Mantente conectado y recibe nuestras últimas publicaciones








    Descubre la orfebrería colombiana, patrimonio del mundo

    En Colombia hicimos del arte manual y del trabajo de los metales preciosos un arte. Y es que, gracias a la dedicación de nuestros ancestros indígenas y artesanos, aquí representamos miles de historias en esculturas y joyas de todo tipo.

    Con más de dos mil años de desarrollo, la orfebrería de Colombia es uno de los patrimonios inmateriales más importantes del país. Mezcla del legado indígena y la influencia recibida en la época de la colonia, la tradición orfebre colombiana se destaca en técnicas como el martillado, la fundición a la cera perdida— una técnica autóctona que  partía de moldes hechos partir de cera de abeja—  y la filigrana.

    Esta herencia multicultural, sumada a la dedicación y esfuerzo de nuestros maestros orfebres, nos ha llevado a ser reconocidos a nivel mundial por la calidad y excelencia de nuestras piezas.

    La orfebrería prehispánica, una tradición indígena

    Los indígenas que habitaban el territorio colombiano se destacaron por su tradición orfebre desde mucho antes de la colonización. El acceso a recursos como el oro y el cobre impulsó el desarrollo de esta actividad, en la cual también tomaron un rol esencial las creencias, los símbolos y las figuras sagradas de cada tribu.

    De la tradición orfebre colombiana se destaca la etnia quimbaya, que se dedicó a la producción de adornos, herramientas, figuras femeninas y totumas entre otras piezas que destacaban el prestigio de los jefes de cada grupo indígena y homenajeaban la fertilidad y la vida. Asimismo, los muiscas se destacaron por ser unos orfebres innatos; una muestra de ello es la Balsa Muisca que, según varios investigadores, podría ser una representación de la leyenda de El Dorado.

    Pero, ¿de dónde viene este mito sobre que llevó a los colonos a emprender una búsqueda incansable por todo el continente? La respuesta no es tan clara, aunque parece ser que se debe al asombro que ocasionó las inmensas cantidades de oro y su increíble trabajo por parte de los indígenas latinoamericanos. Para los colonos españoles, la experticia de nuestros artesanos y la gran cantidad de piezas y motivos en oro generó miles de relatos que tejieron toda una mitología sobre la riqueza de nuestra tierra y nuestra cercanía con el codiciado mineral.

    Y es que no hubo sólo un Dorado; sino,  más bien, varias ciudades que se creían erigidas en cercanía a ríos y minas repletas de esta piedra que servirían a un único fin: la creación de un mundo bañado por el oro, de ciudades teñidas del  color del sol.

    En Colombia, particularmente, tal como sugieren Clemencia Plazas y Ana María Falchetti, este mito encontró eco gracias al increíble talento orfebre de los muiscas y su ritual ceremonial celebrado en la Laguna del Cacique Guatavita. Maravillado, el sacerdote y explorador español Juan de Castellanos dejó constancia de la hermosa barcaza y del majestuoso trabajo del oro por parte de los muiscas:

    “Dijo de cierto Rey, que sin vestido, en balsas iba por una piscina
    A hacer oblación según él vido,
    Ungido todo bien de trementina, y encima cantidad de oro molido.
    Como rayo de sol resplandeciente
    Allí para hacer ofrecimientos
    De joyas de oro y esmeraldas finas
    Con otras piezas de sus ornamentos
    Los soldados alegres y contentos
    Entonces le pusieron El Dorado”. (Juan de Castellanos, citado por Plazas y Falchetti).

    Además de los muiscas, otros grupos indígenas importantes por su labor orfebre fueron los taironas, los sinú y los tumacos, también llamados tolitas en Ecuador. Además de ellos, otros pueblos que sobresalieron en este arte fueron los calima, del Valle del Cauca; los nasa, ubicados entre Cauca y el Huila; y los nativos de San Agustín, Tolima y Nariño.

    Regiones orfebres de Colombia

    Mapa cortesía del Banco de la República.

    De los primeros, quedaron múltiples colgantes y esculturas hechas en oro que dan cuenta de su talento manual. De hecho, más allá de algunos imponentes pectorales y narigueras, fueron elaboradas hermosas esculturas en “tumbaga”, una aleación de cobre —aunque a veces también podía usarse plata— y oro, patrimonio de varios de los pueblos indígenas de nuestro país.

    Cucharones tairona realizados en oro e inspirados en las aves de la Sierra Nevada de Santa Marta.

    Cucharones tairona realizados en oro e inspirados en las aves de la Sierra Nevada de Santa Marta.

    En cuanto al pueblo sinú, maravilla ver la destreza de sus artesanos cuando de las joyas y artefactos dispuestos en sus tumbas. Y es que aquello que los colonos llamaron  “oro de tumbas”; es decir, las esculturas y piezas diseñadas que, a modo de despedida, eran colocadas en las tumbas de los difuntos de este pueblo indígena, son espectaculares. Basta ver el increíble trabajo que estas tienen para darse cuenta del aprecio y respeto empleado en dar un “último adiós” a aquellos que eran parte de la comunidad.

