Mantente conectado y recibe nuestras últimas publicaciones








    La fascinante historia de la música vallenata

    El vallenato: en el nororiente colombiano, a orillas del río Guatapurí se encuentra la cultura que vio nacer al género musical más popular del país.

    Música Vallenata de Colombia

    Entre un espectacular valle enmarcado por la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá se ubica Valledupar, capital del departamento del Cesar.

    Esta bella ciudad es uno de los principales centros musicales del país por ser la cuna del vallenato, un género musical declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial. Debido a esto, uno de sus más importantes atractivos turísticos es el Festival de la Leyenda Vallenata, celebrado desde 1968.

    Es considerado el más importante del género en el país, atrae a miles de turistas nacionales e internacionales cada año que llegan a disfrutar del talento vallenato colombiano.

    Entre los eventos se encuentran la coronación del rey vallenato y las tradicionales “piquerías” o duelos de versos entre los participantes.

    Descubre aquí la historia e importancia del Vallenato en Colombia

    ¿Cómo nace el vallenato?

    Este género músical nace en Valledupar, donde yacían tribus indígenas, incluidas las Chimilas y Tupes, gobernadas por un poderoso jefe conocido como el Cacique Upar. Ahí es donde la ciudad recibe su nombre (Valle de Upar) y vallenato, a su vez, significa “nacido en el valle”.

    Se dice que los agricultores de la región heredaron las tradiciones de juglares españoles y africanos, cantando y tocando sus instrumentos mientras viajaban de ciudad en ciudad con sus vacas, compartiendo noticias y mensajes. Finalmente, los instrumentos africanos e indígenas, como las flautas de gaita , la guacharaca y los tambores, se unieron al acordeón europeo y así es como nace el vallenato.

    ¿Con qué instrumentos se toca el Vallenato?

    Instrumentos musicales del vallenato, genero musical, Colombia es Encanto, acordeón, tambor, guacharaca

    Instrumentos musicales del vallenato

    El Vallenato se toca al día de hoy con estos tres instrumentos musicales principales:

    1. Un pequeño tambor ( caja vallenata ) sostenido entre las rodillas y tocado con las manos desnudas, una tradición traída a Colombia por esclavos africanos.
    2. La guacharaca, un instrumento indígena diseñado para imitar la llamada del ave guacharaca y utilizado inicialmente para rituales de caza y citas. Es acanalado y de madera, raspado con un tenedor de tres puntas.
    3. El acordeón, originario de Alemania.

    Por esta razón, el vallenato es tan especial, representa la unión de tres culturas (indígenas, europeas y africanas) en un género único que ha roto fronteras.

    ¿Cuál es la historia del vallenato en Colombia?

    Valledupar - Colombia

    Valledupar – Colombia

    La música vallenata hace parte de la música folclórica de la Costa Caribe colombiana y es el género que más ha alcanzado popularidad, tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, al inicio no era tan apreciado,  sus raíces se encuentran en esos granjeros, que cantando de vereda en vereda contaban noticias e historias, tejiendo bromas, chismes y hasta obscenidades en sus canciones.

    Así se dio a conocer, y empieza a tomar importancia cuando las clases de élite quisieron lleva ésta música al Valledupar Social Club, para poder beber y escuchar las historias de los juglares (hoy en día la gente baila al vallenato, pero muchos continúan escuchándolo). Así fue ganando popularidad, al punto de crear un Festival exclusivo del género musical; Alfonso López, entonces gobernador de César, el periodista Consuelo Araujo y el compositor Rafael Escalona crearon en 1996 el Festival de la Leyenda Vallenata para coronar lo mejor de lo mejor.

    Te puede interesar: 100 becas para niños amantes del Vallenato

    Festival de la Leyenda Vallenata

    El festival se celebra cada mes de abril en Valledupar y busca a los mejores representantes del genero musical, en especial los acordeonistas, quienes  suelen tomarse el show (en el pasado los acordeonistas cantaban ellos mismos, hoy en día se juntan con cantantes).

    La música de Vallenato tiene cuatro ritmos diferentes, conocidos como “aires” (son , paseo , puya y merengue) los cuales dependen del estado de ánimo de la canción y su estructura lírica, así como del ritmo que establezca el acordeonista. Cada año, estos músicos compiten para coronarse como Rey Vallenato en este importante Festival de Colombia y cada diez años, los reyes del festival compiten entre sí para ser coronados como Rey de Reyes.

    Además del Festival Vallenato, Valledupar ofrece al visitante la posibilidad de dar un paseo por el parque lineal del río Guatapurí, visitar la Plaza Alfonso López o disfrutar de un momento de relajación en los cómodos hoteles que se han establecido en la ciudad.

     

    También te puede interesar:

    4.4/5 - (204 votes)
    Artículos recomendados
    Músicos tradicionales de la Amazonía.

    El festival del Pirarucú de Oro, una tradición que honra la diversidad amazónica

    El Amazonas no es solo el principal pulmón del planeta; también es un territorio de exuberante diversidad. Allí, entre árboles...
    mojito lite

    Mojito Lite

    Su encanto, talento y sonido les dio dos nominaciones con este primer álbum, a los Premios Shock y Premios Nuestra...

    Los Angeles Times destaca a Cali como destino de extranjeros para aprender a bailar salsa

    El popular diario estadounidense Los Angeles Times destacó en un artículo publicado en su portal web, a la ciudad colombiana...

    San Andrés, un tesoro cultural

    San Andrés es un lugar imperdible para los amantes de la cultura. El archipiélago cuenta con diversos atractivos musicales, lingüísticos,...
    festival, musica, talento, cartagena

    Festival Internacional de Música de Cartagena se presenta en Perugia

    El concierto contará con la participación de músicos italianos y colombianos entre ellos el clarinetista Gabriele Mirabassi, el arpista llanero...
    Champeta, caribe colombiano, música típica y cultura, ritmos colombianos

    A ritmo de champeta

    La champeta, pese a que apenas se ha vuelto popular en los últimos años, es un género que ajusta ya...
    Colombia turismo, turismo en Colombia, turismo Colombia

    Turismo en Colombia por Regiones

    La enorme diversidad natural y cultural de Colombia le ha permitido tener una oferta variada de destinos a lo largo...

    Luz de un nuevo cielo

    El salsódromo, que abre oficialmente la Feria de Cali, convocará este año a más de 1.300 artistas de 25 compañías...
    Colombia turismo, destinos turísticos Colombia, lugares turísticos de Colombia, sitios turísticos de Colombia, turismo en Colombia, turismo de negocios

    Los mejores destinos en Colombia para el turismo de negocios

    Desde grandes centros de convenciones hasta sitios exóticos como la Catedral de Sal de Zipaquirá, son muchos los lugares que...
    Carlos vives, Musica, colombia, talento

    Carlos Vives: Todo un caballero

    Colombia está de fiesta: el cantante samario Carlos Vives recibirá la distinción cultural más alta que otorga el gobierno francés.