Vientos indigenas recorren este departamento que es cuna del vallenato. Su economía está dividida entre la ganadería, el cultivo de arroz y palma de aceite. Tiene importantes asentamientos indígenas como Koguis y Arhuacos. Gracias a su ubicación en Cesár se pueden encontrar todos los pisos térmicos en versiones secas y húmedas. Este departamento se diferencia de los demás de la costa caribe por su cercanía al interior del país. Los ríos que bañan este departamento son el Magdalena y el Cesár.
Más sobre Cesar


Ferias y fiestas
Festival de la Leyenda Vallenata
abril-mayoEn este evento se dan cita todos los tipos y variaciones del ritmo local, el vallenato. Su celebración data en 1968 y se debe a una forma de fortalecer la cultura local con celebraciones como las fiestas de la Virgen del Rosario donde los elementos del vallenato eran parte vital de la celebración.
Festival del Café y de la Mochila Arhuaca
JulioEste festival se celebra en el municipio de Puerto Bello. Gira en torno a la elaboración de la mochila Arhuaca, que se convierte también en una celebración gastronómica y cultural. A través de esta festividad se busca conservar las tradiciones del pueblo Arhuaco


Gastronomía
Bollo de yuca
Masa de yuca cocinada envuelta en las hojas del maíz bajo los hervores del agua. Se puede acompañar con embutidos o queso.
Cachapa
La cachapa es una variedad de arepa. Masa horneada de maíz choclo. Se puede acompañar con queso, particularmente con queso costeño.


Souvenirs
Mochila arhuaca
Elemento indígena que sirve para cargar, es similar a un bolso. Cada tejido es único y tiene un significado particular. El material con el que se teje es lana virgen de oveja.


Música típica
Vallenato
Es un ritmo tradicional y autóctono de la región que nació como una forma de contar las historias ocurridas en poblados distantes. Con el tiempo nuevos aires se incluyeron como forma de amenizar las celebraciones y también, para los más diestros en el arte, como una forma de pelea con los cantos de piquería.