Colombianos se tomaron la redes sociales el pasado 20 de Julio para contar las razones por las que alzaron su bandera en esta fecha tan importante.
Leer
Recordar la historia de Colombia es celebrar los hechos que hoy nos convierten en el país más acogedor del mundo. La mezcla de culturas, razas y costumbres, hacen de Colombia un país especial, único, que debes visitar y en donde te vamos a recibir con los brazos abiertos.
Colombianos se tomaron la redes sociales el pasado 20 de Julio para contar las razones por las que alzaron su bandera en esta fecha tan importante.
Los afrocolombianos componen gran parte de la cultura nacional. Sus ritmos populares, además de diversas expresiones artísticas, platos típicos y preparaciones deliciosas, caracterizan sus regiones. Los afrocolombianos componen parte del patrimonio cultural del país, al igual que su don de gentes, alegría y amabilidad, que definen la identidad colombiana.
Colombia goza de una diversidad humana y una riqueza cultural envidiable. Acá celebramos la vida de múltiples maneras, tantas como grupos humanos gozan de nuestro territorio.
Así como cuando alzamos la bandera por nuestros deportistas, este 20 de julio lo haremos por aquellos colombianos que nos hacen sentir orgullo patrio. ¡Haz parte de la cadena utilizando el #YoAlzoMiBandera en redes sociales!
El Día de la Afrocolombianidad es una oportunidad para reconocer el legado de la cultura afrocolombiana y su aporte a la construcción de la nación colombiana. ¡Te contamos esta parte de nuestra historia!
Estos pueblos coloniales que capturan la mirada debido a su arquitectura, sus calles empedradas y plazas principales, son la viva voz de la memoria e historia de Colombia.
¿Sabes por qué? Te lo contamos a través de estas ilustraciones, un homenaje al patrimonio cultural de Colombia.
La mejor manera de aprender es jugando, repasa tu conocimiento sobre la historia de Colombia con este juego.
La diversidad y el respeto por el entorno son algunas de las cualidades propias de la arquitectura y diseño colombiano. En ciudades como Bucaramanga, Medellín, Ipiales, Cartagena, entre otras, residen obras magníficas, premiadas y dignas de conocer.
Cada vez más viajeros extranjeros se dejan conquistar por el encanto de los paisajes y las ciudades colombianas. Anteriormente el país era considerado como uno de los destinos más peligrosos para los turistas. Ahora, gracias a años de trabajo y la firma del acuerdo con las FARC, la superación del problema de narcotráfico que ocasionó numerosos atentados a inicios de la década de 1990 y la fuerte apuesta por el desarrollo del sector turístico. Las condiciones de seguridad en Colombia han cambiado.
El Día de la Raza rinde un homenaje a la unión y la diversidad. Música, deportistas, pueblos, tradiciones, festivales, cantos, carnavales, danzas, instrumentos y recetas, entre otros, son fruto del sincretismo prehispánico, hispánico y afrodescendiente.
La gran historia de Colombia es la suma de las pequeñas historias de los colombianos, pues cada acontecimiento contribuye a escribir el camino del país.
Estos son algunos datos que tal vez no sabías sobre la batalla que selló el proceso de independencia que Colombia inició el 20 de julio de 1810.
Estos son algunos datos que tal vez no conoces sobre una de las fechas más importantes en la historia de Colombia.