Cinco planes que no puedes dejar de hacer en Valledupar en el marco del Festival Vallenato

festival vallenato, leyenda vallenata, valledupar, colombia
¿Asistirás al Festival Vallenato? Aprovecha tu visita y disfruta de estos planes que puedes llevar a cabo en Valledupar.

El vallenato es uno de los géneros musicales autóctonos de Colombia, surgió en la Costa Caribe; sin embargo, ha trascendido fronteras, fue declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad, y tiene el Festival vallenato, un evento único que le rinde tributo a esta música popular que representa al país y pone a bailar a todos.

Desde 1968, Valledupar, capital del departamento del Cesar, es la casa del Festival de la leyenda vallenata que año tras año reúne a locales y visitantes de todo el mundo que quieren vivir en carne propia la fiesta y contagiarse de la emoción que hace vibrar a los asistentes que acuden de todas partes del mundo cada año.

Para su edición #51, la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata decidió por unanimidad que el cantautor, músico, actor, productor y director de la banda ‘La Provincia’, Carlos Vives, será el homenajeado del festival que se realizará del 26 al 30 de abril de 2018.

El evento organizado por la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata tiene como propósito mantener vivas las expresiones folclóricas que giran alrededor de este género. En cuanto a música, se intentan preservar cuatro de los cinco aires o ritmos del vallenato: el paseo, merengue, son y la puya. Aquí también se llevan a cabo concursos que premian a los mejores músicos. El reconocimiento más famoso es el de ‘El rey vallenato’.

A través de otros eventos que no te puedes perder se mantienen vivas representaciones culturales como: la piquería, la parranda, la poesía campesina, cuentos, leyendas, mitos, tradición oral, expresiones literarias, socioculturales y artísticas asociadas al vallenato. Por estas y muchas otras razones de las que solo puedes ser testigo en vivo y en directo vale la pena visitar Valledupar cada año a finales del mes de abril.

Te recomendamos 5 planes que no te puedes perder para conocer más de la cultura vallenata en Colombia

1. Visita el Río Guatapurí

 

Rio, Guatapuri, Festival Allenato, Vallenato

Wikimedia

El río Guatapurí nace en la laguna Curigua, en la Sierra Nevada de Santa Marta, este tiene un encanto especial por sus aguas cristalinas, la vegetación tropical que está alrededor y sus imponentes rocas que lo hacen atractivo para locales y extranjeros.

Aunque la mayoría de ríos principales de Colombia son el lugar perfecto para que grandes grupos de personas se reúnan a compartir, este tiene algo especial para la cultura vallenata porque ha sido inspiración para los juglares que lo han mencionado en sus composiciones haciendo referencia a su corriente y sonido.

En el río Guatapurí se encuentra el balneario Hurtado, al que, especialmente los fines de semana, llegan familias y grupos de amigos a disfrutar del agua, el sol y la música, además en este se lleva a cabo una de las rondas del concurso de acordeoneros de la categoría infantil.

Cuando visites este lugar, no olvides buscar la estatua dorada de Rosario Arciniegas, una niña que, según una leyenda, se convirtió en sirena luego de sumergirse en el río. Otro atractivo famoso de la región.

En cuanto a gastronomía, en los alrededores del río podrás encontrar varios restaurantes que ofrecen las comidas típicas de la zona, como: Sancocho, una sopa con costilla de res, plátano, yuca, ahuyama y mazorca, entre otros ingredientes; Viudo de pescado, es un pez cocinado a vapor acompañado de plátano, ñame y arracacha, también se le adiciona un guiso a base de tomate y cebolla; también puedes degustar arroz de coco y chivo asado.

2. Parque de La Leyenda

 

Festival vallenato, valledupar, leyenda vallenata

Wikimedia

Colombia es un país conocido por sus parques, en Valledupar está el de La Leyenda vallenata Consuelo Araújo Noguera. Lleva este nombre en honor a una de las fundadoras del Festival Vallenato. Este lugar se destaca por su arquitectura y vegetación, pues tiene un bosque de arbustos que rodea la tarima Compae Chipuco del coliseo Cacique Upar.

El parque de La Leyenda es un lugar obligado para los asistentes al festival, allí podrán recorrer una galería de fotografías de los Reyes vallenatos que han sido galardonados desde 1968.

Además, desde el año 2004, este es el escenario principal del Festival de la Leyenda Vallenata. Así que si quieres disfrutar de las presentaciones más importantes que se realizan en el marco del festival y gozar de una fiesta sin precedentes no puedes dejar de visitar el parque de La Leyenda. Allí también se llevará a cabo la ceremonia de inauguración y el homenaje a los creadores.

