Día de la Afrocolombianidad, una fecha muy especial en Colombia

Mujer afrocolombiana en el Día de la Afrocolombianidad - Mujer afrocolombiana en un mercado de pulgas | Marca País Colombia
El Día de la Afrocolombianidad es una oportunidad para reconocer el legado de la cultura afrocolombiana y su aporte a la construcción de la nación colombiana. ¡Te contamos esta parte de nuestra historia!

En Colombia, cada 21 de mayo se conmemora el Día de la Afrocolombianidad. Esta fecha alude al día en que, hace 170 años, se puso fin a la esclavitud en el territorio nacional. Además, el mes de mayo ha sido designado por el Ministerio de Cultura como el Mes de la Herencia Africana.

A continuación, te contamos algunos de los símbolos, lugares y fechas que demuestran la importancia de los pueblos afrocolombianos, raizales y palenqueros para la construcción de nuestro país.

Delia y Manuel Zapata Olivella, un legado de tradición

Estos hermanos cordobeses, nacidos en Lorica en la década de los 20, son íconos de la cultura afrocolombiana. Cada uno dejó tras de sí un legado que enseña el valor de las manifestaciones culturales de los pueblos afrocolombianos.

Delia Zapata Olivella fue bailarina, docente y folklorista. Investigó y consolidó un acerbo documental sobre la música y la danza de las costas Pacífica y Atlántica de Colombia. Llevó su repertorio folclórico con una revaloración de la diversidad cultural de las identidades afrocolombianas a escenarios en Europa, Asia, Centro América y Estados Unidos. Ese trabajo contribuyó a destacar la pluriculturalidad del folclor colombiano. Su obra quedó consignada en el Manual de danzas folclóricas de la costa Pacífica (1998) y la costa Atlántica (2005).

Mujer Afrocolombiana

El año 2020 fue declarado por el Ministerio de Cultura como el año de Manuel Zapata Olivella. Fue un homenaje al centenario de su nacimiento, que apunta a difundir la su obra. Como uno de los intelectuales más destacados del país, tuvo múltiples facetas: fue médico, ensayista, antropólogo y folklorista. En la obra del escritor afrocolombiano se pueden encontrar títulos como Tierra Mojada (1947), su novela de juventud, o Changó, el Gran Putas (1983), la saga dedicada a la diáspora africana.

“Las obras de los hermanos Zapata Olivella permiten comprender qué es la afrocolombianidad, más allá de los estereotipos.”

San Basilio de Palenque, el primer pueblo libre de América

En el Día de la Afrocolombianidad se recuerda la fuerza de los pueblos afro en las conquistas por la igualdad. San Basilio de Palenque, en el municipio de Mahates (Bolívar), ubicado a 55km de Cartagena, fue el primer pueblo libre fundado por una comunidad afro. El pueblo se alzó con el liderazgo de Benkos Biojó, que en 1599 escapó de Cartagena junto a su familia. Con otros grupos de hombres y mujeres que hasta el momento habían sido esclavizados por ser negros, lograron liberarse. Desde 1603, Palenque se erigió como un espacio de esperanza y tenacidad tanto para el pueblo afrocolombiano como para América.

San Basilio de Palenque mantiene viva la lengua Palenquera, una de las 69 lenguas nativas que hay en Colombia. También conserva los saberes ancestrales de la medicina y la organización de las comunidades afrocolombianas. Por su importancia para la preservación de la cultura, en 2005, fue declarado por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

“Este homenaje no solo valora las manifestaciones culturales de las comunidades afrocolombianas, sino su tradición de resistencia.”

Festival de música del Pacífico Petronio Álvarez, una celebración de la cultura afrocolombiana

Este festival es una de las ferias y fiestas que recoge la diversidad cultural de la región Pacífica de Colombia. El festival que se realiza en Cali (Valle del Cauca) se alimenta de la diversidad étnica de los pueblos afrocolombianos. Por eso, año a año entrega al público música, gastronomía, arte y cultura en una experiencia única.

