Mantente conectado y recibe nuestras últimas publicaciones








    Trajes típicos de Colombia que representan tradiciones del país

    Palenquera con traje típico y frutas en la cabeza con fondo de color naranja y plantas, San Basilio de Palenque, Colombia
    En Colombia abunda la variedad, contamos con una diversidad de climas como de diferentes ritmos musicales. La Cumbia, el Vallenato, el Mapalé, el Sanjuanero y el Currulao son algunos de los ritmos típicos del país y los cuales cultivan la tradición a partir de sus trajes típicos colombianos que representan y celebran la cultura y la historia de cada una de estas regiones.

    Las cinco regiones de Colombia: Caribe, Orinoquía, Pacífica, Andina y Amazonía, tienen trajes típicos que las identifican. Estos son coloridos, llamativos y llenos de texturas que se complementan con accesorios en la cabeza. Descubre aquí los trajes típicos de las regiones de Colombia que inspiran y llenan de alegría a los locales y al mundo entero.

    Región Pacífica

    Para rendirle honor a la tradición, los locales celebran al ritmo de las fiestas en las que el baile y la presentación personal se unen para llenar las calles de color, ritmo y mucha alegría. Durante fiestas como las de San Pacho, celebradas en Quibdó, los trajes son elaborados con sedas de colores brillantes, entre estos, el amarillo, azul y rojo, el famoso tricolor de la bandera de Colombia. Aquí también se celebra con danzas y cantos como el currulao, el patacoré, el berejú y otros que requieren de vestimenta especial.

    Este tipo de materiales y diseños destacan la figura femenina a través de siluetas sencillas y adornos que les dan un toque divertido y alegre. Los colores varían según la celebración, pero en general, durante distintas fiestas, se destacan los colores vivos y brillantes, los volantes y los bordados.

    Trajes típicos de Colombia - Región del Pacífico Colombiano

    Foto por: hablemosdeculturas.com

    Con estos trajes se bailan géneros musicales de tradición como el currulao, un estilo creado a partir de tambores, tamboras y clarinetes o el bunde. En este, las mujeres visten una falda de colores, un pañuelo y una camisa de flecos, mientras que el hombre viste de blanco. Las tradiciones fúnebres precolombinas decían que a los muertos se les vestía con las prendas más “pomposas”, siendo esta una inspiración para los vivos, que ahora lucen sus mejores vestimentas.

    Esta región está compuesta por la totalidad del departamento del Chocó y las zonas costeras de los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Se caracteriza por su clima, que aunque es variado, el cálido es el que predomina. Además, es la región en la que vive la mayor cantidad de población afrocolombiana y varias tribus indoamericanas, que mantienen vivas las tradiciones de sus ancestros.

    Región Caribe

    Muchos de los que viajan a ciudades como Cartagena se llevan en el recuerdo a las mujeres afrocolombianas que sobresalen por sus coloridos vestidos tradicionales de Colombia, las palenqueras. Sus trajes están llenos de texturas, tejidos y colores, y se complementan con las telas que cubren sus cabezas, en las que cargan palanganas con frutas tropicales, dulces típicos como las cocadas y bollos de maíz.

    Palenquera, traje típico de Cartagena, bullerengue, Colombia el pais mas acogedor del mundo

    Día a día salen con sus trajes a deleitar a locales y visitantes con su encanto, cariño y ganas de dar a conocer su cultura. Ésta, al ser otra región arraigada a sus raíces afrocolombianas, ha hecho todos los esfuerzos por mantener vivas las fiestas y celebraciones, dándole paso a la alegría, el color y el sabor de su gente.

    Sabías que, ¿además de usar sus trajes para rendir honor a las raíces, estos se utilizan en grandes fiestas? Celebraciones como la Fiesta Patronal de San Basilio de Palenque, el Festival de Tambores y Expresiones Culturales de Palenque y las Fiestas de San Juan son perfectas para bailar el Bullerengue, un baile típico en el que la mujer luce vestidos coloridos y el hombre viste de blanco para generar un contraste.

    traje típico de la Región Caribe, traje típico de cumbia, Colombia el pais mas acogedor del mundo

    Región Orinoquía

    Esta región, ubicada en la zona de los Llanos Orientales de Colombia en las cercanías del río Orinoco, se conoce por la belleza de sus paisajes, llanuras y sabanas y por la calidez de su gente que en la cotidianidad luce trajes llamativos que les identifican a nivel nacional.

    Al ser una zona con diversidad de climas, los lugareños adaptaron sus vestimentas con diversos materiales y diseños que se fusionaran con el entorno. Aquellos que viven en la costa eligen telas ligeras, delgadas, coloridas y sombreros para cubrirse del sol. Estos les permite moverse fácilmente durante bailes como el joropo y mantenerse frescos durante las fiestas.

    traje típico Llanero, baile típico Joropo, Colombia el pais mas acogedor del mundo

    El paso característico de este baile simula el galopar del jinete en los llanos, además representa los latidos del corazón y la expresión de los valores de la cultura. Por otro lado, los que viven en la montaña utilizan trajes más aptos para el frío; los ponchos, sombreros de ala ancha y piezas llenas de detalles como flores son utilizados con mucho honor.

    Región Andina

    Esta abarca los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío (Eje Cafetero), Nariño, Huila, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander, donde los cantos y bailes como el sanjuanero que se bailan en eventos como el Festival Folclórico y el Reinado Nacional del Bambuco, el pasillo y otros hacen parte del día a día. Para celebrar fiestas populares como las de San Juan y San Pedro, los locales visten sus mejores trajes.