3. Monedas gigantes que rinden honor a vallenateros

En Patillal, uno de los 26 corregimientos del municipio, ubicado a media hora al norte de Valledupar, se encuentra el Parque de las Monedas. Al estilo de un museo, pero ubicado al aire libre, se encuentra este espacio que le rinde homenaje a ocho de los compositores vallenatos más importantes del país.

Esta exposición consiste en una serie de monedas gigantes doradas en las que están talladas las caras de maestros como Rafael Escalona y Freddy Molina. Sus rostros adornan un lado de la moneda, mientras que en el otro se encuentra un fragmento de una de sus canciones.

Aprovecha tu visita por este lugar y recorre las calles de un pueblo lleno de historia. Disfruta de la comida local y de la amabilidad de la gente.

4. La escultura que sorprende

El escultor colombiano Gabriel Beltrán dio vida a una escultura imponente y llena de historia que representa la pasión de muchos colombianos y amantes del vallenato. Esta pieza titulada ‘Pedazo de acordeón’ representa los instrumentos más importantes del vallenato: el acordeón, la guacharaca y la caja. Fue elaborada en hierro, bronce y acero y pretende mantener viva la memoria del primer Rey Vallenato, Alejandro Durán.

5. Visita el lugar que acoge la cultura indígena

¿Alguna vez has querido conocer y saber más de la cultura indígena de Colombia? Si siempre te ha interesado este tema y quieres culturizarte, este es el lugar ideal para ti.

La ‘Casa indígena’, ubicada cerca al Pozo de Hurtado en el Cesar, es un lugar obligado para quienes visitan estas tierras. Allí, se aloja un grupo perteneciente a la comunidad Arhuaca, que habita originalmente en la vertiente meridional de la Sierra Nevada de Santa Marta.

El propósito de este lugar es abrir un espacio en el que miembros de esta comunidad habiten y conserven sus tradiciones. Allí, locales y visitantes pueden compartir con los indígenas.

Si piensas visitar este lugar, anímate a entrar a la ‘Casa indígena’ y vivir de cerca una cultura que representa a los colombianos y su tradición.

Vive la experiencia completa del Festival vallenato realizando estas actividades que te acercarán a la cultura colombiana. Recorre las calles, disfruta su gastronomía y déjate sorprender por la amabilidad de los locales que siempre están dispuestos a dar a conocer su historia y descubre por qué Valledupar hace parte de lo Mejor de Colombia

Valledupar, Festival allenato, leyenda vallenata

Wikimedia

3.9/5 - (8 votes)
Artículos recomendados
libros, recomendados

Los cinco mejores libros extranjeros que hablan de Colombia

Cada año más y más extranjeros visitan Colombia y muchos de ellos quedan tan enamorados que escriben libros sobre el...
artesnias de Colombia, Expoartesanias, cultura, productos de exportacion

Conoce Expoartesano 2014

La quinta versión de Expoartesano llegará a la Plaza Mayor de Medellín a partir del próximo 5 de julio.
Talento Colombiano, Monsieur Periné

Músicos colombianos: una historia llena de triunfos y talento

Artistas clásicos como Joe Arroyo y otros contemporáneos como Chocquibtown han dejado el nombre del país en alto.
Crédito: Alan Estrada - Blog Alan x el Mundo

Alan por el Mundo recorrió Colombia

En su viaje por el mundo, Alan Estrada, el afamado blogger y youtuber de viajes, llegó a Colombia. Aquí está...
Buñuelos, Navidad, Colombia

5 cosas que te avisan que ya llegó la Navidad

Los colombianos le sacan provecho a cada día de la Navidad y la emoción crece aún más cuando faltan pocos...
Catedral Basílica Nuestra Señora del Rosario de Manizales, junto al monumento “Bolivar Cóndor”, del escultor Rodrigo Arenas Betancourt. Este fue uno de los lugares que Ernesto Sabato recorrió en su primera visita al país.

Diez escritores que han pisado Colombia (parte 2)

Conoce aquí las fascinantes historias de 10 escritores importantes del mundo que vivieron o visitaron Colombia y se inspiraron para...

Conoce estas 7 marcas que le apuestan a la moda sostenible

Descubre 7 marcas colombianas que están transformando la industria de la moda, apostándole a la sostenibilidad. Colombia, un país de...

Probando, probando... ¡Así sonó Colombia en el 2015!

Un resumen de los triunfos y reconocimientos de los talentosos músicos colombianos en el 2015.
Octavio

Por la puerta grande

El manizaleño Octavio Escobar Giraldo recibió uno de los premios de novela más importantes de España. ¿Quién es este prolífico...
biiletes cinco mil, poeta silva

Los héroes de la moneda en Colombia

Se dice mucho de un país por los héroes que adornan su dinero, a pesar de que la mayoría de...