Mantente conectado y recibe nuestras últimas publicaciones








    Envolturas biodegradables con tipos de hojas de plantas colombianas

    Las envolturas biodegradables elaboradas con diferentes tipos de hojas de plantas son una práctica de origen indígena que debemos conservar y exportar al mundo, reemplazando las envolturas de origen sintético.

    Esta, es una alternativa sostenible con el medioambiente, que aumenta el consumo de alimentos locales y promueve la recuperación de lo natural. Además, es una costumbre ancestral que todavía se preserva en Colombia. Un total de 136 tipos de hojas de plantas, entre helechos, monocotiledóneas y dicotiledóneas envuelven alimentos tradicionales de la gastronomía colombiana y podrían convertirse en una oportunidad para envolver alimentos de otros países. Una tradición consciente y responsable del uso sostenible de los recursos naturales, que debería adoptarse alrededor del mundo como alternativa al plástico.

    Mediante el uso de envolturas biodegradables se podría eliminar del todo el uso del material plástico que produce 9.000 millones de toneladas de residuos al año.

    ¿Por qué usar envolturas biodegradables elaboradas con tipos de hojas de plantas?

    La hoja de bijao, la hoja de mazorca, así como la hoja de plátano le ofrecen una mayor calidad a la conservación de los alimentos y atractivo a los mismos. Estos tipos de hojas de plantas envuelven alimentos en estado crudo. Otras como los helechos, se utilizan para envolver carne cruda y frutas. Mientras que los juncos o eneas se convierten en envolturas biodegradables de alimentos como el bocadillo para protegerlo y conservar mejor su sabor.

    Cinco tipos de hojas de plantas como envolturas biodegradables de alimentos tradicionales colombianos

     

    Hoja de bijao

    Los bocadillos de guayaba se empacan con envolturas biodegradables | Marca País Colombia 

    Bocadillo de guayaba colombiano envuelto en hoja de bijao.

    Tradicionalmente los bocadillos de guayaba se cubren en hoja de bijao, que entre sus cualidades se caracteriza por ser grande, flexible y resistente. Además, aporta un aroma y sabor a los alimentos dulces y salados envueltos. Estas hojas tienen múltiples usos como empaques de carnes, dulces de guayaba de diferentes regiones del país como Vélez, Santander, Moniquirá y Boyacá) y otros productos artesanales.

    Por ejemplo, en Tailandia, recientemente la hoja de bijao empezó a utilizarse para envolver alimentos. Un supermercado ubicado en Chiangmai decidió unirse a esta iniciativa ecosostenible, eliminando el uso del plástico y reemplazándolo por envolturas biodegradables para empacar algunas verduras como: pepinos, guisantes verdes, cebolla larga, pimentones, y espinacas.

    Envolturas biodegradables elaboradas con hoja de plátano

    Fiambre paisa servido con envolturas biodegradables | Marca País Colombia

    Fiambre ‘paisa’ servido sobre una hoja de plátano

    La hoja de plátano envuelve todo tipo de alimentos, su tamaño y consistencia sirve no solo para preservar su sabor, sino también para proporcionarle gusto y calidad a los mismos.

    Tal es el caso del fiambre, un envuelto en hoja de bijao o en hojas de plátano, considerado plato típico de la región del Valle del Cauca y de Antioquia, así como  las hojas para hacer tamales (envuelto a base de masa de maíz, relleno de carne y vegetales).

    Hoja de mazorca

    Envuelto de mazorca servido con envolturas biodegradables | Marca País Colombia

    Envuelto en hoja de mazorca

    Más de 20 nombres recibe la hoja o conjunto de brácteas de la hoja de mazorca, la cual se destaca por retener la humedad, pues muchas veces se utiliza para envolver alimentos durante la cocción. En diferentes regiones de Colombia, se utiliza como envoltura del tradicional bollo o envuelto de mazorca y bollo de choclo, entre otros. Además, este es uno de los tipos de hojas de plantas utilizados también como embalaje de huevos.

    Envolturas biodegradables elaboradas con hoja de palma de iraca

    No solamente se utiliza para envolver alimentos, sino que también tiene un doble propósito. Sus cogollos son un alimento de un sabor agradable, los cuales, al mismo tiempo proporcionan la fibra para fabricar sombreros, canastas pequeñas, artesanías y juguetes.

    La hoja de conga que envuelve el queso de hoja

    Diferentes tipos de hojas de plantas envuelven el queso o quesillo campesino. Ideales para embalar alimentos frágiles, gracias a su consistencia, como por ejemplo la hoja de conga en Santa Rosa, Risaralda. 

    Prueba #LoMejorDeColombia en los platos tradicionales que están envueltos en diferentes tipos de hojas de plantas colombianas. Activa tu conciencia alrededor de la riqueza botánica y ancestral, y súmate a esta tradición y práctica sostenible con el mundo.

    También te podría interesar: 

    Made in Colombia: productos amigables con el medio ambiente, que salvan el planeta.

    ¿Por qué un amante del medio ambiente debería conocer Colombia?

    3 colombianos innovadores que mejoran el mundo con sus creaciones.

     

    4.1/5 - (21 votes)
    Artículos recomendados
    saber ancestral indigena, sai, indígenas colombianos, indígenas, Kogi, Embera, Sikuani, Curripaco, Wayúu, Huitoto, Misak, Kuna, indigenous, sura, juegos colombianos

    El saber indígena colombiano en aplicaciones móviles

    El patrimonio indígena colombiano es clave para la historia e identidad en el país y ahora los niños en edad...
    Antartica, nieve, invierno, polo

    De Cartagena a la Antártida: A la conquista del continente blanco

    Conoce los pormenores de la expedición del Programa Antártico Colombiano hasta el continente blanco.
    trucha, productos de exportacion coloombianos, colombia, caso de exito, tlc usa

    Truchas colombianas, un caso de éxito detrás del TLC con Estados Unidos

    La empresa colombiana Trout Co S.A.S, productora de truchas arcoíris, es uno de los cinco casos más exitosos de exportación...
    tenis colombianos-diseno,syou-exportacion

    Tenis de Colombia para el mundo

    ¿Qué hizo que la marca europea de tenis SYOU decidiera crear una línea inspirada en Colombia, co-diseñada con artistas locales y manufacturada...

    Bogotá, primera sede en Latinoamérica de Smart City Expo 2013

    El evento contará con más de 54 invitados internacionales.
    empresa colombiana, empresas de Colombia, empresarios colombianos

    Empresa colombiana premiada en el "Mundial del Emprendimiento" en Boston

    En el concurso MassChallenge en Boston otros cuatro proyectos de Colombia fueron finalistas.
    Alianza del pacifico, cumbre, Cartagena, alianzas internacionales, comercio

    Cartagena recibe la VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico

    Presidentes de Colombia, Chile, Perú y México, se reúnen nuevamente para revisar estrategias que impulsen y aprovechen el desarrollo económico...

    Medellín fue reconocida como la ciudad más innovadora del planeta

    La capital antioqueña compitió con Tel Aviv (Israel) y Nueva York (USA). El galardón lo entregan Citigroup y The Wall...
    espacio de formación integral, Colombia

    La UCM, un espacio de formación integral

    Conoce más sobre la Universidad Católica de Manizales, una de las instituciones educativas que lideran áreas como el emprendimiento y...
    Cantantes colombianos, compositores colombianos, música colombiana

    Colombiano produce música utilizando un celular

    Conoce a Tuto Muñoz, el artista que decidió grabar su primer disco por cuenta propia, explotando las ventajas de la...