Mantente conectado y recibe nuestras últimas publicaciones








    El vallenato es reconocido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    La décima sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, que en el año 2015 se organizó en Namibia, África, reconoció el vallenato como bien inmaterial y cultural de la humanidad.
    Vallenato, patrimonio inmaterial, patrimonio de la humanidad, acordeón

    Foto: Wikipedia

     

    “El vallenato es un género musical tradicional surgido de la fusión de expresiones culturales del norte de Colombia: canciones de los vaqueros del Magdalena Grande, cantos de los esclavos africanos y ritmos de danzas tradicionales de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.”

    Así lo afirmó la Unesco al incluir uno de los géneros musicales más representativos del país, proveniente de la región Caribe, en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia, haciendo un llamado de atención para que mediante el vallenato se promueva el fortalecimiento del diálogo entre generaciones y el respeto por la música nacional, que se construye a partir de la realidad y la cotidianidad y “hacer frente a las amenazas que aquejan la música del vallenato tradicional”, en palabras de Alberto Escovar, director de Patrimonio del Ministerio de Cultura.

    En el comunicado de la Unesco, continúa la definición del vallenato: “todas estas expresiones se han mezclado también con elementos de la poesía española y el uso de instrumentos musicales de origen europeo. Nostálgicas, alegres, sarcásticas y humorísticas, las letras de las canciones del vallenato interpretan el mundo a través de relatos en los que se combinan el realismo y la imaginación. Los instrumentos tradicionales del vallenato son tres: la caja (pequeño tambor que se toca con las manos), la guacharaca (pedazo de madera con ranuras que se raspan con un peine de alambre) y el acordeón.”

    En cuanto a la importancia del vallenato, la Unesco reseña la interpretación del género en festivales y “esencialmente en parrandas de familiares y amigos”, por lo que resulta fundamental en la creación de una identidad común en la región. Sin embargo, como cada vez son menos los espacios callejeros para las parrandas vallenatas, “se corre el peligro de que desaparezca un medio importante de transmisión intergeneracional de los conocimientos y prácticas musicales.”

    El vallenato del Magdalena Grande, como Patrimonio de la Humanidad, se suma a otros bienes de Colombia que hacen parte de la lista de la Unesco:

    Anímate a conocer más sobre la música colombiana que, con grandes exponentes, sigue siendo noticia en el mundo entero.

    4.2/5 - (19 votes)
    Artículos recomendados
    carlos vives, talento colombiano, artista, orgullo nacional, pop latino, cantante colombiano

    Carlos Vives presenta el video de "La foto de los dos"

    La producción del video "La foto de los dos" un trabajo audiovisual que contó con el apoyo de Fontur y...

    ¿En dónde puedes conocer más de la diversidad étnica en Colombia?

    Cada año se celebra en toda Hispanoamérica el Día de la Raza que conmemora el encuentro de dos mundos en...

    El país que inspiró a Gabriel García Márquez

    La obra de Gabo es un retrato de Colombia. Para entenderla mejor, es necesario conocer el patrimonio cultural del país...
    El dulce de leche es conocido en Colombia como 'arequipe'.

    Dulce de leche: una delicia que en Colombia saboreamos como arequipe

    Las grandes ideas se las disputa todo el mundo. La historia del “dulce de leche”, o “arequipe”, como le llamamos...
    Filarmónica Joven de Colombia

    Houston, tenemos una orquesta: así suena la Filarmónica Joven de Colombia

    Conoce más sobre esta orquesta filarmónica colombiana que se prepara para tocar al lado de la Sinfónica de Houston, una...
    festival, musica, talento, cartagena

    Festival Internacional de Música de Cartagena se presenta en Perugia

    El concierto contará con la participación de músicos italianos y colombianos entre ellos el clarinetista Gabriele Mirabassi, el arpista llanero...
    silleteros de medellin en la feria de las flores

    Los silleteros de Santa Elena, una tradición hecha e flores

    Sus manos han creado las obras de arte más populares de la Feria de las Flores.
    músicos colombianos, colombianos en el exterior, cumbia universal

    La Big Band dirigida por un colombiano en Nueva York

    Conoce a Gregorio Uribe, el músico bogotano que mezcla los ritmos del Caribe Colombiano con el Jazz y acaba de...
    colombiamoda, ferias de moda en Colombia

    Arranca la feria de moda más importante del país

     A partir de mañana, Medellín acoge la versión número 25 de Colombiamoda. Conoce las novedades que trae la llamada “Semana de...
    Bomba estereo, musica, arte, talento colombiano

    Bomba Estéreo de gira por Europa como embajadores de la marca país Colombia

    La gira, que recorrerá 20 ciudades en Europa llegando a Roma y Tel Aviv, finalizará en Colombia con un concierto...