas. Por eso mismo, es un proceso en constante desarrollo. 

    La increíble variedad de ritmos que integran la música colombiana es una muestra de la creatividad que surge en la interculturalidad. A la par que la música, la gastronomía y el folklor de las regiones son el resultado de intercambios complejos que permiten que Colombia tenga la diversidad que la caracteriza. 

    Platos como las empanadas, que se pueden acompañar con limón, hogao o ají de maní, son producto del intercambio cultural. Detrás de cada ingrediente y de las distintas preparaciones hay una tradición y una historia para contar. Por ejemplo, la masa de maíz, una de las plantas más importantes para las comunidades indígenas. Las carnes producto del ganado introducido por los españoles, o las frituras que provienen de la herencia afro. 

    También te podría interesar: El Día de la Raza una oportunidad para celebrar la diversidad colombiana. 

    Conocer las diferencias nos permite valorar la importancia de la diversidad cultural y la contribución de las distintas culturas a la historia del país. Esto no se limita al reconocimiento de la etnia o las particularidades de las comunidades indígenas y afro. También nos ayuda a valorar los aportes de cada región a la construcción de la nación colombiana. Por ejemplo, la cultura campesina también hace parte de la diversidad del país. Sin tener una etnia común, si ha sido un fundamental que ha sostenido y aportado al país en distintos campos. 

    Una escalera para reconocer la riqueza de la diversidad cultural 

    Mujer campesina contempla el paisaje cultural cafetero en Colombia.

    Foto de Kristopher Blais / Shutterstock

    Durante siglos, el campesinado ha forjado el paisaje cultural cafetero por el que son tan conocidas algunas regiones de Colombia. 

    La diferencia entre los conceptos de multi y pluri e interculturalidad, podría entenderse como una cuestión de grados. En el primer peldaño de la escalera se logra reconocer las diferentes culturas, y es el entorno de la multiculturalidad. En el siguiente se hace posible el diálogo y el encuentro, que es la clave para la pluriculturalidad. 

    Con un paso más allá, la interculturalidad permite apreciar la forma en que las culturas se enriquecen. Colombia es un país intercultural, que se nutre del aporte de muchas personas que encuentran en la diferencia una oportunidad. Construir juntos es más fácil cuando sentimos cuanto suma el aporte de cada uno. 

    La gastronomía, la música colombiana, o los oficios y artesanías son ejemplos de manifestaciones culturales que se nutren de las diferentes culturas. La gran diversidad cultural alimenta la imaginación de una nación que no se puede definir en pocas palabras. Por eso te invitamos a reconocer la diversidad étnica y cultural de nuestro país, una de las razones que lo hacen único.
     

    También te podría interesar:

    La música colombiana, una muestra de más de 1.000 ritmos 

    Día de la Afrocolombianidad, una fecha muy especial en Colombia 

    5 Razones para celebrar el orgullo de ser colombiano 

    4.8/5 - (346 votes)
    Artículos recomendados
    Fogón Colombia, Manifiesto Fogón Colombia, gastronomía colombiana, platos colombianos, chefs colombianos

    Fogón Colombia: cocinando juntos por la paz

    Buscando hacer de Colombia un país destino gastronómico y de la comida nacional una insignia, diferentes chefs colombianos reconocidos se...
    musico colombianos

    Joe Arroyo y otros artistas contemporáneos como Chocquibtown han dejado el nombre del país en alto

    La primera vez que Colombia pudo celebrar a grito herido el triunfo de una banda nacional en los Grammy Latino,...
    icono de dos soldados sobre fondo verde, datos curiosos 7 de agosto, 7 agosto colombia, bandera colombia

    9 datos curiosos sobre el 7 de agosto que debes conocer

    Estos son algunos datos que tal vez no sabías sobre la batalla que selló el proceso de independencia que Colombia...

    ⚽ ¡Prepárate para la COPA AMERICA 2020!

    La Copa América 2020, la competencia futbolística más importante a nivel de selecciones sudaméricanas, se jugará en Colombia y Argentina.
    Obras de Fernando Botero en China, Exposición Fernando Botero China, Fernando Botero, arte colombiano

    El arte colombiano sigue conquistando China

    Del 21 de enero al 8 de mayo el artista colombiano Fernando Botero se tomará el China Art Museum de...
    Palenquera con traje típico y frutas en la cabeza con fondo de color naranja y plantas, San Basilio de Palenque, Colombia

    Trajes típicos de Colombia que representan tradiciones del país

    En Colombia abunda la variedad, contamos con una diversidad de climas como de diferentes ritmos musicales. La Cumbia, el Vallenato,...
    Un recorrido por la historia del arte colombiano en el Museo Nacional de Colombia - Sala de exposición permanente de la historia del arte colombiano en el Museo Nacional de Colombia | Marca País Colombia

    Museo Nacional de Colombia: un recorrido por la historia del arte colombiano

    La historia de Colombia es tan diversa y amplia, así como somos los colombianos. De esta manera el Museo Nacional...
    Tortugas, animales colombianos, animales en vía de extinción

    Animales de origen colombiano que pueden estar en peligro de extinción

    Existen muchas especies animales colombianas en vía de extinción, necesitan nuestra protección.
    Libros

    Bogotá no es la única ciudad con Feria del Libro

    Conoce estas 5 ferias del libro que se realizan en distintas ciudades del país y anímate a celebrar la cultura...

    La Feria de Cali: una fiesta en Colombia al compás de la salsa

    Cada año la capital vallecaucana se viste de salsa y se llena de color para recibir uno de los eventos...