Mantente conectado y recibe nuestras últimas publicaciones








    Día de la Afrocolombianidad, una fecha muy especial en Colombia

    Mujer afrocolombiana en el Día de la Afrocolombianidad - Mujer afrocolombiana en un mercado de pulgas | Marca País Colombia
    El Día de la Afrocolombianidad es una oportunidad para reconocer el legado de la cultura afrocolombiana y su aporte a la construcción de la nación colombiana. ¡Te contamos esta parte de nuestra historia!

    En Colombia, cada 21 de mayo se conmemora el Día de la Afrocolombianidad. Esta fecha alude al día en que, hace 170 años, se puso fin a la esclavitud en el territorio nacional. Además, el mes de mayo ha sido designado por el Ministerio de Cultura como el Mes de la Herencia Africana.

    A continuación, te contamos algunos de los símbolos, lugares y fechas que demuestran la importancia de los pueblos afrocolombianos, raizales y palenqueros para la construcción de nuestro país.

    Delia y Manuel Zapata Olivella, un legado de tradición

    Estos hermanos cordobeses, nacidos en Lorica en la década de los 20, son íconos de la cultura afrocolombiana. Cada uno dejó tras de sí un legado que enseña el valor de las manifestaciones culturales de los pueblos afrocolombianos.

    Delia Zapata Olivella fue bailarina, docente y folklorista. Investigó y consolidó un acerbo documental sobre la música y la danza de las costas Pacífica y Atlántica de Colombia. Llevó su repertorio folclórico con una revaloración de la diversidad cultural de las identidades afrocolombianas a escenarios en Europa, Asia, Centro América y Estados Unidos. Ese trabajo contribuyó a destacar la pluriculturalidad del folclor colombiano. Su obra quedó consignada en el Manual de danzas folclóricas de la costa Pacífica (1998) y la costa Atlántica (2005).

    Mujer Afrocolombiana

    El año 2020 fue declarado por el Ministerio de Cultura como el año de Manuel Zapata Olivella. Fue un homenaje al centenario de su nacimiento, que apunta a difundir la su obra. Como uno de los intelectuales más destacados del país, tuvo múltiples facetas: fue médico, ensayista, antropólogo y folklorista. En la obra del escritor afrocolombiano se pueden encontrar títulos como Tierra Mojada (1947), su novela de juventud, o Changó, el Gran Putas (1983), la saga dedicada a la diáspora africana.

    “Las obras de los hermanos Zapata Olivella permiten comprender qué es la afrocolombianidad, más allá de los estereotipos.”

    San Basilio de Palenque, el primer pueblo libre de América

    En el Día de la Afrocolombianidad se recuerda la fuerza de los pueblos afro en las conquistas por la igualdad. San Basilio de Palenque, en el municipio de Mahates (Bolívar), ubicado a 55km de Cartagena, fue el primer pueblo libre fundado por una comunidad afro. El pueblo se alzó con el liderazgo de Benkos Biojó, que en 1599 escapó de Cartagena junto a su familia. Con otros grupos de hombres y mujeres que hasta el momento habían sido esclavizados por ser negros, lograron liberarse. Desde 1603, Palenque se erigió como un espacio de esperanza y tenacidad tanto para el pueblo afrocolombiano como para América.

    San Basilio de Palenque mantiene viva la lengua Palenquera, una de las 69 lenguas nativas que hay en Colombia. También conserva los saberes ancestrales de la medicina y la organización de las comunidades afrocolombianas. Por su importancia para la preservación de la cultura, en 2005, fue declarado por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

    “Este homenaje no solo valora las manifestaciones culturales de las comunidades afrocolombianas, sino su tradición de resistencia.”

    Festival de música del Pacífico Petronio Álvarez, una celebración de la cultura afrocolombiana

    Este festival es una de las ferias y fiestas que recoge la diversidad cultural de la región Pacífica de Colombia. El festival que se realiza en Cali (Valle del Cauca) se alimenta de la diversidad étnica de los pueblos afrocolombianos. Por eso, año a año entrega al público música, gastronomía, arte y cultura en una experiencia única.

    Con el nombre de Petronio Álvarez, cantante y compositor nacido en el principal puerto del Pacífico colombiano, Buenaventura, el festival ha sido el escenario para agrupaciones prometedoras. Artistas como Esteban Copete y su Kinteto Pacífico, Zully Murillo, Canalón de Timbiquí, Nidia Góngora, Grupo Bahía, Inés Granja, Herencia de Timbiquí y Choquibtown, han resonado desde su participación en el festival por las propuestas novedosas resultan de la interculturalidad y el ingenio de estos artistas afrocolombianos.

