Mantente conectado y recibe nuestras últimas publicaciones








    La Colombia que proyectó Gabriel García Márquez

    El realismo mágico de Gabriel García Márquez proyectó una imagen de Colombia que ni siquiera los mismos colombianos conocían.

    Nuestra idiosincrasia caribeña, reflejada magistralmente en sus historias tan fantásticas como verosímiles, viajó hasta los últimos rincones del mundo gracias a Gabriel García Márquez.

    Gabriel García Márquez

    Con historias como ‘La mala hora’, ‘Los funerales de Mamá Grande’ y ‘Cien años de soledad’, Gabo construyó y difundió la imagen de un país –y de una región– que él mismo consideraba “una fuente de creación insaciable”. Un universo mágico, alegre, diverso y turbulento, que hizo soñar a lectores de todo el mundo en una época en que la gente sólo asociaba a Colombia con droga y violencia.

    Como años atrás lo hizo William Faulkner con los pueblos del sur de Estados Unidos, García Márquez logró lo que para muchos era más que necesario: ubicó a Aracataca en el mapa de Colombia y le mostró al resto del país la cultura y tradición del caribe colombiano.

     

    Un Nobel de Literatura muy particular

    Desde su discurso de aceptación al Nobel, García Márquez expuso con total humildad que Latinoamérica, aunque no fuera Europa, tenia una historia de admirar y contar. Antes, la literatura universal giraba entorno a Europa y Estados Unidos. Con su obra, y la de todo el ‘Boom’ latinoamericano, Gabo hizo que el mundo tornara sus ojos hacia nuestro continente, descubriendo un universo fascinante y complejo, que no era otra cosa que el día a día de cualquier latinoamericano.

    Gabriel García Márquez recibiendo el nobel de literatura

    Foto: centrogabo.org

    En la mente de Estocolmo y el mundo quedó la imagen de un Nobel vestido de liqui liqui, acompañado con una comitiva de más de 60 cantantes y bailarines que hicieron retumbar de cumbia y vallenato hasta los mismos reyes de Suecia, en una ceremonia sin precedentes que le mostró la enorme riqueza que Colombia tiene para mostrarle al mundo.

    Este momento marcó un hito en la historia latinoamericana, pues puso al sur del continente –y especialmente a Colombia– en la mira del universo literario.

    Más allá de los libros

    García Márquez continuó su trabajo de transformación entre las letras. En 1994 fundó en Cartagena la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano en búsqueda de una nueva visión periodística para el continente.

    Su pensamiento de país ideal era el de una Colombia donde nos sintiéramos orgullosos de nuestro trabajo. Por eso en 1993 participó activamente en la comisión del gobierno de César Gaviria, para idear un país al alcance de los niños tanto en las ciencias como en las artes.

    Nuestro Nobel colombiano hoy es una de las razones por las que miles turistas visitan cada año ciudades como Cartagena y Barranquilla, a la búsqueda de relatos tan fantásticos y tan propios como los que podían ocurrir en su universal Macondo.

    Fue él quien logró describir a Colombia desde su realismo mágico, llevando la cultura colombiana y popular a un lenguaje universal.

    Por eso, hoy los colombianos se despiden de uno de sus más grandes representantes, mostrándole al mundo que su extensa obra literaria y periodística también hace parte de #LoBuenoDeColombia.

    4.1/5 - (146 votes)
    Artículos recomendados

    El pito regresa a la arenosa

    Por muchos años, la Cervecería Águila celebró con todos los habitantes de Barranquilla sus hitos más importantes, acompañándolos con un...
    Retrato de afrocolombianos como esta mujer vestida de azul con un velo de turbante.

    Conoce a los afrocolombianos que hacen honor a sus raíces

    Los afrocolombianos componen gran parte de la cultura nacional. Sus ritmos populares, además de diversas expresiones artísticas, platos típicos y...
    Gastronomía cartagenera

    Sabor Barranquilla: la feria gastronómica más importante del Caribe colombiano

    En Barranquilla se celebra un festival en donde la gastronomía caribeña es la reina.
    Edificios coloniales del centro de Cartagena.

    Todo lo que debes saber sobre el Hay Festival de Cartagena

    Te presentamos una guía con las preguntas básicas sobre uno de los eventos más importantes en cuanto a cultura se...
    Palenquera con traje típico y frutas en la cabeza con fondo de color naranja y plantas, San Basilio de Palenque, Colombia

    Trajes típicos de Colombia que representan tradiciones del país

    En Colombia abunda la variedad, contamos con una diversidad de climas como de diferentes ritmos musicales. La Cumbia, el Vallenato,...
    Feria de manizales, fiesta, cultura

    Así es la Feria de Manizales

    Los buñuelos, ícono de la comida típica colombiana - Cómo son los buñuelos de la comida típica colombiana | Marca País Colombia

    Cinco fritos tradicionales de la comida típica colombiana

    Los fritos se encuentran en cada esquina de Colombia. En la calle, en una tienda o en un restaurante, pues...
    fotografia de la playa en el Parque Nacional Natural Tayrona ubicado en Santa Marta, turismo colombia, animales sorprendentes

    4 increíbles lugares turísticos de Colombia que se mencionan en canciones

    Grandes cantantes, colombianos e internacionales, han mencionado lugares turísticos de Colombia que están llenos de razones para conocer. El día...
    Diseño colombiano, Colombia en Milán

    ¿Cómo llegó la cumbia a Milán?

    Así ha sido la relación de Colombia con Marni, la marca de moda italiana que ha llevado el trabajo de...

    ¿En dónde puedes conocer más de la diversidad étnica en Colombia?

    Cada año se celebra en toda Hispanoamérica el Día de la Raza que conmemora el encuentro de dos mundos en...