Departamento de paisajes desérticos con numerosa población indigena denominada Wayúu, estos pueblos se encuentran en lugares apartados de la región.
Más sobre La Guajira


Ferias y fiestas
Divi Divi
junioFestival en honor al árbol de la región que responde al mismo nombre. De dicho árbol se obtiene una sustancia llamada Tantino que se utiliza en el proceso de la curtiembre.
Festival Francisco el hombre
marzoEsta festival busca realzar los elementos de la cultura vallenata. Su nombre se debe a la historia del hombre que enfrentó al diablo en un duelo de acordeón y le ganó al tocar el padre nuestro al revés.



Gastronomía
Friche
Chivo asado o frito condimentado al gusto. En ocasiones adobado con su propia sangre para mejorar el sabor. El chivo es parte fundamental de la dieta de los indígenas y a esto se debe un número incomparable de recetas con base a este animal. El plato se puede servir con arroz con camarones.
Iguaraya
Fruto exótico del cactus, es agridulce, tiene propiedades digestivas y es base de jugos y vinos.


Talento
Jorge Celedón
Compositor y cantante de vallenato reconocido internacionalmente por sus canciones costumbristas sobre Colombia.



Souvenirs
Artesanías Wayúu
Colores vibrantes que han pasado de generación en generación son los elementos que se encuentran en los tejidos de los indígenas locales que depositan en cada artesanía el legado y el linaje ocultos por mucho tiempo adentro de la tribu.


Música típica
Vallenato
Es un ritmo tradicional y autóctono de la región que nació como una forma de contar las historias ocurridas en poblados distantes. Con el tiempo nuevos aires se incluyeron como forma de amenizar las celebraciones y también, para los más diestros en el arte, como una forma de pelea con los cantos de piquería.
El Jayeechi
El Jayeechi: Este es uno de los acompañamientos para los entierros de la cultura Wayuú, este ritmo también tiene importancia para la conexión entre las comunidades Wayuú y la naturaleza.