Cada fin de semana en un rincón de la zona andina colombiana, un grito de “¡mecha!” atrae la atención de hombres y mujeres de todas las edades. El olor a pólvora se apodera del ambiente y los abrazos de alegría al ritmo de la carranga y otros ritmos colombianos no se hacen esperar. En las mesas, decenas de comensales brindan con cerveza mientras disfrutan de la rellena con papa criolla, el chunchullo y otros platos típicos de la gastronomía del altiplano cundiboyacense.
Esta escena se repite una y otra vez en las cientos de canchas de tejo que existen en toda Colombia. Allí, el balón de fútbol es reemplazado por un disco metálico conocido como tejo; y el arco, por un tablero de madera y una caja de greda o plastilina que tiene en su superficie una serie de mechas de pólvora en forma de triángulos equiláteros.
La historia del tejo, que fue reconocido como deporte nacional en el año 2000, se remonta a hace más de 500 años, cuando los indígenas muiscas se reunían en el municipio de Turmequé, ubicado en el departamento de Boyacá, para comercializar productos, hacer trueques y llevar a cabo eventos deportivos.
Desde sus inicios este deporte, también conocido como turmequé en honor a la población donde nació, ha consistido en lanzar un disco a un tablero de madera con el fin de introducirlo en un tubo (bocín) que se encuentra enterrado en la cancha de arcilla o, en su defecto, hacer que las “mechas” o papeletas de pólvora exploten. Durante la época de la colonia se jugaba con un disco de oro llamado “zepguagoscua”, que era conseguido por el canje o trueque que hacían con indígenas de otras partes del país y que posteriormente se reemplazó por el disco de metal que se utiliza en la actualidad.
Foto: Wikimedia Commons
(Te puede interesar: El Yipao: la historia de cómo un Jeep Willys se convirtió en símbolo de la cultura colombiana)
¿Cómo se juega el tejo?
Si quieres probar tu destreza jugando el deporte nacional de Colombia, a continuación te contamos cuáles son sus principales reglas y qué debes hacer para ganar una partida de tejo:
- Para iniciar la partida, los competidores se ubican en una de las dos canchas y se sortea el orden de lanzamiento. Una vez estén definidos los turnos, el primer jugador o careador lanza su tejo y así sucesivamente.
- Cuando se juega por equipos, se debe realizar un sorteo adicional para escoger al grupo que va a iniciar la partida. Los lanzamientos deben ser intercalados, de tal manera que empiece el jugador 1 del equipo 1, luego el jugador 1 del equipo 2 y así hasta que todos hayan lanzado.
- Para que un lanzamiento sea válido, el disco debe caer directamente sobre la caja de arcilla sin tener contacto con elementos externos como el piso, tablas o los bordes de la cancha.
- Se juega a 27 puntos. La persona o equipo que alcance primero este marcador gana la partida.
Foto: Luis Pérez (Flickr)
(También puedes leer: ¡Súbete a una chiva colombiana! 10 datos curiosos)
¿Cómo se lleva la puntuación en el tejo?
Para completar los 27 puntos necesarios para ganar puedes realizar cualquiera de estas cuatro jugadas:
Mano: Se otorga un punto al tejo que haya quedado más cerca al bocín al terminar la ronda, siempre y cuando en la ronda no se hayan anotado mechas, embocinadas o moñonas.
Mecha: Gana tres puntos el jugador que logre golpear la mecha con el tejo y hacer que esta explote.
Embocinada: Se dan seis puntos a la persona que entierre el tejo en el bocín con la base superior hacia el tablero.
Moñona: Se otorgan nueve puntos a quien logre hacer simultáneamente una embocinada y una mecha.
Aunque este deporte nació en Colombia, actualmente personas de todas las edades en Ecuador, Venezuela, España, México y Perú, demuestran sus habilidades en este juego. ¿Quieres unirte a ellos? Consulta el listado de las principales canchas en el país y descubre por qué el tejo ha trascendido fronteras, demostrando día a día que el deporte también hace parte de #LoMejorDeColombia.
(También puedes leer: 5 deportistas que sacan la cara por el país)