Mantente conectado y recibe nuestras últimas publicaciones








    Conoce a los afrocolombianos que hacen honor a sus raíces

    Retrato de afrocolombianos como esta mujer vestida de azul con un velo de turbante.
    Los afrocolombianos componen gran parte de la cultura nacional. Sus ritmos populares, además de diversas expresiones artísticas, platos típicos y preparaciones deliciosas, caracterizan sus regiones. Los afrocolombianos componen parte del patrimonio cultural del país, al igual que su don de gentes, alegría y amabilidad, que definen la identidad colombiana.

    La herencia africana en Colombia


    Crédito: AfroUp

    ¿Qué es la afrocolombianidad?

    Varios siglos de conquista, unos más de colonia y apenas dos de república, convirtieron la Costa Atlántica y la Costa Pacífica en un paraíso de la diversidad, de la naturaleza y del mestizaje cultural. Esto permitió construir un espacio social con una identidad propia: la afrocolombianidad. Esto es, la de tener una herencia africana y pertenecer a la historia social y política de Colombia.


    Crédito: Nacional Records

    Canción de Chocquibtown que expresa la fuerza de los afrocolombianos.

    El primer pueblo libre de América fue San Basilio de Palenque, y no es un caso fortuito. Muestra el empuje y el coraje de la herencia africana en Colombia. Muchos de los afrodescendientes se destacan como músicos, líderes sociales y son excelentes atletas que representan al país en todo tipo de escenarios internacionales.

    Hoy celebramos el día de los afrocolombianos a nivel mundial con el recuento de algunos de los personajes más representativos de la comunidad afro en diferentes campos y que son un orgullo para los colombianos.


    Crédito: Diana Uribe

    Reseña histórica sobre los pueblos afro en Colombia.

    Los artistas afrocolombianos

    Los artistas afrocolombianos más destacados se encuentran del lado de la música, desde los tiempos de Joe Arroyo, Wilson Manyoma, Wilfrido Vargas y Jairo Varela con el Grupo Niche. De igual forma, la espectacular pianista Teresita Gómez, hasta el pequeño boom de la Salsa Choque y nuevas propuestas sonoras como las de Herencia de Timbiquí, Systema Solar, Alexis Play, Chocquibtown y Mauro Castillo.


    Crédito: Shock

    Documental sobre las tradiciones sonoras de la región del pacífico.

    La música del pacífico colombiano ha cobrado fuerza en los últimos años gracias al trabajo de distintos festivales locales en Chocó y Tumaco. Ejemplo de ello es el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, que en 24 años se ha consolidado como el espectáculo más importante de afrocolombianos en Latinoamérica.

    Este festival ha sido la puerta para diferentes artistas y agrupaciones de afrocolombianos que involucran sonidos folklóricos. Este es el caso de Herencia de Timbiquí, una agrupación que ha tenido mayor crecimiento en el mercado de la música pop en español y la música pop anglo que involucra sonidos típicos. Estos artistas no pierden la esencia de la música de su región y cultura musical.

    Herencia de Timbiquí se caracteriza por el uso de la marimba de Chonta, los cununos y el bombo folklorito. También involucra sonidos electrónicos y armonías modernas sin dejar de lado el color local que representan: la música afrocolombiana del pacífico.


    Crédito: Herencia de Timbiquí

    Cover en homenaje a Octavio Panesso, compositor afrocolombiano.

    Los deportistas afrocolombianos

    La historia de los triunfos del deporte colombiano cuenta con una gran participación de atletas afrocolombianos, como la pesista María Isabel Urrutia, la primera ganadora de un oro olímpico para el país. También está el múltiple campeón de peso welter junior, Antonio Cervantes, o Kid Pambelé con 21 combates por el título mundial y casi 8 años como campeón de la categoría. El estratega del fútbol Francisco Maturana, también hace parte de esta lista al llevar a una generación soñada de futbolistas a dos mundiales.

    En el deporte colombiano, los afrocolombianos componen el grupo más importante de atletas. Se destacan en disciplinas como el fútbol, el levantamiento de pesas, el atletismo y el boxeo. Dentro de ellos, en la actualidad, figuras tan importantes como Juan Guillermo Cuadrado y Duván “el toro” Zapata, quienes imponen el estilo de los afrocolombianos en las canchas de fútbol italianas.

    En las grandes ligas del beisbol de los Estados Unidos, Edgar Rentería ha sido el único beisbolista afrocolombiano en ganar dos series mundiales. Fue catalogado para el 2010 como el jugador más valioso de la serie mundial, además de ganar dos guantes de oro y tres bates de plata durante su carrera.

