Explora los increíbles sabores de la cocina de Nariño

La culinaria de esta región tiene un sabor fuerte y con carácter que la hace inolvidable.

Ubicado al suroccidente de Colombia, este departamento cuenta con una increíble cocina que deja una sonrisa impregnada tras cada bocado, por la rica mezcla de sabores de nuestros pueblos originarios, la migración africana y la herencia española. Y es que esta cocina rememora la diversidad de nuestro país a partir de una extensa variedad de ingredientes, texturas, condimentos y preparaciones que, bajo el fogón de los expertos, resultan espectaculares.

De España, se acogieron algunos ingredientes como las semillas de trigo, cebada, hortalizas, frutas y ciertos condimentos como la pimienta, la cebolla y el ajo. Estos últimos, por ejemplo, son claves en la preparación del tradicional locro, una sopa de verduras y olluco —un tubérculo nativo de los Andes— que se sazona con pimienta, paprika, cebolla y otras especias que arribaron a estas tierras en la época colonial.

Tradicional locro de olluco o papa lisa, un tubérculo nativo de los Andes. Foto cortesía de recetascolombianas.com.

Tradicional locro de olluco o papa lisa, un tubérculo nativo de los Andes. Foto cortesía de recetascolombianas.com.

Nariño, como la mayor parte del territorio colombiano, está bendecido por una gran variedad de climas, tierra fértil y agua. Por ello, no sorprende la extensa variedad de tubérculos y verduras exóticas que algunos de estos manjares atreven a combinar. Gracias a ello, esta cocina es rica en sabores, texturas y preparaciones.

Un ejemplo de estos placeres culinarios son las empanadas de añejo, elaboradas a base de maíz fermentado, que luego de su fritura alcanza un espectacular tono dorado y una deliciosa consistencia crocante. Si bien suelen rellenarse con carne de res, en algunos casos (sobre todo para ocasiones especiales, como la época del Carnaval de Negros y Blancos o la semana santa) son preparadas con carne de cuy, el tradicional conejillo de indias que es emblema del departamento. Sin duda, este es uno de los fritos pastusos más aclamados.

Aunque, si lo tuyo son los cocteles, te aconsejamos un vaso de hervido, una bebida de frutas ácidas (maracuyá o piña) cocinadas que, combinadas con aguardiente, resultan exquisitas. Este es uno de esos cocteles que, una vez lo pruebas, siempre querrás repetir (¡créenos, es delicioso!). Aunque suele servirse caliente —de allí su nombre—, también se prepara helado como acompañante de algunos platos tradicionales.

Hervido de piña. Foto cortesía de recetasdemicolombia.com

Hervido de piña. Foto cortesía de recetasdemicolombia.com

Otra delicia típica de la cocina nariñense es el hornado, una preparación de carne de cerdo adobada con especies naturales que, luego de 12 horas en el horno, adquiere una textura suave, con partes crocantes repletas de sabor. Servido con aguacate, mote de maíz cocido o papa, este es uno de esos platos que deja con ganas de más a todos los que lo prueban.

Hornado pastuso. Foto cortesía de ViajandoX.

Hornado pastuso. Foto cortesía de ViajandoX.

Si estas preparaciones aún no se convencen, la cocina nariñense tampoco se queda atrás cuando se trata de comida de mar. Y es que el encocado de piangua o concha, un molusco bivalvo, es una de las deliciosas opciones que Nariño y su vecindad con el Pacífico te ofrecen. Preparado a base de leche de coco, cebolla, ají y otros condimentos, su exquisito y particular sabor hará que no quieras esperar para degustar nuevamente esta comida típica.

Encocado de piangua. Foto cortesía dela revista Cromos.

Encocado de piangua. Foto cortesía dela revista Cromos.

Eso sí, no puede haber una lista de recomendaciones de las exquisiteces de Nariño sin el famosísimo cuy, un roedor que habita la zona andina y que es muy apetecido por el sabor único de su carne. Si bien suele servirse asado, también se prepara guisado o, incluso, en caldo.

