Hermosas mesetas, amplias llanuras y paisajes fascinantes se encuentran en Arauca. Lleno de una cultura llanera rica en gastronomía, costumbres y danzas este departamento atrapa con su encanto a viajeros, pues es un lugar que no ha sido muy visitado y muchos encantos aún permanecen escondidos.
Más sobre Arauca


Ferias y fiestas
Festival arpa de oro.
31 al 2 de junio cada año.Celebrado en Saravena, este festival reúne a los mejores arpistas del mundo en una competición que premia la destreza, la composición y la creatividad a través de espectáculo musical imperdible.
Fiestas Patronales en Cravo Norte, Arauca
Cada año en el mes de marzoCada año en el municipio Cravo Norte se celebran las fiestas patronales, que celebran el nacimiento del pueblo. Llena de eventos fascinantes como competición de canto, reinados de belleza y coleo.



Gastronomía
Pisillo de chigüiro
El chigüiro, animal que abunda en los llanos, es el ingrediente principal del pisillo, plato que consta de carne de dicho animal secada al sol, arroz y especias. Este es un de los platos más exóticos y apetecidos de toda la región Orinoquía del país.
Hueso de Marrano sudado.
Preparado con papa sabanera, guiso con tomate, cebolla y ajo, es un plato con un extraordinario sabor. Se acompaña con arroz, aguacate y lechuga.



Talento
Miguel Angel Martín
Escritor, poeta y periodista que fue lanzado a la fama gracias a ‘’Carmentea’’ canción que él escribió. A lo largo de su carrera acumuló éxitos como periodista y autor de canciones que se volvieron iconos de la música llanera.
Juan Fernando Farfán
Desde muy temprana edad Juan Farfán se dedicó a la música llanera, como cantautor. Es reconocido como uno de los mejores artistas de la música llanera, pues a través de sus temas siempre ha liderado una lucha para rescatar las costumbres y la identidad llanera de la Orinoquía.


Souvenirs
El rejo o mandador
Es la herramienta básica y principal del llanero para sus trabajos con el ganado. Este es un símbolo importante en su cultura y tiene fue diseñado para dirigir las grandes cantidades de vacas y toros que poseen los llaneros en sus fincas. Tiene forma un látigo hecho de cuero seco y un mango de árbol de guayaba.
El poncho
El poncho es una prenda similar a la famosa ruana, solo que se hace con tela y es más liviano. Esta prenda es muy usada para protegerse del sol abrasador de los llanos, además sus diseños tienen un atractivo estético muy importante.


Música típica
Música Llanera
La música llanera es la música típica de toda la Orinoquía, está compuesta de sonidos campesinos que celebran la naturaleza, el amor y los trabajos de llano, que están muy relacionados con los animales. Arpa, cuatro y maracas son los componentes de este ritmo que está dividido en varios subgéneros como el contrapunteo, el joropo y el pasaje.