Casanare es el departamento del piedemonte llanero, cuenta con grandes extensiones de llanura pero también atrapa una parte importante de la cordillera oriental. Es un lugar conocido por sus hermosos amaneceres, la calidez de sus personas y el sabor de sus platos. Sus ríos, sus montañas y sus ricos ecosistemas hacen de este un destino ideal para los aventureros.
Más sobre Casanare


Ferias y fiestas
Torneo Internacional de Contrapunteo y Voz Recia Cimarrón de Oro
Cada año en diciembreEste es probablemente el festival de música llanera más importante del país, se celebra en Yopal, la capital del departamento y también denominada como la capital mundial del llanero. El cimarrón de oro es un festival que premia a los mejores copleros de toda la región a través del ‘’contrapunteo’’ que es una batalla de versos improvisados que exigen toda la creatividad y el conocimiento de los artistas.
Coleo
Marzo de cada añoEl coleo es el deporte llanero por excelencia, y sí, tiene un mundial. El mundial de coleo, celebrado en Yopal durante tres días seguidos, se lleva a cabo en una manga de coleo, que es una estructura con una pista larga y delimitada con cercas de madera, tiene una fama creciente, pues ya hay coleadores que vienen desde países como México, la india y algunos países árabes.


Gastronomía
Carne a la llanera o mamona
La carne a la llanera es uno de los platos más famosos de toda la región. La preparación de la mamona es un proceso largo, que empieza desde muy temprano y culmina pasando el medio día. La carne a la llanera se prepara poniendo ‘’chuzos de carne’’, que son grandes porciones de carne incrustadas en varillas de hierro alrededor de una fogata hecha con madera y de considerable tamaño. Este plato viene acompañado de papa salada, guacamole y arroz o tungos, que son envueltos con harina de arroz con un toque de dulce. En casi todas las celebraciones o fiestas llaneras, la mamona es un plato que debe estar en el menú.
La Gallina Criolla
Este plato es muy común en toda la Orinoquía, pues su factor elemental es la crianza de las gallinas. Desde muy pequeños estos animales se crían al aire libre y se alimentan en base de maíz, esto hace que el sabor sea mejor que el de las gallinas de criaderos y a partir de este producto nacen muchos más platos típicos, como el sancocho.


Talento
Walter Silva
Nacido en Pore, Casanare ‘’La tierra de los mangos’’ Walter es uno de los cantantes y compositores más importantes de la música llanera. En 2008 fue nominado a los Grammys Latinos por mejor álbum folclórico. Canciones como ‘’el chino de los mandados’’ ‘’No hay como la mamá de uno’’ han convertido a Walter un ídolo en la cultura llanera.
El Cholo Valderrama
Aunque Orlando Valderrama, más conocido como el Cholo nació en Sogamoso, Boyacá, desde muy pequeño vivió en Casanare, en donde desarrolló un profundo amor hacia la llaneridad y toda su cultura, hecho que quedó demostrado en una de sus canciones más famosas ‘’Llanero sí soy llanero’’. En 2008 El Cholo Valderrama obtuvo el reconocimiento a mejor álbum de música folclórica en los Grammy Latinos, y desde entonces es el artista de música llanera más reconocido internacionalmente, pues sus canciones han conquistado corazones de melómanos en todo el mundo.


Souvenirs
Chinchorro
El chinchorro es un objeto de descanso, muy similar a la Hamaca. La diferencia recae en que el chinchorro es más flexible, liviano y menos compacto. El chinchorro es el lugar de descanso de los llaneros después de las tareas diarias en las fincas.
Alpargatas
Las alpargatas son el calzado típico de los llaneros, que está hecho con una suela de madera y un cuerpo hecho con cuero y pelos de vaca. Las alpargatas también son una pieza clave en la vestimenta del joropo, la danza típica de los llanos.


Música típica
Música Llanera
La música llanera es la música típica de toda la Orinoquía, está compuesta de sonidos campesinos que celebran la naturaleza, el amor y los trabajos de llano, que están muy relacionados con los animales. Arpa, cuatro y maracas son los componentes de este ritmo que está dividido en varios subgéneros como el contrapunteo, el joropo y el pasaje.