Mantente conectado y recibe nuestras últimas publicaciones








    10 datos para conocer la cumbia colombiana

    La cumbia es una de las expresiones culturales más representativas de Colombia ante el mundo. Descubre más acerca de este ritmo colombiano que ha traspasado fronteras.

    La cumbia colombiana es un ritmo y una danza folclórica característica de la región caribe que refleja la riqueza rítmica y cultural del país.

    Conoce 10 datos sobre esta joya del caribe y entérate por qué en términos de cultura, Colombia es el país más acogedor del mundo:

    1. Origen de la cumbia colombiana

    Origen de la Cumbia

    La cumbia colombiana nació a raíz de la hibridación cultural entre los indígenas, los afro descendientes y los hispanos en la época de la colonia española (siglo XVII). Por lo que, es una fusión de tres vertientes culturales, donde los instrumentos musicales, los sensuales bailes y el característico vestuario convergen.

    2. Etimología de la palabra CUMBIA

    Se cree que la palabra cumbia viene del vocablo africano cumbé, que significa celebración, festejo o joglorio. Además, dicha palabra está registrada en el Diccionario de la Real Academia Española como “Baile de Negros”. En definitiva, es un baile lleno de sabrosura, representa la personalidad nata de los colombianos.

    3. Instrumentos musicales de la cumbia colombiana

    Instrumentos de la Cumbia colombiana

    La cumbia mezcla diferentes instrumentos musicales colombianos y otros originarios de África, como:

    • La gaita, una especie de flauta de 80 centímetros creada por los indígenas kogui. Puede ser hembra, macho o corta.
    • El guache, una variación de la maraca que acompaña las improvisaciones comandadas por el tambor. Usualmente fabricada de guadua o bambú, y lleno de semillas.
    • Las maracas tradicionales y el maracón.
    • Los tambores, originarios africano y uno indígena, son esenciales para marcar el ritmo. Los tambores utilizados son el tambor llamador, tambora alegre y la tambora o bombo, el más grande.

    4. Traje típico de la cumbia tradicional colombiana

    Para bailar la cumbia colombiana, el traje típico de la mujer consiste en el uso falda amplia, también conocida como “pollera”, decorada con apliques y cintas y con un bolero en la parte inferior. Las blusas suelen tener los hombros destapados y las mangas abultadas. El hombre viste pantalón y camisa blanca, un sombrero ‘vueltiao típico de la región y una pañoleta roja a la cual coloquialmente se le llama ‘rabo e gallo’.

    Cumbia colombiana traje típico, baile típico colombiano, vestuario de la cumbia

    Traje típico de la cumbia colombiana

    5. Coreografía del baile típico de Colombia

    Si bien la cumbia tiene distintas modalidades que varían con el contexto y el lugar, la dinámica del baile se centra en el cortejo del hombre a la mujer.

    Los bailarines usualmente entran en escena en doble fila india, las mujeres por la izquierda, los hombres por la derecha. Pueden trazar un circulo y desplazarse en el mismo punto o en sentido contrario de las manecillas del reloj.

    Durante la mayoría del baile, la mujer se desliza con con pasos cortos, con los pies juntos y sin levantar los talones. El cuerpo se mantiene erguido, las caderas dominan el movimiento y las rodillas se flexionan solo un poco para permitir el desplazamiento. El hombre, por su parte, se desplaza a través de movimientos más libres. Se puede arrodillar, encorvarse y perseguir a la mujer.

    6. Tipos de cumbia colombiana y sus variables

    En la modalidad tradicional de la cumbia, las parejas bailan concéntricamente alrededor de la orquesta o de un punto imaginario, además posee un aire zambo formado por una melodía indígena y tambores negros, el cual es totalmente instrumental.

    Pero, hay más tipos de cumbia colombiana, como la cumbiamba, la cual a diferencia de la cumbia se baila con acordeón, flauta de millo y sin velas, integra más pasos y ritmos musicales como el pasodoble y el tango; la cumbia sabanera, que se toca con el instrumento hojita de limón, el cual produce un sonido suave; la cumbia vallenata, que integra el famoso acordeón vallenato y puede llevar o no llevar cantos. Esta última puede clasificarse en cumbia maya, porro recogido, perillero y cumbia popular, presente en el carnaval de barranquilla.

