El amazonas se encuentra en la punta sur de Colombia, está compuesto por 2 municipios, Leticia (su capital) y Puerto Nariño. Es una de las zonas con más riqueza natural del país. Su fauna, su flora y su riqueza hídrica lo hacen un lugar maravilloso, lleno de historias enigmáticas y espacios increíbles que seguramente te deslumbrarán
Más sobre Amazonas


Ferias y fiestas
Feria piscícola
Cada año en semana santaPiscicultores de toda la región amazónica para fomentar la compra de sus productos hacen una muestra con el fin de intercambiar conocimientos y fomentar la producción y comercialización de pescado tradicional. El evento reúne varias muestras artísticas y mercadillos durante el marco de la Semana Santa en el malecón turístico de Leticia.
Festival del Pirarucú de Oro
Última semana de noviembre, cada añoFestival de música tradicional, denominado así por el nombre de un pez que solo habita el Amazonas. Celebrado la última semana de noviembre en la ciudad de Leticia. Su fin es alentar la aparición de nuevos artistas de la música tradicional de la Amazonia, pues reúne a los países que comparten el dominio de la región. Colombia, Brasil y Perú.


Gastronomía
Suri palma grubs
Las larvas del escarabajo picudo negro de palma atravesados con un palo son una exquisitez dentro del departamento. Son insectos ricos en proteínas y económicos para quienes no temen probar del plato típico de la región.
La patarasca
Un pescado (dorado y pintadillo) cortado en filetes y envuelto con hoja de bijao acompañado de arepa de yuca, popularmente conocida como casabe. La cocción en las hojas hacen que los jugos del pescado se mezclen y se concentren. Herencia de nativos de la región quienes hacían la preparación con ranas, camarones y pescados pequeños.


Talento
Pedro Bernal Méndez
Docente del Amazonas quien desde pequeño se reconoce como la Voz de Oro del departamento, cantante y compositor de varias canciones populares del folclor regional y que además, han representado a la región en concursos a nivel nacional e internacional.
Alfonso Dávila Riveros
Músico profesional amazónico destacado de la región, formado en la Universidad Pedagógica Nacional aprendió teoría, solfeo, dictado, armonía, contrapunto, piano, cuerdas y dirección. En su obra como compositor y arreglista ha trabajado con producciones discográficas de Leonor González Mina, Vicky, Orquesta Marco Rayo, Orquesta Hermanos Milanés, Orquesta los Caribes, Orquesta los Número Uno, Orquesta los Tupamaros, entre otros.


Souvenirs
Cestería
Son canastos fabricados con el fin de transportar alimentos en burro o a caballo, la materia prima de muchos de estos productos son yarumo, una palma silvestre que se encuentra en la selva. El guamo es un árbol de donde se extrae el pegante para diluir los colorantes y unirlo a las fibras. Así mismo los colorantes se extraen de la ceniza del fruto achiote.
Cerámica
Se realizan piezas de loza de barro, elaboran utensilios de cocina con diseños que evocan a rasgos profundos de la cultura indígena amazónica


Música típica
Carimbó
La música indígena se condensa en una mezcla de sonidos autóctonos y voces onomatopéyicas que simulan sonidos de la selva, el instrumento característico es la flauta y otros instrumentos de viento. Esto cánticos repetitivos generalmente evocan un carácter espiritual que suelen acompañarse con danzas. En su mayoría son instrumentos fabricados con arcilla, caracoles o cuernos de animal.
Música fronteriza
la música fronteriza es una fusión de todos los sonidos las zonas limítrofes del amazonas, combinando rasgos de las zonas aledañas al amazonas debido al intercambio cultural y presencia de comunidades. la presencia de instrumentos de percusión en su mayor característica. Los sonidos se extienden hasta sambas, forros, baioes hasta valses y marineras.