Esta región colombiana, determinada por la cuenca del río Orinoco, se conoce también como Llanos Orientales.
Desde la madrugada, esta zona del país da prioridad a la alimentación. El día arranca, en la mayoría de sus nativos, a las 4:00 de la mañana con un caliente, energizante y delicioso café cerrero y, alrededor de las 8:00 o 9:00 a.m. se sirve un ‘poderoso’ desayuno compuesto por majuele, bebida elaborada a base de plátano maduro cocido que si se deja fermentar durante algunos días se convierte en chicha; una pericada, que puede preparase con huevos de gaviota, garzas tortuga o gallina; pan de arroz, que combina los granos remojados del cereal con la cuajada fresca obtenida en los ordeños; picillo, hecho con tiras de carne seca sazonadas con cebolla cabezona, cebolla larga y ajo y el infaltable guarulo, un café claro endulzado con panela.

Gastronomía de la Orinoquía
De medias nueves o entre comidas en general es usual degustar las harinas de maíz o de yuca hidratadas con agua y saborizadas con miel o ají, los tungos llaneros que son una masa dulce de arroz con queso envuelta en diferentes hojas y de cuando en cuando uno que otro trago de chicha suave.
En lo que respecta a caldos y sopas encontramos los de cabeza de cachama, el pez amazónico más consumido en los Llanos Orientales; de costilla; de res; de caracoles; de arracacha con dorado; de cuchas y de topochos con carnes.
Entre los platos fuertes se destacan el tatuco, que hace parte de una de las técnicas de cocción más particulares a nivel mundial y que consiste en utilizar el calor indirecto del fuego para hervir, en un agujero hecho en la tierra, diversos alimentos en sus propios jugos; la mamona, un plato insignia de esta zona que hace referencia a la carne de una ternera que aún no ha sido destetada; la ternera a la llanera que se prepara con la carne de una ternera de un año y, por último, el chigüiro a la brasa, conocido como el roedor más grande del mundo que puede pesar alrededor de 65 kilos.
En cuanto postres hallamos diversa mezclas de panela, miel, azúcar y frutas silvestres. Un ejemplo son los populares bananos con melao de panela.
Platos típicos de la región Orinoquia

Changua colombiana
A continuación te dejamos una lista de los platos típicos más degustados de la región de Orinoquia:
-
Arroz Llanero.
-
Caldo Claro.
-
Caldo de Cuchas.
-
Capón de Auyama.
-
Chigüiro a la Brasa.
-
Changua Cerrera.
-
Cachama Asada a la Llanera.
-
Carne a la Perra.