Mantente conectado y recibe nuestras últimas publicaciones








    Bacteriólogo colombiano patentó tratamiento antitumoral

    La Universidad de Salamanca, España, le concedió la máxima distinción con la que exalta a sus estudiantes de maestría y doctorado en el área de Ciencias de la Salud.

     

    El doctor Rubén Eduardo Varela Miranda ve a la Universidad Católica de Manizales, en Colombia, como la llave que le permitió abrir la puerta a la investigación científica. Durante su formación doctoral patentó, junto a otros investigadores, el uso terapéutico de nanopartículas para combatir el cáncer y los parásitos.

    Este caleño, con nacionalidad colomboespañola, que obtuvo su título como Bacteriólogo y Laboratorista Clínico en la Universidad Católica de Manizales —UCM—, en mayo de 1998, hoy se destaca por su trabajo investigativo y por sus aportes a la ciencia.

    Quince años después de su graduación, la revista Obelisco de la UCM, lo contactó para hablar sobre su formación, sus proyectos y su experiencia. Descubre con estos apartes de la entrevista por qué en Talento la Respuesta es Colombia:

    Obelisco: ¿Cuáles han sido sus principales aportes a la ciencia?

    Rubén Varela: Han sido de diferentes tipos, ya que durante este tiempo he podido participar en la formación estudiantes de pregrado y posgrado; he publicado artículos científicos, entre otros materiales bibliográficos; he participado en la formación de voluntarios de la ONG medicus mundi en la Universidad de Extremadura, España, los cuales trabajan en zonas de conflicto en diferentes países; desarrollé con mis colegas investigadores una innovación que se patentó en España, la cual consiste en el uso de nanopartículas cargadas con éter lípido para la terapia antitumoral y antiparasitaria, este trabajo tenía como objetivo suministrar de forma segura compuestos antiparasitarios con menos toxicidad, menos periodicidad de suministro y mayor efectividad, del cual se tiene una publicación referente al tema relacionado con el cáncer, en una revista de nanomedicina. Actualmente estamos creando una línea de investigación en el PECET a partir de un proyecto aprobado por Colciencias, que utiliza herramientas computacionales para buscar compuestos que puedan actuar sobre proteínas implicadas en rutas de señalización molecular como posibles dianas terapéuticas. Ya se han identificado varios compuestos que pueden ser promisorios en la terapia antiparasitaria, e incluso en el cáncer.

    Obelisco: ¿Qué potencialidad tiene Colombia en el desarrollo de trabajos investigativos de este tipo?

    Rubén Varela: Colombia es un país con gran biodiversidad y en crecimiento, según los indicadores económicos. Sin embargo, estas riquezas no son utilizadas significativamente en ciencia porque aún faltan políticas públicas y privadas que estén encaminadas a fortalecer decididamente las ciencias básicas y aplicadas; parece que no tenemos conciencia que esta es una necesidad de vital importancia para el desarrollo sostenible de nuestro país, debido a que nuestros recursos naturales son limitados. En Colombia hay grupos de investigación muy reconocidos por la calidad de sus trabajos a nivel nacional e internacional; contamos cada vez más con colaboraciones internacionales y personal formado en maestrías, doctorados y posdoctorados en distintas áreas. Sin embargo, la mayor limitante para avanzar siempre han sido los bajos recursos económicos disponibles para los proyectos de investigación, aunque actualmente hay algunos avances en este tema; y como un segundo gran inconveniente, la estabilidad laboral de los investigadores, que al final no piensan regresar al país o terminan migrando a otros países en los que se les ofrecen mejores condiciones.

    5/5 - (1 vote)
    Artículos recomendados
    Manuela Vásquez

    Manuela Vásquez, única mujer en la Ginetta Cup en Italia

    La colombiana hará su debut con el equipo italiano Rangoni MotorSports.

    En 2016, Bogotá será sede de Cumbre Mundial de Gobiernos Locales

    La capital colombiana recibirá a más de 3,000 delegados de los cuales se destacan los alcaldes de más de 300...
    maraian pajon, medalla olimpica

    Mariana Pajón, toda una heroína

    Más allá de ser una ciclista exitosa, Mariana se ha destacado por dejar el papel de las mujeres colombianas en...
    sofia munera, tenista

    Sofía Múnera: joven promesa del tenis colombiano y mundial

    Con tan solo 13 años, la pereirana ya se vislumbra como una promesa del tenis nacional.
    oportunidades de inclusión

    Estudiantes con discapacidad tienen oportunidades de inclusión en Colombia

    Una historia en la que se destaca la disposición de la Universidad Católica de Manizales y la voluntad de un...
    Carlos Vives, La Tierra del Olvido, remake canción famosa, artistas colombianos de talla mundial

    Lanzamiento oficial del video “La Tierra del Olvido”

    El pasado 31 de julio fuimos testigos del lanzamiento en redes de la versión 2015 de la “La Tierra del...

    Nace una estrella

    ¿Quién es Marcelo Rozo, el bogotano que acaba de ganar el torneo de golf más importante de Suramérica?

    Francisco Sanclemente, el deportista colombiano que inspira al mundo

    Después de una Mielitis Transversa, Francisco Sanclemente perdió la movilidad en las piernas. Años después, el vallecaucano se ha convertido...

    Bogotá, primera sede en Latinoamérica de Smart City Expo 2013

    El evento contará con más de 54 invitados internacionales.

    Colombiano crea papel con residuos de caña de azúcar

    Conoce la historia detrás de este innovador producto que recibió el premio Venture Labs Investment Competition en 2012.