Caldas es reconocido por ser parte del triángulo cafetero. Por ende se encuentra entre los departamentos catalogados patrimonio cultural por el paisaje cultural cafetero. Montañas adornadas con los matices que produce el árbol del café y las tradiciones de los campesinos, ademas de su cercanía geográfica con los departamentos de Tolima, Quindio, Risaralda, entre otros, hacen de este departamento un lugar estratégico en la gestión turística y agricultora.
Más sobre Caldas


Ferias y fiestas
Feria de Manizales
5 - 14 de eneroEn la capital de Caldas, Manizales, se realiza uno de los eventos culturales más grandes del país con dos espacios importantes la fiesta brava y el Reinado Internacional del Café. Esta actividad data de la década de 1950 y se debe a una profunda relación con las tradiciones religiosas y europeas que se heredaron durante la colonia en este lugar.
Carnaval del Diablo
6-12 de eneroEsta festividad se debe a la competencia que existía entre los poblados de San Lorenzo y Quiebralomo, un día los sacerdotes de los dos poblados cansados de la rivalidad ordenaron la unión de los contrincantes en un solo municipio. La idea dio resultado y desde entonces la fiesta une a pobladores y extraños en torno a la hilarante idea del diablo que viene para unir a los asistentes a la celebración.


Gastronomía
Asorrete
El asorrete es uno de los platos más conocidos de la región caldense. Se prepara una masa homogénea de carne molida, queso, sal y pimienta que posteriormente se cocciona en horno y se acompaña con tocineta, frijoles y ensalada.
La arepa de Mote
Esta arepa hace parte en la dieta diaria de todos los caldenses, se hace con harina de maíz blanco y el nombre ''mote'' se traduce como “maíz cocido” en la lengua amerindia quechu.


Souvenirs
Sombrero aguadeño
El sombrero aguadeño es un elemento típico en los campesinos caldenses. En las últimas décadas ha tomado mucha fama, y ahora se reconoce como un objeto para usar en ferias y fiestas en casi todo el país. Este sombrero es tejido con Iraca.
Artesanía con cañabrava
Esta artesanía es típica de la región del Caldas, principalmente por la abundancia de cañabrava en la región. A partir de esta materia prima se hacen desde portavasos, hasta pañaleras y canastos


Música típica
Pasillo fiestero
Es un ritmo de descendencia colonial utilizado en festejos. Algunos tienen letra, aunque su importancia está en el baile. Es de origen campesino y recuerda las celebraciones de los ancestros en momentos de cosecha o en celebraciones religiosas.
Trova
Canto rimado e improvisado en verso entre dos contendientes. La música que acompaña el canto es sencilla de ritmo binario o terciario. Se espera de los trovadores agilidad para componer los versos además de cierta picardía o tono satírico.