Mantente conectado y recibe nuestras últimas publicaciones








    Cudecom y Avianca: 2 edificios colombianos que dejaron huella en la historia

    ¿Sabías que en Colombia se trasladó un edificio de 7 mil toneladas para la ampliación de una avenida? Conoce más sobre dos de los edificios más icónicos del país. 

    Gracias a su visión, talento y experiencia, los ingenieros y arquitectos colombianos han sido capaces de transformar los espacios urbanos a través de técnicas innovadoras que lograron convertir al país en un referente para el sector de la construcción a nivel internacional.

    Esta es la historia detrás de los edificios Cudecom y Avianca que además de ser hitos de la arquitectura y la ingeniería colombiana, son un ejemplo de innovación para el mundo.

     

    Edificio Cudecom, un Guinness Récord colombiano

    Ubicado originalmente en la intersección de la calle 19 con avenida Caracas, en el centro de Bogotá, el edificio Cudecom representa un logro importante en la ingeniería a nivel mundial.

    Este edificio de oficinas, construido en 1955, tenía 8 pisos, pesaba 7 mil toneladas  y era uno de los más modernos y altos de su época. Años después, a inicios de la década de los 70, Bogotá empezó a crecer de manera acelerada, lo que exigió la construcción de nuevas vías que conectaran el centro con el occidente de la ciudad.

    Para ello se planteó la necesidad de ampliar la calle 19, pero en la etapa de diseño de la obra los ingenieros se encontraron con un problema: el edificio Cudecom estaba ubicado justo en el medio del terreno que se necesitaba para dicha ampliación.

    Después de evaluar la posibilidad de demoler el edificio –que se encontraba en perfectas condiciones–, el arquitecto Antonio Páez Restrepo se dio a la tarea de convencer al Distrito de trasladar el edificio 29 metros para dar paso a la nueva vía.

    Era un proyecto sin precedentes. En 1851 se había trasladado el monumento Marble Arch en Londres, y en 1936 se había hecho lo mismo con la mansión Yalova Atatürk, propiedad de Mustafa Kemal Atatürk, el primer presidente de Turquía; pero nunca antes en la historia se había intentado trasladar un edificio de las proporciones del Cudecom.

    Tras un año de negociaciones, el 6 de octubre de 1974 ocurrió el hecho histórico que partió en dos la historia de la ingeniería en el país: un equipo de 400 personas, entre ingenieros, técnicos, maestros y ayudantes, se dio a la tarea de trasladar el edificio. Para lograrlo se utilizó una estructura móvil de mil toneladas compuesta por rodillos de acero de cinco centímetros de diámetro y siete gatos hidráulicos.

    edificio-Cudecom-Bogota

    Fuente: Antonio Páez Restrepo

    El traslado tardó 10 horas, a una velocidad promedio de veinte centímetros por minuto, y por su importancia histórica se transmitió por televisión a través del servicio público de radiodifusión (Inravisión). Tras el traslado, se agregaron dos pisos a la estructura inicial y se construyó un edificio de parqueaderos en el espacio adyacente.

    Por este trabajo, el ingeniero Antonio Páez Restrepo recibió por segunda vez el Premio Nacional de Ingeniería de manos del presidente Alfonso López Michelsen.

    Durante 30 años, el edificio Cudecom figuró en el libro de los Guinness Récords como la estructura más pesada en haber sido trasladada de lugar. En 2004 esta distinción pasó a manos del edificio Fu Gang en China.

    Edificio-Cudecom-ubicacion-final

    Fuente: Antonio Páez Restrepo

     

    Edificio Avianca, el primer rascacielos de Colombia 

    Ubicado en el Parque Santander en Bogotá y diseñado por el arquitecto  Germán Samper Gnecco entre 1962 y 1968, el edificio Avianca fue el primer rascacielos construido en Colombia y, en 1969, uno de los rascacielos más altos en latinoamérica.

    Una de las innovaciones más importantes de esta edificación fue el diseño de una serie de pozos circulares periféricos para garantizar la estabilidad del suelo y los cimientos. Además, la torre Avianca fue una de las primeras construcciones en Colombia en implementar normas antisísmicas.

    El 23 de julio de 1973 se presentó un incendio en el piso 14 del edificio. Gracias a que las instalaciones mecánicas estaban centralizadas por una serie de ductos verticales, y que las escaleras estaban separadas de la fachada por muros protectores, las personas que se encontraban en los primeros 12 pisos del edificio fueron evacuadas sin mayores contratiempos a través de las escaleras.

    Los restantes lograron subir a la azotea y, a pesar que el edificio no contaba con un helipuerto, fueron recogidos por helicópteros y llevados hasta la Plaza de Bolívar. Según cifras oficiales, el incendio dejó un saldo de 40 muertos y 73 heridos.

    La torre de 150 metros de altura, consta de 37 pisos y por su diseño e innovaciones tecnológicas se convirtió en un hito de la arquitectura colombiana y un referente obligado para los estudiantes de arquitectura e ingeniería.

    320px-Letrero_edificio_Avianca

    Fuente: Wikimedia Commons

    Los edificios Cudecom y Avianca son dos hitos de la construcción que demuestran por qué Colombia también es respuesta en infraestructura e innovación.

    Si quieres conocer más sobre los avances de Colombia en materia de infraestructura, visita los siguientes artículos:

    Colombia, un país en progreso

    Aeropuertos de Colombia, entre los mejores del mundo según el Huffington Post

    4.8/5 - (174 votes)
    Artículos recomendados

    En diez años Colombia será el país más talentoso de América.

    Esta fue la conclusión del estudio que se presentó en el Sexto Foro de competitividad de las Américas que se está llevando...

    Cali se alista para su Feria

    En Cali ya todo está listo para celebrar la feria, la fiesta más importante de la ciudad que cada año...
    ciudades verdes, sostenibilidad, Colombia

    Colombia, un país que se une a la construcción verde

    Las ciudades colombianas se convierten en líderes en desarrollo urbano sostenible gracias a su crecimiento en equilibrio con el medio...
    Colombia, líder

    Colombia, líder en diversidad de Flora

    En el territorio colombiano se encuentra más de la mitad de especies de flora mundial y la mayoría de tipos...
    Buque Gloria, Armada nacional de Colombia, Nautico

    Durante el último año, el mundo habló de Colombia

    golf, Colombia, destino de talla profesional

    Colombia, un destino de golf de talla internacional

    Los 50 campos de golf con los que cuenta nuestro país en la actualidad son considerados unos de los mejores...
    Centro Internacional, Bogota, Capital, negocios

    ¿Por qué Bogotá es una capital gastronómica?

    Con la inclusión de cuatro restaurantes bogotanos en la lista de los 50 mejores de Latinoamérica según la revista británica Restaurant,...

    Colombia, destino perfecto para el turismo de salud

    El sector salud en Colombia recibe al año alrededor de 20.000 extranjeros en busca de la calidad y los precios...
    diseño colombiano

    Dos colombianos que decoran con papel las vitrinas de Dior

    Conoce a Wanda Barcelona, un proyecto de dos colombianos que han ambientado con papel vitrinas, exhibiciones y eventos para marcas de...

    Oro para Colombia en Mundial de Enduro Italia 2013

    El colombiano Juan Esteban Reyes obtuvo la presea dorada en el campeonato mundial que se celebró en Sardegna, Italia.