    7. Características únicas del baile de la cumbia

    Características de la Cumbia colombiana

    Una de las peculiaridades del baile es que la mujer juega con su falda y alza con una de sus manos un velón encendido que derrama parafina (antiguamente usaban mechones) para iluminar y defenderse del cortejo del hombre. Por el contrario, los hombres llevan siempre un sombrero vueltiao con el que se juega a apagar los velones, es un ademán del jale y afloje. Por lo general, es un lujo que los bailarines den a sus parejas dos o tres velas.

    8. Reconocimiento cultural de la cumbia en Colombia

    En 2006, este ritmo musical y baile folclórico colombiano fue reconocido por el Ministerio de Cultura como símbolo cultural de Colombia y en 2013, el Congreso de Colombia declaró el Festival Nacional de la Cumbia José Barros como patrimonio cultural de la Nación. ​

    Sin embargo, aún no es declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación Colombiana como gran manifestación cultural, pero desde 2013, el alcalde de Guamal, Magdalena, Álex Ricardo Rangel Arismendi, promueve el proyecto para declarar la cumbia como patrimonio, pues es una práctica cultural, memoria e identidad de Colombia.

    9. Expansión de la cumbia por Sur América

    A mediados del siglo XX la cumbia se difundió por gran parte de Latinoamérica, razón por la cual hoy en día existen una gran cantidad de variaciones del género musical a lo largo y ancho del continente. Las más reconocidas son, la cumbia argentina, mexicana, salvadoreña, marimbera y peruana.

    10. Festivales y canciones representativas de la cumbia

    Canciones de Cumbia Colombiana

    Los festivales más importantes son el Festival Nacional de la Cumbia “José Barros”, Festival Nacional de la Cumbiamba, Sirenato de la Cumbia, Festival de Cumbia Autóctona del Caribe Colombiano, Festival de Bailadores de Cumbia e incluso el Carnaval de Barranquilla.

    Algunas de las canciones más representativas de la cumbia colombiana son: La Pollera Colorá, La Piragua y La Cumbia Cienaguera.

    ¿Te gustó este artículo? ¡Compártelo para que todos conozcan un poco más sobre la cumbia colombiana!

    También te puede interesar:

    La música colombiana, una muestra de más de 1.000 ritmos

    La fascinante historia de la música vallenata

    A ritmo de champeta

    3.9/5 - (1735 votes)
    Artículos recomendados

    10 productos que se fabrican con caña flecha

    El mundo conoció el tejido de la caña flecha gracias al sombrero vueltiao. Hoy, sin embargo, los artesanos colombianos lo...
    Acordeon, Vallenato, Musica, patrimonio cultural

    El vallenato es reconocido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    La décima sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, que en el año...
    Estéreo Picnic, festival Estéreo Picnic, festivales musicales, festival de música, The Killers, The Flaming Lips, Red Hot Chili Peppers

    Festival de música Estéreo Picnic: 10 años de un mundo distinto

    El festival de música Estéreo Picnic se ha consolidado como el segundo evento colombiano de este tipo más importante después...
    mujer hispana cantando

    Celebrando el Mes de la Hispanidad

    "La más grande historia jamás cantada" marca un momento histórico para los latinos en Nueva York: Septiembre 21, 8 PM...
    salsa calena, colombia, bailar, el sabor de colombia

    Aprende a bailar salsa desde tu celular

    Un grupo de caleños desarrolló “Baila salsa” una aplicación que enseña los pasos básicos para aprender a dominar este baile....
    Featured Video Play Icon

    Adriana Miranda, imagen de la 1a Bienal internacional de danza de Cali

    A 27 días de iniciar la 1a Bienal Internacional de Danza de Cali, la magia del cuerpo y movimientos de...
    musico colombianos

    Joe Arroyo y otros artistas contemporáneos como Chocquibtown han dejado el nombre del país en alto

    La primera vez que Colombia pudo celebrar a grito herido el triunfo de una banda nacional en los Grammy Latino,...

    El Carnaval de Barranquilla en una imagen

    silleteros de medellin en la feria de las flores

    Los silleteros de Santa Elena, una tradición hecha e flores

    Sus manos han creado las obras de arte más populares de la Feria de las Flores.
    carnavales colombianos, manifestaciones patrimoniales, unesco, patrimonio cultural, patrimonio inmaterial de la humanidad

    Ocho manifestaciones patrimoniales por las que somos Respuesta

    En la lista señalada por la Unesco aparecen manifestaciones diversas como los conocimientos de los chamanes jaguares de Yuruparí y...