Mantente conectado y recibe nuestras últimas publicaciones








    A ritmo de champeta

    La champeta, pese a que apenas se ha vuelto popular en los últimos años, es un género que ajusta ya más de tres décadas de tradición en la costa Caribe.

    ¿Qué es la champeta?

    Aunque “Champeta” es el término que se usó en principio para denominar despectivamente a los habitantes de los barrios marginales en Cartagena, es también, aunque no muchos lo saben, el nombre del cuchillo con que se le quitaban las escamas a los pescados.

    ¡Pero también es mucho más que eso! Según Dilson Cabarcas “Makambille”, voz de la Tribu Baharú, una banda representativa del género con más de un lustro de experiencia en la escena musical:

    La champeta es un género que busca escamar, valga la redundancia, la tristeza y amargura del alma de la gente mediante sonidos alegres que desembocan en ambientes de hermandad para generar puro vacile del más efectivo.

    Los orígenes de la champeta

    Fue a comienzos de los ochenta cuando algunos grupos caribeños empezaron a interpretar música africana proveniente de países como Zaire, Camerún y Nigeria. El naciente género incluía una mezcla de ritmos como el raggamuffin; los africanos soukous o juju; vibraciones antillanas como el soca y el calipso, y hasta música indígena y afrocolombiana. Un ritmo lleno de sabor que se afincó en el corregimiento de San Basilio de Palenque y a lo largo de toda la costa Caribe.

    Años después aparecieron los famosos picós (anglicismo de Pick Up), una serie de potentes equipos de sonido instalados en verbenas o casetas que tenían el objetivo de prender la fiesta. Los picós son, en otras palabras, “emisoras ambulantes” que llevan de barrio en barrio los temas de los nuevos cantantes. Artistas que, con el tiempo, han terminado consolidándose en el ámbito nacional: nombres como  Jhon Jairo Sayas (El sayayín), Edwin Antequera (Mr. Black), Kevin Flórez, entre otros.

    Aunque tiene su origen en el caribe colombiano, la champeta es un género que ha contagiado a todo país y muchas partes del mundo.

    En Colombia la mezcla de géneros musicales nos da como resultado un sonido nuevo. 

     

    También te puede interesar: 

    10 datos para conocer la cumbia colombiana

    El vallenato es reconocido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    Sonsonete: la memoria sonora de Barranquilla

    4.3/5 - (56 votes)
    Artículos recomendados

    Gigi Posada presenta "El Colombiano"

    Después de varios años creando y orientando su carrera artística en Colombia, Gigi Posada nos refresca con un nuevo sonido...
    Compositores colombianos, ópera colombiana, ópera en Colombia

    Ópera colombiana se estrena en Chicago… ¡80 años después de escrita!

    Conoce la historia de ‘Andina’, la obra colombiana que fue escrita en la década de 1930 y cuya premier será...
    Carlos Vives, La Tierra del Olvido, remake canción famosa, artistas colombianos de talla mundial

    Lanzamiento oficial del video “La Tierra del Olvido”

    El pasado 31 de julio fuimos testigos del lanzamiento en redes de la versión 2015 de la “La Tierra del...

    El Festival de Música de Cartagena en imágenes

    Las mejores fotografías de uno de los festivales culturales más importantes del país.
    festival, musica, talento, cartagena

    Festival Internacional de Música de Cartagena se presenta en Perugia

    El concierto contará con la participación de músicos italianos y colombianos entre ellos el clarinetista Gabriele Mirabassi, el arpista llanero...
    salsa calena, colombia, bailar, el sabor de colombia

    Aprende a bailar salsa desde tu celular

    Un grupo de caleños desarrolló “Baila salsa” una aplicación que enseña los pasos básicos para aprender a dominar este baile....
    Acordeon, Vallenato, Musica, patrimonio cultural

    El vallenato es reconocido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    La décima sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, que en el año...
    rock al parque logo

    Veinte motivos para venir a Rock al Parque en sus veinte años.

    El festival de rock al aire libre más grande de Latinoamérica cumple 20 años. Aquí algunas razones por las que...

    Los Angeles Times destaca a Cali como destino de extranjeros para aprender a bailar salsa

    El popular diario estadounidense Los Angeles Times destacó en un artículo publicado en su portal web, a la ciudad colombiana...
    Valledupar - Colombia

    Los atractivos y las bellezas de Valledupar, el destino tendencia de los colombianos para el 2022

    Entre vallenatos, poesía y acordeones, los viajeros viven Valledupar de principio a fin, desde el Río Guatapurí hasta las emblemáticas...