Mantente conectado y recibe nuestras últimas publicaciones








    Bacteriólogo colombiano patentó tratamiento antitumoral

    La Universidad de Salamanca, España, le concedió la máxima distinción con la que exalta a sus estudiantes de maestría y doctorado en el área de Ciencias de la Salud.

     

    El doctor Rubén Eduardo Varela Miranda ve a la Universidad Católica de Manizales, en Colombia, como la llave que le permitió abrir la puerta a la investigación científica. Durante su formación doctoral patentó, junto a otros investigadores, el uso terapéutico de nanopartículas para combatir el cáncer y los parásitos.

    Este caleño, con nacionalidad colomboespañola, que obtuvo su título como Bacteriólogo y Laboratorista Clínico en la Universidad Católica de Manizales —UCM—, en mayo de 1998, hoy se destaca por su trabajo investigativo y por sus aportes a la ciencia.

    Quince años después de su graduación, la revista Obelisco de la UCM, lo contactó para hablar sobre su formación, sus proyectos y su experiencia. Descubre con estos apartes de la entrevista por qué en Talento la Respuesta es Colombia:

    Obelisco: ¿Cuáles han sido sus principales aportes a la ciencia?

    Rubén Varela: Han sido de diferentes tipos, ya que durante este tiempo he podido participar en la formación estudiantes de pregrado y posgrado; he publicado artículos científicos, entre otros materiales bibliográficos; he participado en la formación de voluntarios de la ONG medicus mundi en la Universidad de Extremadura, España, los cuales trabajan en zonas de conflicto en diferentes países; desarrollé con mis colegas investigadores una innovación que se patentó en España, la cual consiste en el uso de nanopartículas cargadas con éter lípido para la terapia antitumoral y antiparasitaria, este trabajo tenía como objetivo suministrar de forma segura compuestos antiparasitarios con menos toxicidad, menos periodicidad de suministro y mayor efectividad, del cual se tiene una publicación referente al tema relacionado con el cáncer, en una revista de nanomedicina. Actualmente estamos creando una línea de investigación en el PECET a partir de un proyecto aprobado por Colciencias, que utiliza herramientas computacionales para buscar compuestos que puedan actuar sobre proteínas implicadas en rutas de señalización molecular como posibles dianas terapéuticas. Ya se han identificado varios compuestos que pueden ser promisorios en la terapia antiparasitaria, e incluso en el cáncer.

    Obelisco: ¿Qué potencialidad tiene Colombia en el desarrollo de trabajos investigativos de este tipo?

    Rubén Varela: Colombia es un país con gran biodiversidad y en crecimiento, según los indicadores económicos. Sin embargo, estas riquezas no son utilizadas significativamente en ciencia porque aún faltan políticas públicas y privadas que estén encaminadas a fortalecer decididamente las ciencias básicas y aplicadas; parece que no tenemos conciencia que esta es una necesidad de vital importancia para el desarrollo sostenible de nuestro país, debido a que nuestros recursos naturales son limitados. En Colombia hay grupos de investigación muy reconocidos por la calidad de sus trabajos a nivel nacional e internacional; contamos cada vez más con colaboraciones internacionales y personal formado en maestrías, doctorados y posdoctorados en distintas áreas. Sin embargo, la mayor limitante para avanzar siempre han sido los bajos recursos económicos disponibles para los proyectos de investigación, aunque actualmente hay algunos avances en este tema; y como un segundo gran inconveniente, la estabilidad laboral de los investigadores, que al final no piensan regresar al país o terminan migrando a otros países en los que se les ofrecen mejores condiciones.

    5/5 - (1 vote)
    Artículos recomendados
    gabo, escritor colombiano

    Macondo a ritmo de acordeón

     ¿Por qué García Márquez amaba tanto el vallenato? Esta es la historia de la estrecha unión entre nuestro Nobel y...
    medellin, turismo

    El ABC del Foro Urbano Mundial

    Medellín será la sede de uno de los eventos más importantes del mundo a nivel urbano. ¿Qué se hará durante...
    isyou, tenis, diseño, creatividad, talento colombiano

    Colombia pisa fuerte

    Un holandés está detrás de los primeros tenis que buscan representar la cultura colombiana. ¿Quieres conocerlo?
    Emprendimiento en Colombia, Colombianos en el exterior, marca colombia

    El 5 de diciembre se presentará el libro "100 Colombianos"

    100 Colombianos: el talento nacional a través de su gente
    Deportistas colombianos llevando con orgullo la bandera de Colombia en un estadio

    Los atletas colombianos representan lo mejor del país

    Nuestros representantes del deporte en Colombia no solo entregan lo mejor de sí mismos en la competencia, sino que también,...

    Felipe Chiquito: El viaje de los sueños sobre los pinceles

    Chiquito es un creador oriundo de Manizalez, Colombia, y ha decido viajar por el mundo como embajador del arte colombiano.
    Cine de terror en Colombia, cine de terror colombiano, Jairo Pinilla

    En Colombia también se hace cine de terror

    Conoce a Jairo Pinilla, padre del cine de terror en Colombia y ejemplo de perseverancia y recursividad en la industria...

    Nace una estrella

    ¿Quién es Marcelo Rozo, el bogotano que acaba de ganar el torneo de golf más importante de Suramérica?

    Un colombiano fue nombrado como Presidente de Jurado en Cannes Lions

    José Miguel Sokoloff, socio fundador y director creativo de LOWE SSP3 Colombia, liderará el jurado del festival de publicidad más...
    salsa calena, colombia, bailar, el sabor de colombia

    Aprende a bailar salsa desde tu celular

    Un grupo de caleños desarrolló “Baila salsa” una aplicación que enseña los pasos básicos para aprender a dominar este baile....