Mantente conectado y recibe nuestras últimas publicaciones








    La fascinante historia de la música vallenata

    El vallenato: en el nororiente colombiano, a orillas del río Guatapurí se encuentra la cultura que vio nacer al género musical más popular del país.

    Música Vallenata de Colombia

    Entre un espectacular valle enmarcado por la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá se ubica Valledupar, capital del departamento del Cesar.

    Esta bella ciudad es uno de los principales centros musicales del país por ser la cuna del vallenato, un género musical declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial. Debido a esto, uno de sus más importantes atractivos turísticos es el Festival de la Leyenda Vallenata, celebrado desde 1968.

    Es considerado el más importante del género en el país, atrae a miles de turistas nacionales e internacionales cada año que llegan a disfrutar del talento vallenato colombiano.

    Entre los eventos se encuentran la coronación del rey vallenato y las tradicionales “piquerías” o duelos de versos entre los participantes.

    Descubre aquí la historia e importancia del Vallenato en Colombia

    ¿Cómo nace el vallenato?

    Este género músical nace en Valledupar, donde yacían tribus indígenas, incluidas las Chimilas y Tupes, gobernadas por un poderoso jefe conocido como el Cacique Upar. Ahí es donde la ciudad recibe su nombre (Valle de Upar) y vallenato, a su vez, significa “nacido en el valle”.

    Se dice que los agricultores de la región heredaron las tradiciones de juglares españoles y africanos, cantando y tocando sus instrumentos mientras viajaban de ciudad en ciudad con sus vacas, compartiendo noticias y mensajes. Finalmente, los instrumentos africanos e indígenas, como las flautas de gaita , la guacharaca y los tambores, se unieron al acordeón europeo y así es como nace el vallenato.

    ¿Con qué instrumentos se toca el Vallenato?

    Instrumentos musicales del vallenato, genero musical, Colombia es Encanto, acordeón, tambor, guacharaca

    Instrumentos musicales del vallenato

    El Vallenato se toca al día de hoy con estos tres instrumentos musicales principales:

    1. Un pequeño tambor ( caja vallenata ) sostenido entre las rodillas y tocado con las manos desnudas, una tradición traída a Colombia por esclavos africanos.
    2. La guacharaca, un instrumento indígena diseñado para imitar la llamada del ave guacharaca y utilizado inicialmente para rituales de caza y citas. Es acanalado y de madera, raspado con un tenedor de tres puntas.
    3. El acordeón, originario de Alemania.

    Por esta razón, el vallenato es tan especial, representa la unión de tres culturas (indígenas, europeas y africanas) en un género único que ha roto fronteras.

    ¿Cuál es la historia del vallenato en Colombia?

    Valledupar - Colombia

    Valledupar – Colombia

    La música vallenata hace parte de la música folclórica de la Costa Caribe colombiana y es el género que más ha alcanzado popularidad, tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, al inicio no era tan apreciado,  sus raíces se encuentran en esos granjeros, que cantando de vereda en vereda contaban noticias e historias, tejiendo bromas, chismes y hasta obscenidades en sus canciones.

    Así se dio a conocer, y empieza a tomar importancia cuando las clases de élite quisieron lleva ésta música al Valledupar Social Club, para poder beber y escuchar las historias de los juglares (hoy en día la gente baila al vallenato, pero muchos continúan escuchándolo). Así fue ganando popularidad, al punto de crear un Festival exclusivo del género musical; Alfonso López, entonces gobernador de César, el periodista Consuelo Araujo y el compositor Rafael Escalona crearon en 1996 el Festival de la Leyenda Vallenata para coronar lo mejor de lo mejor.

    Te puede interesar: 100 becas para niños amantes del Vallenato

    Festival de la Leyenda Vallenata

    El festival se celebra cada mes de abril en Valledupar y busca a los mejores representantes del genero musical, en especial los acordeonistas, quienes  suelen tomarse el show (en el pasado los acordeonistas cantaban ellos mismos, hoy en día se juntan con cantantes).

    La música de Vallenato tiene cuatro ritmos diferentes, conocidos como “aires” (son , paseo , puya y merengue) los cuales dependen del estado de ánimo de la canción y su estructura lírica, así como del ritmo que establezca el acordeonista. Cada año, estos músicos compiten para coronarse como Rey Vallenato en este importante Festival de Colombia y cada diez años, los reyes del festival compiten entre sí para ser coronados como Rey de Reyes.

    Además del Festival Vallenato, Valledupar ofrece al visitante la posibilidad de dar un paseo por el parque lineal del río Guatapurí, visitar la Plaza Alfonso López o disfrutar de un momento de relajación en los cómodos hoteles que se han establecido en la ciudad.

     

    También te puede interesar:

    4.4/5 - (216 votes)
    Artículos recomendados

    Gigi Posada presenta "El Colombiano"

    Después de varios años creando y orientando su carrera artística en Colombia, Gigi Posada nos refresca con un nuevo sonido...
    Bomba Estéreo

    Bomba Estéreo, una explosión musical

    Descubre la propuesta musical de la exitosa banda colombiana Bomba Estéreo; una agrupación que combina los ritmos del Caribe con...
    fotografia de la playa en el Parque Nacional Natural Tayrona ubicado en Santa Marta, turismo colombia, animales sorprendentes

    4 increíbles lugares turísticos de Colombia que se mencionan en canciones

    Grandes cantantes, colombianos e internacionales, han mencionado lugares turísticos de Colombia que están llenos de razones para conocer. El día...

    San Andrés, un tesoro cultural

    San Andrés es un lugar imperdible para los amantes de la cultura. El archipiélago cuenta con diversos atractivos musicales, lingüísticos,...
    San Andres

    San Andrés es respuesta en Turismo

    Al archipiélago ingresaron por vía aérea cerca de 542.696 visitantes nacionales y 86.376 internacionales en el año 2012.

    Manizales, en el alma del eje cafetero

    Sobre un paisaje imponente se encuentra la capital del departamento de Caldas: Manizales, la ciudad de las puertas abiertas.
    Karol G durante su reciente gira en Europa.

    Karol G, La Bichota que conquistó el mundo

    Carolina Giraldo, más conocida como ‘Karol G’, ha llevado desde Medellín al resto del mundo, la música urbana.
    Bomba Estéreo

    Bomba Estéreo de gira por Europa como embajadores de la marca país Colombia

    La gira, que recorrerá 20 ciudades en Europa llegando a Roma y Tel Aviv, finalizará en Colombia con un concierto...

    ¿Qué hacer durante las vacaciones de Semana Santa?

    La Semana Mayor, llamada así en diferentes regiones del país se caracteriza por las increíbles tradiciones y eventos que hacen...

    El mundo despide al clavecinista colombiano Rafael Puyana

    El mundo de la música despidió con honores y gran admiración al clavecinista y embajador cultural colombiano Rafael Puyana, quien...