Con el nombre de Petronio Álvarez, cantante y compositor nacido en el principal puerto del Pacífico colombiano, Buenaventura, el festival ha sido el escenario para agrupaciones prometedoras. Artistas como Esteban Copete y su Kinteto Pacífico, Zully Murillo, Canalón de Timbiquí, Nidia Góngora, Grupo Bahía, Inés Granja, Herencia de Timbiquí y Choquibtown, han resonado desde su participación en el festival por las propuestas novedosas resultan de la interculturalidad y el ingenio de estos artistas afrocolombianos.

“El Petronio es una plataforma por la que Colombia y el mundo ha podido acercarse a la cultura afrocolombiana.”

Un decenio para la afrodescendencia

La diáspora africana vive y transforma las esferas de las que hace parte a lo largo de las Américas. Por eso la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Decenio Internacional de las y los afrodescendientes 2015-2024. Este es un impulso para avanzar en la igualdad y el fin de la discriminación del que Colombia hace parte.

En la constitución colombiana de 1991 se estableció un hito al reconocer el carácter pluriétnico y la multiculturalidad del país. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para lograr la igualdad de las comunidades negras. Por eso, los pueblos afrocolombianos se han articulado en organizaciones como el Movimiento Nacional Cimarrón o el Proceso de Comunidades Negras.

Estos grupos trabajan para poner fin al racismo y promover la garantía de los derechos de las comunidades negras colombianas. Para el Movimiento Cimarrón es importante recordar que la afrocolombianidad es mucho más que el folclor. Esa es una parte de la cultura que no debe ocultar las historias de resistencia de las comunidades afrocolombianas y su aporte a la construcción de la nación.

“Los pueblos Indígenas, las comunidades negras, Afrocolombianas, Raizales, Palenquera y Rrom hacen parte de la diversidad cultural de la nación colombiana.”

Hay muchas oportunidades para valorar la cultura de las comunidades afrocolombianas. En el Día de la Afrocolombianidad te invitamos a reconocerlas.

También te podría interesar:

10 libros para entender a Colombia

En Lorica se vive la buena vida

San Basilio de Palenque, primer pueblo de africanos libre de América

2.3/5 - (186 votes)
Artículos recomendados

Cenas clandestinas en Bogotá, una nueva experiencia gastronómica

Entrar a la casa de un desconocido y cenar con un menú sorpresa, mientras compartes la mesa con extraños, puede...
Centro Cultural Gabriel García Márquez, en Bogotá. Obra arquitectónica del maestro Rogelio Salmona.

Diez libros para entender Colombia

¿Cómo conocer más de Colombia? Aquí te recomendamos 10 libros sobre Colombia que no debes dejar de leer para que...
Artbo, arte, arte contemporaneo, feria de arte, artistas

El mundo del arte se prepara para la 9ª versión de artBO

Del 25 al 28 de octubre la Cámara de Comercio de Bogotá realizará la 9ª versión de artBO, Feria Internacional...
Juego sobre la historia de Colombia – Test de cultural general sobre la historia de Colombia | Marca País Colombia

Resuelve este test de cultural general de Colombia desde casa

La mejor manera de aprender es jugando, repasa tu conocimiento sobre la historia de Colombia con este juego.

Wade Davis, colombiano de corazón

Uno de los invitados que Marca País trae al Hay Festival de Cartagena es un antropólogo y botánico canadiense enamorado...

5 diseñadores colombianos que marcan tendencia en el mundo

El diseño de modas con sello 100% colombiano ha conquistado las pasarelas y alfombras rojas del mundo de la mano...

Colombia, un país de mitos y personajes fantásticos

Seres como el Cucacuy, el Patetarro, el Caballo Cojo, la Keralia o el Rolling Calf son parte fundamental de la...
manos con un plato que contienen una taza con Té de calendula y una margarita, remedios caseros colombianos, remedios caseros

Cinco remedios caseros tradicionales de las abuelas colombianas

Los remedios caseros transmitidos de generación en generación son parte de la cultura y tradiciones colombianas. La biodiversidad del país...

Probando, probando... ¡Así sonó Colombia en el 2015!

Un resumen de los triunfos y reconocimientos de los talentosos músicos colombianos en el 2015.
Luis Ospina y Mayolo caminando por Cali, Colombia.

Terror a la colombiana: el gótico tropical, una apuesta para la medianoche

Cuenta la leyenda que un día Luis Buñuel y Álvaro Mutis se encontraron. Buñuel ya había trabajado con el pintor...