    Ave elaborada en oro por el pueblo Sinú. Al parecer, estaba pensada como punta de vara o bastón.

    Foto cortesía de National Geographic.

    La filigrana, una mezcla indígena y colona

    En épocas de la colonia, la dedicación y la tradición orfebre de nuestros indígenas se mezcló con la herencia española y árabe en Santa Cruz de Mompox. Hoy en día, este pueblo declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, es considerado el lugar donde se elabora la mejor orfebrería de Colombia: la filigrana.

    La técnica de la filigrana requiere de paciencia, destreza y dedicación, pues consta de entrelazar delgados hilos de oro o plata hasta formar un tejido. El trabajo de los orfebres de Mompox es tan impecable que las piezas son consideradas una obra de arte. Aunque cada orfebre tiene un estilo propio, es común ver plasmados elementos de la naturaleza y figuras geométricas.

    La filigrana de Mompox: un arte manual.

    Foto cortesía de Shutterstock.

    La orfebrería de Mompox es tan famosa, que en Semana Santa muchos turistas visitan esta zona del país para apreciar la decoración de filigrana de las figuras que hacen parte de las procesiones.

    Artesano momposino elaborando una pieza de filigrana.

    Foto cortesía de Shutterstock.

    Colombia, patrimonio orfebre del mundo

    Por la magnitud de la herencia orfebre en Colombia, el Banco de la República decidió organizar y exhibir varias de las piezas precolombinas que hacen parte de este legado. Fue así como en 1939 nació el Museo del Oro, el cual en la actualidad alberga la colección de orfebrería prehispánica más grande del mundo. Si deseas conocer el legado de nuestros pueblos indígenas recuerda que, además del Museo del Oro, en Bogotá, está el dedicado al arte sinú, en Cartagena; el dedicado a la orfebrería calima, en Cali; aquel que deja ver el increíble legado quimbaya, en Armenia; el Museo del Oro de Nariño, que deja ver la herencia del pueblo tumaco, ubicado en Pasto; el tairona, en Santa Marta; además del Museo Etnográfico de Leticia.

    ¡Conoce más sobre nuestra herencia orfebre y no dejes de compartir lo mejor de Colombia!

    También te puede interesar:

    Museo Nacional de Colombia: un recorrido por la historia del arte colombiano

    Museo Botero, una experiencia inolvidable en Bogotá

    El retorno de un legado

     

     

    4.3/5 - (252 votes)
    Artículos recomendados
    Feria del libro, colombia, Francia, Feria internacional del libro

    5 razones que hacen única a la Feria Internacional del Libro de Bogotá

    Dos semanas, más de 500 invitados nacionales e internacionales y más de 51.000 metros cuadrados de exhibición componen la Feria...

    Dos extranjeros se gozan el Carnaval de Barranquilla

    ¿Cómo viven los turistas europeos una de las fiestas más importantes del país? Dos experiencias para enamorarse del Carnaval y...

    Marca País Colombia invita cuatro escritores internacionales al Hay Festival 2014

    Jon Lee Anderson, crónista de The New Yorker, y Wade Davis, autor de El Río, son algunos de los invitados...

    Cali se alista para su Feria

    En Cali ya todo está listo para celebrar la feria, la fiesta más importante de la ciudad que cada año...
    Portada del quiz de disfraces de Halloween | Marca País Colombia

    ¿Cuál de los siguientes disfraces de Halloween es el tuyo?

    Descubre cuál de estos disfraces de Halloween se adapta mejor a tu personalidad para que el día de brujas te...

    Sonsonete: la memoria sonora de Barranquilla

    Todomono y varios artistas de la música se han involucrado en el proyecto colaborativo que le puso ritmo y sabor...
    Museo del Oro de Bogotá, capital de colombia, centros culturales, banco de la república, museo del oro, cultura indígena, la Respuesta es Colombia

    Museo del Oro de Bogotá D.C.

    Casi 60.000 piezas componen la colección de uno de los museos prehispánicos más importantes del mundo, ubicado en la capital...

    Cali en 48 horas

    Cali, también denominada la sucursal del cielo, es reconocida por el ambiente de fiesta que se vive en sus calles,...
    Edificios coloniales del centro de Cartagena.

    Todo lo que debes saber sobre el Hay Festival de Cartagena

    Te presentamos una guía con las preguntas básicas sobre uno de los eventos más importantes en cuanto a cultura se...
    música clásica, compositores colombianos

    Cinco colombianos dedicados a la música clásica que probablemente no conocías

    Aunque en el mundo somos conocidos por nuestros ritmos autóctonos, también tenemos grandes exponentes que se dedicaron a la música...