Mantente conectado y recibe nuestras últimas publicaciones








    Colombia, un país de mitos y personajes fantásticos

    Seres como el Cucacuy, el Patetarro, el Caballo Cojo, la Keralia o el Rolling Calf son parte fundamental de la tradición oral colombiana.

    Por su variada geografía, Colombia está llena de hermosos lugares que recrean sorprendentes y misteriosos relatos que hacen parte de la tradición oral de todo un país. En dos entregas te contaremos sobre los personajes fantásticos y más temidos en la historia colombiana.

    Las criaturas más conocidas en la tradición oral del país son el Mohán (hombre de pelo largo y aspecto fuerte que atrae a las mujeres y asusta a los hombres), la Patasola (mujer que anda en una sola pierna por los montes atrayendo hombres para satisfacer sus deseos), la Llorona (alma en pena de una mujer que busca a sus hijos por los montes de Colombia) y el Sombrerón (hombre vestido de negro que errante va por toda Colombia persiguiendo y asustando a los hombres maliciosos).

    Recorramos el país y conozcamos los enigmáticos personajes típicos de la Región Andina, la Región Caribe y la Región Insular.

    Mitos de la Región Andina

    Mitos de Colombia - Región Andina

    Desde la época de la conquista española, esta región cuenta con una fuente inagotable de historias sorprendentes que han pasado de generación en generación y se han convertido en parte importante de las creencias populares de los pobladores de la Cordillera de los Andes. En esta parte del país son muy comunes las historias de fantasmas que aparecen después de la medianoche y las casas embrujadas que aterrorizan a todo aquel que quiere poblarlas.

    Los mitos colombianos de esta parte del país son sorprendentes, pues en su mayoría, recurren a seres espeluznantes para narrar la lucha entre el bien y el mal. El Cucacuy y el Patetarro son dos —de las muchas— criaturas extrañas de la región Andina.

    El Cucacuy es un misterioso hombre que deambula desnudo por las frías calles del departamento de Boyacá. Se dice popularmente que encierra varios demonios en el calabozo que está en la parte superior de su bordón.

    El Patetarro es un hombre grande y desagradable que reemplazó la mitad de su pierna faltante por un tarro para poder caminar por los montes del departamento del Quindío. Para los campesinos su arribo es un mal presagio por las plagas y malas noticias que trae en su andar.

    Mitos de la Región Caribe

    Mitos de Colombia

    Las brisas cálidas del Caribe son el escenario perfecto para El Caballo Cojo y Keralia, dos extraños seres que por décadas han despertado el miedo de los habitantes del norte de Colombia. Conocer los relatos de esta parte del país es interiorizar en una región con historias que mezclan elementos étnicos de Europa, África y América.

    El Caballo Cojo es un rocín de tres patas que recorre a fuerte galope el centro y el sur del departamento de Bolívar. Es una criatura de estruendoso andar, distinguida por su pelaje negro, ojos rojos y olor intenso a azufre.

    Keralia (Fuego Fatuo) es una criatura misteriosa (se puede presentar en forma de animal o persona) que surge en el enigmático departamento de la Guajira. Según se cuenta en la región, este ser ataca a los hombres y deja en cinta a las jóvenes con tan solo mirarlas. Al momento de dar a luz las mujeres pueden tener todo tipo de animales.

    Mitos de la Región Insular

    Mitos Colombianos del Caribe

    A la región Insular la componen islas oceánicas y continentales que la hacen atractiva para el ecoturismo y la aventura. Dos sitios importantes son Gorgona y San Andrés en donde se esconden historias sorprendentes.

    El Rolling calf es un bestia intimidante —similar a un toro— que tiene ojos destellantes y expide un olor profundo a azufre a su paso. Es un mito colombiano muy común en la isla de San Andrés, reconocida mundialmente por su mar de los siete colores y sus muestras multiculturales que entremezclan tres continentes (América, Europa y África).

    En Gorgona (pese a que no hay una tradición de mitos trascendente por ser una isla que ha sido semihabitada por algunos periodos) existe un sinnúmero de historias extraordinarias que merecen ser contadas.

    En este Parque Natural, declarado por su belleza y biodiversidad como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984, se alojó en la década de los setenta una cárcel de máxima seguridad de la cual sólo quedan ruinas e historias sobre los intentos de fuga de sus reclusos. En el lugar muchos hombres del conquistador Francisco Pizarro murieron por mordeduras de culebra lo que lo motivó a bautizar la isla como Gorgona (bestia de la mitología griega que tenía serpientes en lugar de cabello).

    En Medellín se revive la tradición mítica colombiana

    En estas tres regiones se celebra la tradición oral del país con eventos importantes como el Desfile de Mitos y Leyendas de Medellín que se celebra desde 1974. Este evento reúne a toda la ciudad para celebrar la multiculturalidad a través de creativos disfraces y coloridas comparsas.

    También te puede interesar:

    Más sobre mitos colombianos

    La tradición oral colombiana, fuente creativa de historias misteriosas y fantásticas

    4.7/5 - (129 votes)
    Artículos recomendados
    Fotografia de cuatro amigos en una fiesta sonriendo y bailando, cerveza artesanal, cerveza artesanal colombia

    Así somos los colombianos

    La alegría, el sabor, las costumbres y la forma de hablar son algunas de las principales características de los colombianos....
    Edificios coloniales del centro de Cartagena.

    Todo lo que debes saber sobre el Hay Festival de Cartagena

    Te presentamos una guía con las preguntas básicas sobre uno de los eventos más importantes en cuanto a cultura se...
    rock al parque logo

    Veinte motivos para venir a Rock al Parque en sus veinte años.

    El festival de rock al aire libre más grande de Latinoamérica cumple 20 años. Aquí algunas razones por las que...
    Featured Video Play Icon

    Gabriel García Márquez en Graffiti

    gabriel garcia marquez, nobel literatura, colombia

    La Colombia que proyectó Gabriel García Márquez

    El realismo mágico de Gabriel García Márquez proyectó una imagen de Colombia que ni siquiera los mismos colombianos conocían.
    festival vallenato, leyenda vallenata, valledupar, colombia

    Cinco planes que no puedes dejar de hacer en Valledupar en el marco del Festival Vallenato

    ¿Asistirás al Festival Vallenato? Aprovecha tu visita y disfruta de estos planes que puedes llevar a cabo en Valledupar.
    Festival de Macetas.

    Festival de Macetas, una dulce tradición

    ¡Dulces, ringletes y mucho alfeñique! Conoce sobre las macetas, los deliciosos dulces artesanales fabricados en el Valle del Cauca para...
    Turismo Gatronómico en Colombia

    La gastronomía, una oportunidad para el turismo en Colombia

    Colombia tiene el potencial para ser uno de los grandes destinos del turismo gastronómico en el mundo.

    Colombia, un país que se goza su diversidad étnica

    Debido a su ubicación y a la gran cantidad de culturas que han ingresado al país, han surgido varias etnias...
    colombia, participacion, arco

    10 cosas que debes saber sobre la participación de Colombia en Arco

    Por primera vez nuestro país es el invitado de honor a una de las ferias de arte más importantes del...