Mantente conectado y recibe nuestras últimas publicaciones








    Joe Arroyo y otros artistas contemporáneos como Chocquibtown han dejado el nombre del país en alto

    La primera vez que Colombia pudo celebrar a grito herido el triunfo de una banda nacional en los Grammy Latino, […]

    La primera vez que Colombia pudo celebrar a grito herido el triunfo de una banda nacional en los Grammy Latino, fue en 1998. La banda Aterciopelados estuvo nominada en la categoría de ‘Mejor álbum rock latino’ de los Premios Grammy gracias a clásicos como ‘Baracunatana’, pero no fue sino hasta 2001 que se crearon los Grammy Latino.

    Así empezó todo

    Desde la primera entrega de los premios en 2000, los colombianos han podido celebrar el triunfo de artistas y bandas nacionales que, gracias a sus sonidos únicos que retomar parte de sus raíces, se han dado a conocer en todo el mundo. Más que una batalla, la premiación se ha convertido en un espacio de orgullo y reconocimiento de artistas que se esfuerzan por mostrar lo mejor de Colombia.

    Shakira, que a inicios del nuevo milenio se dio a conocer a nivel internacional con su disco “¿Dónde están los ladrones?” y canciones, que ahora son consideradas como clásicos de ‘cassette’, fue la primera colombiana en hacer saltar a los colombianos con su triunfo. En el evento se llevó el gramófono dorado en la categoría de ‘Mejor interpretación vocal rock femenina’ con su melancólica canción “Octavo día”. (Conoce aquí más detalles sobre Shakira)

    Ese mismo año, Carlos Vives, que con sus clásicos desde los años 90 ha puesto a bailar “en un solo pie” a los amantes de su música con los populares “El caballito” y el himno tropical “Fruta fresca”, también estuvo nominado a varias categorías de aquella entrega. (Lee acá más sobre Carlos Vives)

    Colombia, el tercer país más premiado en los Grammy Latino

    Desde entonces, otros grandes artistas, que aunque en ese entonces eran nuevos, hoy en día gozan con el título de los más premiados. Juanes, que se inmortalizó con su “Camisa negra”, es el colombiano que más galardones ha llevado al país, con un total de 21 estatuillas.

    Hasta el momento, Colombia ha recibido 89 premios Grammy Latino, siendo el 2011 el año con más premios, alcanzando un total de 11 galardones. Además, es el tercer país más premiado.

    Inicios del nuevo milenio

    A principios de los 2000, otros colombianos como Cabas, Charlie Zaa, Petrona Martínez, Bacilos, Mauricio & Palo de Agua, Soraya, Ilona, Los hermanos Zuleta, Andrés Cepeda y otros, de los cuales varios abandonaron su carrera musical, gozaron del reconocimiento de la Academia.

    Además de los clásicos artistas, en 2010 se empezaron a dar a conocer nuevas bandas que se dedicaron a experimentar con una mezcla de sonidos. La banda de hip hop y música alternativa Chocquibtown abrió las puertas a una nueva ola musical colombiana dedicada a retomar los orígenes tropicales y urbanos que ponen a bailar a cualquiera.

    Como esta, Bomba Estéreo, Monsieur Periné, J Balvin y otros como Pipe Bueno, El Sie7e, Doctor Krápula y Don Tetto se han dedicado a géneros clásicos como el rock, vallenato para mantenerlos vivos y vigentes en el país.

    Otros reconocimientos

    A parte de las categorías de siempre, la Academia le ha rendido tributo a grandes leyendas como Joe Arroyo y Rafael Escalona por su trayectoria e influencia musical de la cultura colombiana.

    Hasta el momento, estos han sido algunos de los colombianos que han gozado del privilegio de subir al escenario de los premios, que seguro seguirán reconociendo el valor musical de un país lleno de ritmo y alegría.

    Conoce los artistas colombianos nominados a los  Premios Grammy 2016. 

    4.3/5 - (141 votes)
    Artículos recomendados
    Músicos tradicionales de la Amazonía.

    El festival del Pirarucú de Oro, una tradición que honra la diversidad amazónica

    El Amazonas no es solo el principal pulmón del planeta; también es un territorio de exuberante diversidad. Allí, entre árboles...
    talento colombiano, música

    Tribu Baharú y su contexto Champetú

    Esta música de pescadores recibe influencias del folclor colombiano, Soukous, Soweto, Zouk, Calipso, Soca, Kompa Haitiano y Reggae.
    festivales de cine, Colombia, arte, cultura

    Ocho festivales de cine imperdibles en Colombia

    Cada año las mejores películas de la industria cinematográfica se toman el país en una muestra de cine, cultura y...
    Personas bailando en una pista al ritmo de la música de diciembre - Música de diciembre durante la Navidad | Marca País Colombia

    Los grandes éxitos de la música de diciembre que no pueden faltar en Colombia

    La música de diciembre o la música tropical colombiana como la conocemos hoy en día es el resultado de una...
    Feria de manizales, fiesta, cultura

    Así es la Feria de Manizales

    La herencia de los colombianos: un tesoro de la humanidad

    Colombia es rica en tradiciones, monumentos y expresiones culturales únicas de la humanidad. Esta es la herencia de los colombianos:...
    Museo del Oro, principales museos del mundo, mejores museos del mundo

    El Museo del Oro entre los 25 mejores museos del mundo

    Ubicado en la capital colombiana, el Museo del Oro es considerado uno de los 25 mejores museos del mundo según...
    Representantes de la literatura colombiana.

    Colombia, un país repleto de historias: ¿qué narran algunas de nuestras mejores voces literarias?

    En Colombia nos sobran las historias. Tenemos tantas que ellas han servido de inspiración para miles de canciones y leyendas....

    Vive el Carnaval de Negros y Blancos en San Juan de Pasto

    El Carnaval de Negros y Blancos fue proclamado por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Cultural Inmaterial de la...

    El Festival de Música de Cartagena en imágenes

    Las mejores fotografías de uno de los festivales culturales más importantes del país.