Mantente conectado y recibe nuestras últimas publicaciones








    Un adelanto de la ponencia magistral del IGAC en el VII Foro Urbano Mundial

    La información geográfica y su ayuda al desarrollo urbano sostenible es el eje de la presentación de Juan Antonio Nieto Escalante, director general del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en el evento organizado por ONU-HABITAT, que se realizará en Medellín.

    El director general del IGAC Juan Antonio Nieto Escalante adelante la temática que expondrá en su ponencia magistral “La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE como aporte al desarrollo urbano sostenible”, en el Foro que se desarrollará en Medellín, del 5 al 11 de abril próximos.

    ¿Cuál es el aporte de la temática que expondrá el IGAC de la planeación urbana, no solo para Colombia, sino para el mundo?

    Juan Antonio Nieto Escalante: Se enmarca en el acceso y difusión de la información geográfica, el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales, con el fin de incorporarlos como una herramienta de gestión de la administración pública en beneficio de una adecuada planeación que promueva conceptos de equidad y desarrollo sostenible. Como aporte a una discusión amplia ampliaré aspectos a desarrollar en el foro: visión integral del territorio, el crecimiento desordenado y el catastro.

    ¿Qué importancia tiene la información sobre áreas de Reglamentación Especial y Ordenamiento Territorial, a la hora de planificar la ciudad?

    J.A.N.E.: La planificación de ciudad debe ser una tarea coordinada y colectiva. Es por ello que el IGAC, en colaboración con múltiples entidades, viene desarrollando e implementando sistemas de información geográfica en temas de Áreas de Reglamentación Especial (SIGARE) y de Ordenamiento Territorial (SIGOT). El SIGARE se enfoca en las zonas que por su valor ambiental o cultural son objeto de protección especial por parte del Estado, y esto condiciona la toma de decisiones sobre uso y aprovechamiento del territorio y sus recursos.

    ¿Y para qué sirve el SIGOT?

    J.A.N.E.: Es una iniciativa interinstitucional que contribuye a una eficiente y oportuna toma de decisiones en los ámbitos nacional, regional o local, con información político-administrativa, socio-económica y ambiental georreferenciada. Es necesario disponer de una herramienta actualizada continuamente como son aplicativos de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), que permiten de manera precisa el uso e intercambio de información geográfica útil para la ordenación del territorio, producida por las principales entidades del gobierno y accesible a través de la Web.

    ¿Cuál es la problemática en Colombia para que haya una adecuada planeación del territorio?

    J.A.N.E.: Se enmarca en una mayor concentración urbana, una red de ciudades separadas y, en especial, la desarticulación territorial. El IGAC, en cumplimiento de sus funciones institucionales, ha hecho en las últimas décadas diferentes aportes al ordenamiento territorial en Colombia.

    ¿Cuál cree que es el principal riesgo para los asentamientos humanos?

    J.A.N.E.: El riesgo radica en un crecimiento desordenado e inequitativo de los asentamientos urbanos que incremente la pobreza urbana. La gestión gubernamental debe enfocarse en estos aspectos, el crecimiento desordenado e inequitativo demanda acciones de planeación urbana que fortalezcan los centros institucionales y de servicios que permitan generar un equilibrio entre los sectores industriales y residenciales, con un adecuado planeamiento de los sistemas de comunicación y el fortalecimiento del concepto del derecho a la tenencia de la tierra.

    ¿Qué le puede dejar el séptimo foro urbano mundial al país en materia de planeación urbana?

    J.A.N.E.: Es necesario evaluar la viabilidad de los núcleos urbanos con base en sus capacidades para prestar servicios, proveer adecuado espacio público, en especial con áreas verdes, pero sobre todo evaluar su capacidad para generar oportunidades de desarrollo pleno de sus habitantes, muy seguramente  por medio de un  manejo integral del territorio. Puede vislumbrase un panorama de reocupación territorial, donde se logren los balances de sustento y posibilidades de desarrollo integral: esa será la futura equidad.

    Rate this post
    Artículos recomendados
    San pedro, Huila, baile típico bambuco, desierto tatacoa,

    El Festival de San Pedro, un referente de la tradición de Colombia

    Esta tradicional fiesta colombiana viene cargada de sorpresas, baile, música, gastronomía y mucha cultura tradicional.
    Buñuelos, Navidad, Colombia

    9 platos típicos colombianos que no pueden faltar en Navidad

    Conoce la oferta gastronómica colombiana que no puedes dejar de disfrutar en diciembre.
    Año viejo en Colombia, celebraciones colombia, celebrar en Colombia, fin de año en Colombia

    ¡Despide el año viejo con #LoMejorDeColombia!

    La culminación de cada vuelta al sol en Colombia es representada en un muñeco hecho a partir de ropa vieja...

    Infografía: Lo Bueno de Colombia

    test sobre Colombia el pais mas acogedor del mundo

    ¿Qué tan colombiano eres?

    Se acerca la celebración del 20 de julio, el día de la independencia de Colombia y queremos empezar a celebrarlo...
    Carnaval de Barranquilla, festivales colombianos, Colombia el pais mas acogedor del mundo

    ¿Qué tan bien conoces a los personajes del Carnaval de Barranquilla?

    Cada año, el Carnaval de Barranquilla inunda las calles de la ciudad con atuendos únicos ¿Qué tanto conoces a los...
    Gabriel Garcia Marquez, nobel, colombiano

    Un año de homenajes a Gabriel García Márquez

    Hace un año falleció el único premio Nobel que tiene Colombia, inventor del mágico mundo de Macondo, y desde entonces...

    Desarrollo urbano en equidad: ciudades para la vida - Visión del IGAC

    El Instituto Geográfico Agustín Codazzi asume con precisión el caso colombiano: concentración urbana, red de ciudades inconexa y en especial...

    Así fue mi experiencia en Colombia, El Blog de Silvia

    Silvia Rodríguez, del Blog de Silvia visitó Colombia para protagonizar uno de los capítulos de la serie web Destination Colombia.
    Educación superior, Investigación, Colombia, Universidades

    Educación superior e investigación en Colombia

    La educación es la mejor inversión que pueden hacer los países, porque aseguran su presente y su futuro.