    “El Petronio es una plataforma por la que Colombia y el mundo ha podido acercarse a la cultura afrocolombiana.”

    Un decenio para la afrodescendencia

    La diáspora africana vive y transforma las esferas de las que hace parte a lo largo de las Américas. Por eso la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Decenio Internacional de las y los afrodescendientes 2015-2024. Este es un impulso para avanzar en la igualdad y el fin de la discriminación del que Colombia hace parte.

    En la constitución colombiana de 1991 se estableció un hito al reconocer el carácter pluriétnico y la multiculturalidad del país. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para lograr la igualdad de las comunidades negras. Por eso, los pueblos afrocolombianos se han articulado en organizaciones como el Movimiento Nacional Cimarrón o el Proceso de Comunidades Negras.

    Estos grupos trabajan para poner fin al racismo y promover la garantía de los derechos de las comunidades negras colombianas. Para el Movimiento Cimarrón es importante recordar que la afrocolombianidad es mucho más que el folclor. Esa es una parte de la cultura que no debe ocultar las historias de resistencia de las comunidades afrocolombianas y su aporte a la construcción de la nación.

    “Los pueblos Indígenas, las comunidades negras, Afrocolombianas, Raizales, Palenquera y Rrom hacen parte de la diversidad cultural de la nación colombiana.”

    Hay muchas oportunidades para valorar la cultura de las comunidades afrocolombianas. En el Día de la Afrocolombianidad te invitamos a reconocerlas.

    También te podría interesar:

    10 libros para entender a Colombia

    En Lorica se vive la buena vida

    San Basilio de Palenque, primer pueblo de africanos libre de América

    4.2/5 - (144 votes)
    Artículos recomendados
    Gran Colombia, Bolivar, Historia

    Así fue la Gran Colombia de Bolívar

    La República o 'La Gran Colombia' fue un ciclo decisivo para la independencia definitiva y el nacimiento de las repúblicas...
    fotografía de mariposa café sobre pared blanca con toques azules, Supersticiones en Colombia

    Las supersticiones más conocidas de Colombia

    Cuando un país tiene una historia tan diversa como la de Colombia, no es ninguna sorpresa encontrarla llena de mitos,...
    Racimo de bananos.

    Alegría y fiesta por el banano colombiano, una tradición repleta de sabor

    En Colombia hacemos de todo con banano: postres, ensaladas, bebidas, snacks, compotas, salsas, aderezos y un largo etcétera más. No...
    Palenquera con traje típico y frutas en la cabeza con fondo de color naranja y plantas, San Basilio de Palenque, Colombia

    Trajes típicos de Colombia que representan tradiciones del país

    En Colombia abunda la variedad, contamos con una diversidad de climas como de diferentes ritmos musicales. La Cumbia, el Vallenato,...
    Gastronomía colombiana, comida colombiana, platos colombianos,

    Este es #ElSaborDeColombia

    ¿Ya conoces #ElSaborDeColombia? Hoy te presentamos las recetas de algunos de los platos más tradicionales para que los puedas preparar...
    Empanadas pastusas, también conocidas como empanadas de añejo o criollas.

    Explora los increíbles sabores de la cocina de Nariño

    La culinaria de esta región tiene un sabor fuerte y con carácter que la hace inolvidable.
    Modelo en pasarela, semana de la moda colombia, diseñadores colombianos, moda, diseñadores, estilo, Bogotá Fashion Week

    Test de moda: Conoce tu diseñador colombiano ideal según tus gustos

    Gracias al talento de diseñadores colombianos como Silvia Tcherassi, Haider Ackermann y Esteban Cortázar, cada vez más consumidores alrededor del...

    Luz de un nuevo cielo

    El salsódromo, que abre oficialmente la Feria de Cali, convocará este año a más de 1.300 artistas de 25 compañías...

    Conoce estas 7 marcas que le apuestan a la moda sostenible

    Descubre 7 marcas colombianas que están transformando la industria de la moda, apostándole a la sostenibilidad. Colombia, un país de...
    Flyer de expoartesanias con texto sobre imagen de una pieza de barro, texto de "testimonio hecho a mano", expoartesanías

    En Colombia se lleva a cabo la Feria Internacional Expoartesanías

    La feria le da la oportunidad a miles de colombianos de comercializar sus productos.