La calidez y hospitalidad de los antioqueños siempre han sido una de las principales características de esta región. Con un clima templado, vientos frescos y paisajes verdes este es uno de los sitios más visitados del país, donde cualquier extranjero es tratado como en casa.
Más sobre Antioquia


Ferias y fiestas
Feria de las Flores
AgostoEn 1957 se creo el desfile de silleteros, un evento impulsado como ícono de la cultura campesina paisa. Cientos de pobladores paisas trabajaban en sus sillas y usaban sus mejores flores para su decoración, en su primer edición participaron aproximadamente 40 personas. Con el paso de los años el desfile se convirtió en la feria de las flores, una celebración de 10 días, con sede en Medellín, que reúne todos los elementos de la idiosincrasia paisa, desde la música, la danza, la gastronomía, el café y por supuesto, las flores. La feria ha conseguido posicionarse como una de las más importantes de Latinoamérica y un atractivo imperdible para cualquier persona que quiera conocer Colombia.
Desfile de mitos y leyendas
DiciembreLos mitos y leyendas son una parte llamativa de la cultura colombiana, pues seguramente la mayoría de los colombianos han escuchado algún cuento como la llorona, el duende o el Mohán. Todos estos personajes se hacen reales cada diciembre en Medellín, pues centenares de carrozas hacen un recorrido nocturno por la ciudad en un despliegue de creatividad, color, fiesta y cultura. Todas las carrozas compiten para ser reconocida como la mejor del año.


Gastronomía
La arepa paisa
Esta arepa, reconocida por su color blanco atravesado por marcas de parrilla, son el acompañamiento perfecto para cualquier plato. Se consume popularmente en el desayuno con queso y chocolate o en el almuerzo combinado con carne molida o chorizo.
Bandeja Paisa
Este plato se ha convertido en un ícono gastronómico colombiano. Por su cantidad, su combinación esta receta es una obra maestra paisa. Tajadas de plátano maduro, arroz, frijol, huevo, carne molida, arepa paisa, aguacate y chicharron son la mezcla que componen uno de los platos más deliciosos y solicitados de Colombia


Talento
Juanes
Juan Esteban Aristizábal, más conocido como Juanes, es un cantante y compositor colombiano que ha logrado un reconocimiento internacional muy significativo a través de sus canciones. Juanes empezó su carrera musical en la banda de rock colombiana ''Ekhymosis'' en donde consiguió un popularidad que más tarde lo impulsaría en su carrera como solista, al dejar dicha banda. Como solista Juanes logró concretar una carrera prometedora y muy exitosa en todo el continente, haciendo presencia edición tras edición de los Grammy's Latinos. Juanes es uno de los artistas que a más partes ha llevado su música en el mundo y con ella el nombre de Colombia.
Fernando Botero
Fernando Botero Angulo es un reconocido artista plástico figurativo con una marca particular en su obra que gira en torno al volumen. Es uno de los principales exponentes del arte contemporáneo global. Desde temprana edad dejó ver su talento en exposiciones y periódicos locales. Botero se ha desarrollado en distintos lugares del mundo, por lo que sus temáticas son variadas; así, ha alcanzado un carácter universal que lo ha llevado a escenarios como el China Art Museum.


Souvenirs
Sombrero aguadeño
Accesorio tradicional que posee fundamentalmente dos características: 1. Color blanco y 2. Una cinta negra entre la copa y el ala. El color se debe a la Palma de Iraca, planta de la que se extrae la fibra para realizar el tejido. Este artículo se convirtió en el símbolo de los campesinos cafeteros que debían estar expuestos a las condiciones del clima mientras laboraban en el campo.
Carriel
Es una prenda distintiva del departamento de Antioquia cuyo uso se ha establecido desde la colonia. Se trata de un pequeño bolso con multiples compartimientos. Su fabricación es realizada con cuero de ternera aunque en el pasado se usaba fauna salvaje. Un rasgo distintivo del carriel autentico es el cuero sin afeitar en la tapa del accesorio. Finalmente el bolso tiene una correa larga que permite su transporte 'al hombro'.


Música típica
Pasillo fiestero
Es un ritmo de descendencia colonial utilizado en festejos. Algunos tienen letra, aunque su importancia está en el baile. Es de origen campesino y recuerda las celebraciones de los ancestros en momentos de cosecha o en celebraciones religiosas.
Trova
Canto rimado e improvisado en verso entre dos contendientes. La música que acompaña el canto es sencilla de ritmo binario o terciario. Se espera de los trovadores agilidad para componer los versos además de cierta picardía o tono satírico.