Mantente conectado y recibe nuestras últimas publicaciones








    Colombiano crea papel con residuos de caña de azúcar

    Conoce la historia detrás de este innovador producto que recibió el premio Venture Labs Investment Competition en 2012.

    El químico e inventor colombiano Jorge Humberto Borrero ha revolucionado la industria del papel mediante un novedoso proceso que permite obtener fibra de celulosa de alta resistencia a partir de residuos de la caña de azúcar.

    Borrero, propietario de la empresa Fibras Ecológicas, ha logrado para su iniciativa, denominada SSOHE, una patente en Colombia, cuyo fin es proteger el medioambiente, disminuir la contaminación y detener la tala indiscriminada de árboles.

    Y es que cada año se usan dos mil millones de toneladas de madera para producir 356 mil millones de toneladas de papel en el mundo.

    Una de las principales diferencias del desarrollo de Borrero respecto a otros similares que están en el mercado es que usa la hoja y no el bagazo (residuo leñoso) de la caña de azúcar.

    En su desarrollo, aseveró, “se requiere solo una pequeña cantidad de ‘sal de Moore’, que es neutra y no tóxica, por lo que los residuos generados se pueden usar en abono para las siembras”.

    La sal de Moore es una sustancia cristalizada que el químico bautizó con el nombre de una investigadora de la que aprendió parte de lo que ha terminado siendo su invento y sobre la que no reveló su composición.

    Su primer éxito comercial es que la compañía sueca SCA, representada en Colombia por el Grupo Familia, dedicado a la comercialización de papel higiénico, de cocina y pañuelos, ya ha comprado la idea.

    Sólo en el Valle del Cauca existen unas 225 mil hectáreas de caña con las que se elabora azúcar o bioetanol y en el resto del territorio nacional hay otras 350 mil.

    Hasta ahora los residuos de hoja de caña que Borrero usa para producir papel se descomponen en el campo y eso genera “gas metano, que es 21 veces más tóxico que el dióxido de carbono”, reveló.

    Borrero recibió en 2011 el Premio Nacional al Inventor Colombiano y el galardón al “Mejor Inventor”, de manos de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual; y en 2012 el Premio Colciencias y el Venture Labs Investment Competition.

    Este último le permitió participar en mayo pasado en una feria de la Universidad de Texas (EEUU) que reunió los 40 trabajos más innovadores del mundo.

    Fue en Texas donde SCA se comprometió a levantar una planta en la se producirán primero 30 toneladas de papel y luego todo el papel tisú o de servilletas de Colombia.

    Tras ese éxito, el investigador ha ideado otros productos con la misma técnica, que, manifestó, es un 37 % más barata que cualquier otra para hacer papel.

    Para conocer más ejemplos de innovación en Colombia que nos hacen ser un país Respuesta, ingresa aquí.

    4.6/5 - (100 votes)
    Artículos recomendados
    gafas, mujeres, empresas

    Gafas de madera, la última creación del mercado colombiano de la moda

    Conoce la última propuesta del pujante mercado colombiano de la moda y un producto que ya busca competir en las...
    moda, diseñadores, semana de la moda, Colombia

    Un país donde la moda evoluciona

    ¿Dónde encontrar un país donde una industria es símbolo del trabajo y la evolución de su gente? La moda también...
    Colombiatex

    Innovación y éxito en Colombiatex 2016

    Conoce las propuestas más innovadoras y el balance en cifras de la feria de negocios del sector textil más importante...
    espacio de formación integral, Colombia

    La UCM, un espacio de formación integral

    Conoce más sobre la Universidad Católica de Manizales, una de las instituciones educativas que lideran áreas como el emprendimiento y...
    Cumbre, expedicion, montañ más alta, montanismo,

    En Cali se lleva a cabo la VII Cumbre de la Alianza del Pacífico

    El evento reunirá a más de 300 empresarios, 9 jefes de Estado y 10 delegaciones ministeriales.
    Envolturas biodegradables de envueltos típicos colombianos | Marca País Colombia

    Envolturas biodegradables con tipos de hojas de plantas colombianas

    Las envolturas biodegradables elaboradas con diferentes tipos de hojas de plantas son una práctica de origen indígena que debemos conservar...

    Construyamos entre todos la Marca País TI

    Colombia es un país con grandes posibilidades de desarrollo cuyos innegables logros durante los últimos años en materia de seguridad,...

    8 avances de la industria metalmecánica en Colombia

    ¿Sabías que la industria metalmecánica es responsable de las tejas de zinc de los techos, el alambre de púas de...

    La primera parrilla inteligente del mundo cocina arepas colombianas

    El chef barranquillero Andrés Dangond es uno de los cerebros detrás de un invento revolucionario para mostrarle al mundo la...
    findeter

    Findeter: Un modelo de Banco de Desarrollo para la construcción de ciudades Sostenibles

    La Financiera es ejemplo en temas de sostenibilidad urbana, desarrollo, modernización y mejoramiento de la calidad de vida de los...