Mantente conectado y recibe nuestras últimas publicaciones








    Una historia colombiana en las tablas de Estados Unidos

    Conoce Another Word for Beauty, una obra de teatro colombiana que está presentando la sala principal del teatro Goodman de Chicago.

    En el centro penitenciario de mujeres  El Buen Pastor se realiza un concurso de belleza que cada año le da a las reclusas una nueva oportunidad de soñar y sonreír. El certamen ha sido inspiración para notas periodísticas, crónicas, cortometrajes y hasta para Another Word for Beauty una obra de teatro fascinante que desde el 16 de enero se presenta en Chicago.

    Hablamos con Héctor Buitrago, músico de la reconocida banda de rock bogotana Aterciopelados, quien fue el encargado de componer la música para la obra y esto fue lo que nos contó.

    ¿De dónde surgió la idea de hacer una obra sobre ese concurso de belleza?

    La idea arrancó cuando el director Steve Cosson visitó Colombia gracias a una residencia artística. Durante su estancia en el país se enteró del certamen de belleza que se realiza con las reclusas de la cárcel de mujeres El Buen Pastor y de inmediato supo que en ese evento, lleno de esperanza a pesar de las adversidades, encontraría material suficiente para  crear una historia sorprendente.

    ¿Cómo empezó a escribirse la historia?

    Durante varios años Steve Cosson realizó trabajo de campo e investigación riguroso para construir, junto al nominado a los premios Oscar, José Rivera, el guión de la historia. Eso significó por su puesto varias visitas el centro penitenciario y muchas entrevistas a las mujeres que lograban salirse de su contexto participando del concurso de belleza.

    ¿Ese proceso de investigación ayuda para la creación de la música?

    Claro, en el momento en que me vinculé al proyecto como compositor de la música tuve que ir al concurso, prestar atención a lo que estaba sonando y participar de las entrevistas. No solo para tener una idea sobre los géneros que podían funcionar sino porque conocer de cerca las historias y el ambiente que se respira en el lugar fue el preámbulo al proceso de composición y la única forma de capturar la esencia de este concurso para acompañar e intensificar la historia a través del sonido.

    ¿Cómo lograron presentar la obra en el teatro Goodman de Chicago?

    Fue un trabajo de la producción respaldado por el profesionalismo de cada una de las personas que hacen parte de la obra. Al principio hubo una gran incertidumbre por la respuesta del público, pero afortunadamente la obra le ha hecho honor a este escenario con tanto reconocimiento en Estados Unidos.

    (Te puede interesar: Ópera colombiana se estrena en Chicago… ¡80 años después de ser escrita!)

    ¿Cómo recibieron la obra en Estados Unidos?

    Muy bien. Al principio se creyó que por la naturaleza de la historia el público que iba a acudir a la sala sería principalmente latino. Sin embargo, gracias a la calidad del montaje y al talento del equipo de trabajo la obra atrajo también americanos interesados en conocer a través de una perspectiva distinta la cultura colombiana. Por otra parte algo muy interesante fue el reconocimiento de los medios locales. CBS y FOX hicieron notas especiales sobre la obra y varios medios escritos y digitales contaron lo que estaba pasando en la sala cuando empezaba el espectáculo; ver que los mismos estadounidense comprenden y miran este trabajo  con admiración también ha sido muy gratificante.

    (Te puede interesar: El arte de Doris Salcedo recorrerá Estados Unidos)

    Y ¿la música?

    También ha tenido un buen recibimiento, creo que el éxito consiste en que todos los factores que componen la obra le suman intención y hacen que la gente sienta más profundamente la historia. Además la música en vivo resalta el sonido  y crea una atmósfera interesante.

    ¿A qué cree usted que se debe el éxito de los artistas y las historias colombianas en otros países?

    Podría decirse que, por ejemplo, la música de tambores invita a la danza y es sumamente atractiva por eso, o que el contexto del país genera historias que en sí mismas resultan interesantes; pero creo que el común denominador en todas las expresiones artísticas que llevan el sello colombiano es la calidad. Una canción, una obra o un libro colombiano siempre tendrán una calidad distintiva que realza el talento que está presente en todos los rincones.

    Con esa calidad de la que habla Héctor Buitrago y un equipo de cerca de 70 personas que lo dejaron todo en escena y desde la producción, se presentó esta cautivadora obra que seguramente seguirá siendo noticia.

    (También puedes leer: Teatro, arte, literatura y gastronomía> La gran oferta cultural de Bogotá)

    Rate this post
    Artículos recomendados
    Feria del libro, colombia, Francia, Feria internacional del libro

    5 razones que hacen única a la Feria Internacional del Libro de Bogotá

    Dos semanas, más de 500 invitados nacionales e internacionales y más de 51.000 metros cuadrados de exhibición componen la Feria...

    El mundo despide al clavecinista colombiano Rafael Puyana

    El mundo de la música despidió con honores y gran admiración al clavecinista y embajador cultural colombiano Rafael Puyana, quien...
    gladis, colombiana

    Una colombiana es la mejor inventora del año

    El galardón le fue otorgado gracias a un invento que puede revolucionar el mundo de las comunicaciones. ¿En qué consiste?
    Gabriel Garcia Marquez, nobel, colombiano

    Un año de homenajes a Gabriel García Márquez

    Hace un año falleció el único premio Nobel que tiene Colombia, inventor del mágico mundo de Macondo, y desde entonces...

    Julio Sánchez Cristo: una leyenda radial

    El reconocido periodista y locutor colombiano cumple 40 años de trayectoria profesiona
    gabriel garcia marquez, nobel de literatura, talento colombiano.

    La Feria del Libro: un homenaje a Gabo

    Escritores de todo el mundo se reúnen en la feria del libro de Bogotá para homenajear al escritor colombiano más...
    gabo, escritor colombiano

    Macondo a ritmo de acordeón

     ¿Por qué García Márquez amaba tanto el vallenato? Esta es la historia de la estrecha unión entre nuestro Nobel y...
    Medellín

    Fábrica de goleadores colombianos

    Descubre los lugares de orígen de los goleadores colombianos de la Selección, dónde nacieron, crecieron y comenzaron a vivir el...
    Manuela Vasquez

    10 colombianas destacadas por su talento en el exterior

    Lo bueno de Colombia no solo está en la belleza de sus mujeres, sino en el empeño y profesionalismo que...
    Colombia, potencia editorial y literaria

    Colombia, potencia editorial y literaria

    Por su tradición y ofertas literarias, el país es respuesta en la industria de las publicaciones en la región.