    Para bailar el sanjuanero las mujeres lucen vestidos decorados con bordados, flores, zapatos planos que no llamen la atención y una corona de flores naturales que destaca la belleza femenina. Los hombres también visten de blanco; una camisa, pantalón delgado, un pañuelo rojo y un sombrero pintao.

    Sanjuanero, bailes típicos de Colombia, traje típico sanjuanero, el pais mas acogedor del mundo

    Foto por: colombia.travel

    Aquí también se encuentra una cultura mestiza que arraiga tradiciones españolas e indígenas, por eso, la mayoría de sus danzas, cantos y ritmos hacen referencia a estos territorios. Por eso se utilizan instrumentos como la guitarra y el tiple y a través de los bailes se hace referencia al folclor basado en historias, mitos y leyendas de la zona.

    Región Amazonía

    En esta se encuentra el Amazonas, Vichada, Vaupés, Caquetá, Putumayo, Guaviare y Guainía, zonas habitadas en su mayoría por grupos indígenas que hablan sus propias lenguas; entre estas la más conocida es la lengua Tupí. Debido a la ubicación geográfica y la cultura de su gente, no existe un traje típico establecido; sin embargo, su manera de vestir en su día a día les ha dado una identidad única.

    Al estar en climas tropicales, los indígenas de la zona visten poca ropa. Antiguamente, andaban semidesnudos con orejeras de madera con plumas, pequeñas prendas de tela delgada y muchos accesorios creados con plumas, semillas y dientes de animales. Hoy en día, los lugareños conservan esta tradición y crean trajes especiales para ciertas celebraciones.

    Indígenas Colombia, traje típico amazonas, Colombia el pais mas acogedor del mundo

    Foto por: Óscar Botero / Viceministerio de Turismo de Colombia

    Para sus rituales usan trajes de Yanchama creados con corteza de árbol, decorados con tintes vegetales. Estos no tienen mangas y tienen flecos de palma y hojas locales que representan la naturaleza. En algunas ocasiones utilizan máscaras de madera y más accesorios. Lo que más llama la atención de estas creaciones son los materiales locales como hojas, madera y telas teñidas con frutos de colores brillantes.

    Los trajes típicos de Colombia son una muestra de la diversidad cultural. Estos diseños son utilizados en el día a día y en las fechas especiales en las que la felicidad, el color, la música y la comida hacen parte de estas celebraciones que le muestran al mundo nuestras tradiciones.

    Ahora ven y disfruta de la calidez que solo encontrarás en Colombia. No dejarás de sorprenderte con todo lo que el país más acogedor del mundo tiene para ti.

    También te puede interesar:

    Un santuario para las aves en Colombia

    Colombia hace parte de los 17 países megadiversos del mundo

    Los diez mejores planes para disfrutar el Amazonas colombiano

    4.8/5 - (1472 votes)
    Artículos recomendados
    Alvaro mutis, poetas colombianos, talento nacional, escritor colombiano

    Álvaro Mutis, el gran poeta bogotano

    Conoce la trayectoria de Álvaro Mutis; uno de los grandes poetas colombianos que obtuvo grandes reconocimientos a nivel nacional e...

    Cali será anfitrión de la 1ª Bienal Internacional de Danza

    Del 5 al 11 de noviembre Cali será una ciudad de otros mundos, otras danzas. El 4 de noviembre será...
    Retrato de afrocolombianos como esta mujer vestida de azul con un velo de turbante.

    Conoce a los afrocolombianos que hacen honor a sus raíces

    Los afrocolombianos componen gran parte de la cultura nacional. Sus ritmos populares, además de diversas expresiones artísticas, platos típicos y...
    Multitud de personas en un concierto.

    Colombia, un paraíso para los conciertos y eventos musicales

    Explora la vibrante escena musical y conoce como grandes conciertos y eventos musicales en colombia se han realizado, dónde el...
    Gastronomía colombiana, comida colombiana, platos colombianos,

    Este es #ElSaborDeColombia

    ¿Ya conoces #ElSaborDeColombia? Hoy te presentamos las recetas de algunos de los platos más tradicionales para que los puedas preparar...

    Señal Memoria estrena el radioteatro para niños: El Árbol Secreto

    Este proyecto es producto de un trabajo de investigación y divulgación de los dramatizados radiales que la fonoteca de Señal...
    Así es la Basílica de la Virgen de Chiquinquirá en Colombia | Marca País Colombia

    La Virgen de Chiquinquirá, la patrona de Colombia

    La Virgen de Chiquinquirá, también conocida como “la patrona de Colombia”, es una de las advocaciones con las que se...
    Radio Sutatenza, proyecto que marcó la historia de la radio colombiana.

    Radio Sutatenza: un capítulo glorioso para la historia de la radio en Colombia

    Conoce parte de la historia de la radio en Colombia gracias a Radio Sutatenza, proyecto que acercó a la población...
    plaza de mercado con Frutas y verduras colombianas, melón, durazno, uvas, recetas de jugos naturales

    5 recetas de jugos naturales con verduras y frutas colombianas

    Por su riqueza climática y sus condiciones geográficas privilegiadas, Colombia se ha convertido en la alacena del mundo.
    Cuatro palabras colombianas que se dicen en la Costa Caribe colombiana - Palabras colombianas en la Costa Caribe | Marca País Colombia

    ¿Conoces las palabras colombianas más usadas en la Costa Caribe?

    ¿Ya probaste el “cayeye”? ¿Has sido parte de un “bochinche”? Si es así, seguramente te habrás encontrado con personas de...