Cuy asado. Foto cortesía de Shutterstock.

Cuy asado. Foto cortesía de Shutterstock.

Entre otros platillos típicos, también se destacan los sancochos de gallina criolla, la juanesca (una sopa tradicional de Semana Santa hecha a base de calabaza, maíz, ocas —un tubérculo de la zona andina— y diversos fríjoles), la poleada, la crema de maíz, la chara y la sopa de cebada. Todas estas delicias comparten el hecho de ser preparados a base de algunos de los múltiples cereales únicos de los Andes nariñenses.

La juanesca, una sopa típica de Pasto y Nariño. Foto cortesía de doctorcalabaza.com

La juanesca, una sopa típica de Pasto y Nariño. Foto cortesía de doctorcalabaza.com

Ahora bien, si luego de imaginar todas estas delicias estás pensando en conocer Nariño y descrestarte con estos y otros platos, te recomendamos hacerlo durante una de las festividades más aclamadas por el pueblo nariñense: el Carnaval de Blancos y Negros, fiesta que celebra la diversidad y el patrimonio cultural de nuestro país. ¡Prográmate y disfruta de esta experiencia en San Juan de Pasto, entre el 2 y el 7 de enero de cada año!

También te puede interesar

Empanadas colombianas, símbolo de la gastronomía del país

Los dulces son parte del sabor de Colombia

Arepas colombianas y sus lugares de origen

 

4.5/5 - (168 votes)
Artículos recomendados
cine colombiano, peliculas colombianas

Cinco películas para entender cómo piensa y siente un colombiano

Comprende la esencia y el folclor de los colombianos a partir de estas piezas cinematográficas.
gabriel garcia marquez, nobel literatura, colombia

La Colombia que proyectó Gabriel García Márquez

El realismo mágico de Gabriel García Márquez proyectó una imagen de Colombia que ni siquiera los mismos colombianos conocían.
Museo del Oro de Bogotá, capital de colombia, centros culturales, banco de la república, museo del oro, cultura indígena, la Respuesta es Colombia

Museo del Oro de Bogotá D.C.

Casi 60.000 piezas componen la colección de uno de los museos prehispánicos más importantes del mundo, ubicado en la capital...
colombia, participacion, arco

10 cosas que debes saber sobre la participación de Colombia en Arco

Por primera vez nuestro país es el invitado de honor a una de las ferias de arte más importantes del...
Gastronomia, Bogotá, Restaurante El Cielo

Colombia ha sido sede de los LATIN AMERICA’S 50 BEST RESTAURANTS por dos años consecutivos

Colombia ha sido anfitrión por dos años consecutivos de la ceremonia de los Latin America’s 50 Best Restaurants.
carnavales colombianos, manifestaciones patrimoniales, unesco, patrimonio cultural, patrimonio inmaterial de la humanidad

Ocho manifestaciones patrimoniales por las que somos Respuesta

En la lista señalada por la Unesco aparecen manifestaciones diversas como los conocimientos de los chamanes jaguares de Yuruparí y...
Colombia Lessons, aprender a bailara en colombia el pais mas acogedor del mundo

Colombia Lessons, una plataforma para aprender sobre Colombia

Colombia es uno de los países más diversos del mundo. Su riqueza natural y la variedad de climas lo convierten...

Expoartesano: Un viaje a la memoria

 La quinta edición de la feria se presenta como un llamado a rescatar los orígenes de nuestra tradición artesanal. Para...
Quinta Camacho, el barrio de estilo inglés en Bogotá | Marca País Colombia

Quinta Camacho: un barrio con estilo inglés en Bogotá

Conocer Colombia es más interesante cuando visitas las zonas más representativas de sus ciudades. Te hacemos un recorrido por las...

La cocina colombiana: mestiza, diversa e irresistible

La culinaria de nuestro país es fiel reflejo de la diversidad con la que contamos: étnica,  cultural, natural y geográfica....