    En los últimos años, la atleta del salto de longitud, del salto de altura y del salto triple, Caterine Ibargüen, se ha ganado el afecto de la afición deportiva por su carisma y don de gentes. En el 2018 fue galardonada con el premio a la mejor atleta del año, galardón otorgado por la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo. De igual manera, se ha consagrado con medallas de oro y plata en dos justas olímpicas diferentes.

    La comunidad afro construyendo país

    Los afrocolombianos son agentes importantes a la hora de la construcción de país, en una nación que busca la equidad social y la representación de los diferentes grupos étnicos y sociales que lo componen.

    En esta labor de liderazgo se destacan personajes como Francia Márquez, lideresa social de los afrocolombianos, con un punto de vista feminista y una conciencia hacia el cuidado de los recursos naturales. En 2015 fue reconocida con el Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos; en el 2018 fue galardonada con el Premio Goldman para el medio ambiente y en 2019 estuvo elegida como una de las 100 mujeres del año por la BBC de Londres.


    Crédito: El Tiempo

    Francia Márquez habla sobre su trabajo como lideresa medioambiental.

    En el mismo camino del liderazgo, se encuentra la científica colombiana Mabel Torres, la primera ministra de Ciencias, Tecnología e Innovación en Colombia. Esta mujer ha promovido cambios para posibilitar la investigación científica en el país de las ciencias naturales.

    De igual forma, Belky Arizala, modelo, empresaria y actriz, ha asumido el liderazgo contra el racismo y la segregación social. Ella promueve la estética de los hombres y mujeres negros, respecto a su color de piel y al pelo afro, una tendencia que ha ganado relevancia con iniciativas sociales como Jóvenes creadores del Chocó y Pelo Bueno.

     

    View this post on Instagram

     

    A post shared by Pelo Bueno (@pelobueno.co)

    Crédito: Pelo Bueno

    Perfil de Instagram de Pelo Bueno.

    También te puede interesar:

    La historia tras la mujer palenquera en las calles de Cartagena de Indias

    Día de la Afrocolombianidad, una fecha muy especial en Colombia

    Reconocer y celebrar la diversidad cultural de Colombia, la clave para la interculturalidad

    4/5 - (102 votes)
    Artículos recomendados
    Acción de duelo Doris Salcedo Plaza de Bolívar

    El arte de Doris Salcedo recorrerá Estados Unidos

    A partir de muebles y otros objetos cotidianos, esta artista plástica ha creado esculturas e instalaciones inspiradas en la historia...
    plaza de mercado con Frutas y verduras colombianas, melón, durazno, uvas, recetas de jugos naturales

    5 recetas de jugos naturales con verduras y frutas colombianas

    Por su riqueza climática y sus condiciones geográficas privilegiadas, Colombia se ha convertido en la alacena del mundo.
    Diseño colombiano, Colombia en Milán

    ¿Cómo llegó la cumbia a Milán?

    Así ha sido la relación de Colombia con Marni, la marca de moda italiana que ha llevado el trabajo de...
    artesnias de Colombia, Expoartesanias, cultura, productos de exportacion

    Conoce Expoartesano 2014

    La quinta versión de Expoartesano llegará a la Plaza Mayor de Medellín a partir del próximo 5 de julio.
    fitb, cultura, museos

    Bogotá tras bambalinas: ¡Que el FITB sea el mejor motivo para conocer la capital!

    Del 16 de marzo al 1 de abril, Bogotá se convierte en el mejor destino para visitar por cuenta del 16º...

    Un viaje al origen del café colombiano

    Antes de continuar leyendo, te invitamos a que te sirvas una taza de un buen café, porque si de algo estamos...

    Dos extranjeros se gozan el Carnaval de Barranquilla

    ¿Cómo viven los turistas europeos una de las fiestas más importantes del país? Dos experiencias para enamorarse del Carnaval y...
    Featured Video Play Icon

    Colombia: Un país audiovisual

    www.colombia.co/cannes/colombia-un-pais-audiovisual.html

    La Feria de Cali: una fiesta en Colombia al compás de la salsa

    Cada año la capital vallecaucana se viste de salsa y se llena de color para recibir uno de los eventos...
    Así es la Basílica de la Virgen de Chiquinquirá en Colombia | Marca País Colombia

    La Virgen de Chiquinquirá, la patrona de Colombia

    La Virgen de Chiquinquirá, también conocida como “la patrona de Colombia”, es una de las advocaciones con las que se...