Bacteriólogo colombiano patentó tratamiento antitumoral

La Universidad de Salamanca, España, le concedió la máxima distinción con la que exalta a sus estudiantes de maestría y doctorado en el área de Ciencias de la Salud.

 

El doctor Rubén Eduardo Varela Miranda ve a la Universidad Católica de Manizales, en Colombia, como la llave que le permitió abrir la puerta a la investigación científica. Durante su formación doctoral patentó, junto a otros investigadores, el uso terapéutico de nanopartículas para combatir el cáncer y los parásitos.

Este caleño, con nacionalidad colomboespañola, que obtuvo su título como Bacteriólogo y Laboratorista Clínico en la Universidad Católica de Manizales —UCM—, en mayo de 1998, hoy se destaca por su trabajo investigativo y por sus aportes a la ciencia.

Quince años después de su graduación, la revista Obelisco de la UCM, lo contactó para hablar sobre su formación, sus proyectos y su experiencia. Descubre con estos apartes de la entrevista por qué en Talento la Respuesta es Colombia:

Obelisco: ¿Cuáles han sido sus principales aportes a la ciencia?

Rubén Varela: Han sido de diferentes tipos, ya que durante este tiempo he podido participar en la formación estudiantes de pregrado y posgrado; he publicado artículos científicos, entre otros materiales bibliográficos; he participado en la formación de voluntarios de la ONG medicus mundi en la Universidad de Extremadura, España, los cuales trabajan en zonas de conflicto en diferentes países; desarrollé con mis colegas investigadores una innovación que se patentó en España, la cual consiste en el uso de nanopartículas cargadas con éter lípido para la terapia antitumoral y antiparasitaria, este trabajo tenía como objetivo suministrar de forma segura compuestos antiparasitarios con menos toxicidad, menos periodicidad de suministro y mayor efectividad, del cual se tiene una publicación referente al tema relacionado con el cáncer, en una revista de nanomedicina. Actualmente estamos creando una línea de investigación en el PECET a partir de un proyecto aprobado por Colciencias, que utiliza herramientas computacionales para buscar compuestos que puedan actuar sobre proteínas implicadas en rutas de señalización molecular como posibles dianas terapéuticas. Ya se han identificado varios compuestos que pueden ser promisorios en la terapia antiparasitaria, e incluso en el cáncer.

Obelisco: ¿Qué potencialidad tiene Colombia en el desarrollo de trabajos investigativos de este tipo?

Rubén Varela: Colombia es un país con gran biodiversidad y en crecimiento, según los indicadores económicos. Sin embargo, estas riquezas no son utilizadas significativamente en ciencia porque aún faltan políticas públicas y privadas que estén encaminadas a fortalecer decididamente las ciencias básicas y aplicadas; parece que no tenemos conciencia que esta es una necesidad de vital importancia para el desarrollo sostenible de nuestro país, debido a que nuestros recursos naturales son limitados. En Colombia hay grupos de investigación muy reconocidos por la calidad de sus trabajos a nivel nacional e internacional; contamos cada vez más con colaboraciones internacionales y personal formado en maestrías, doctorados y posdoctorados en distintas áreas. Sin embargo, la mayor limitante para avanzar siempre han sido los bajos recursos económicos disponibles para los proyectos de investigación, aunque actualmente hay algunos avances en este tema; y como un segundo gran inconveniente, la estabilidad laboral de los investigadores, que al final no piensan regresar al país o terminan migrando a otros países en los que se les ofrecen mejores condiciones.

5/5 - (1 vote)
Artículos recomendados

Fernando Gaviria, la nueva estrella del ciclismo colombiano

¿Quién es Fernando Gaviria?

Bendito Parche y Lian D: las voces colombianas en Viña del Mar

Del 22 al 27 de febrero se celebrará el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, en Chile,...

Bogotá: epicentro de convenciones, congresos y eventos internacionales

Bogotá se ha ido posicionando como un atractivo centro de servicios de valor agregado, un epicentro de negocios donde se...
gladis, colombiana

Una colombiana es la mejor inventora del año

El galardón le fue otorgado gracias a un invento que puede revolucionar el mundo de las comunicaciones. ¿En qué consiste?
Simón Brand, colombianos exitosos, director de cine colombiano, imagen de simond brand grabando

Simón Brand: el colombiano que conquistó Hollywood

Simón Brand es el director de cine colombiano más exitoso en el exterior. Descubre más sobre este caleño, que se...
personajes, Colombia, Talento

Siete curiosidades de siete colombianos que viven en el exterior

Con motivo del lanzamiento del libro 100 Colombianos, te contamos algunos hechos curiosos de colombianos exitosos que se encuentran por...

Embajadores colombianos en Madrid Fusión 2013

Seis chefs colombianos cautivarán con nuestros sabores a la feria gastronómica más importante del mundo.
familia colombiana, orgullo

Familia de Urrao produce la mejor taza de café de Antioquia.

Elpidio Arboleda Tabares, un campesino del municipio de Urrao en el sur del departamento de Antioquia, produjo, junto con su...

En Cali se lleva a cabo la VII Cumbre de la Alianza del Pacífico

El evento reunirá a más de 300 empresarios, 9 jefes de Estado y 10 delegaciones ministeriales.
Líderes colombianos que nos representan en el mundo – Una patinadora, ejemplo de líderes colombianos | Marca País Colombia

Líderes colombianos que representan al país más acogedor del mundo

Cada día, nuevos talentos nacen en el país más acogedor, mientras otros brillan en el lugar donde se encuentran. Ese...