Mantente conectado y recibe nuestras últimas publicaciones








    Dulce de leche: una delicia que en Colombia saboreamos como arequipe

    El dulce de leche es conocido en Colombia como 'arequipe'.
    Las grandes ideas se las disputa todo el mundo. La historia del “dulce de leche”, o “arequipe”, como le llamamos aquí en Colombia, no está exenta de polémica: hay quienes afirman que viene de Indonesia; otros, de Argentina. En Brasil defienden que fue invento suyo; mientras que en Francia aseguran que les pertenece.

    Alista tus bizcochos, galletas, quesito, brevas u obleas, porque este 11 de octubre celebramos el más dulce de los acontecimientos: el día del dulce de leche. Sabemos que no terminarás de leer sin antes disfrutar del dulce preferido de los colombianos.

    Origen del dulce de leche: ¿por qué le llamamos “arequipe” en Colombia?

    Dulce de leche, arequipe.

    El debate es álgido y cada país que lo degusta tiene su historia sobre el origen del dulce.  En Argentina creen que la receta viene de un error afortunado: el 29 de febrero de 1829, el comandante Juan Lavalle firmaba el “Pacto de Cañuelas” junto a Juan Manuel Rosas, jefe del ejército federalista. Pero ¿qué tiene que ver este suceso con el dulce de leche? La versión corta es la siguiente: Lavalle arribó a la casa de Rosas. Agotado por el viaje, pidió una cama para dormir un rato.

    Esto lo vio una de las empleadas de la casa, quien, creyendo que Rosas dormía en su cama, llevaba un mate para el descanso del militar. Su sorpresa fue tan grande que, entre malabares por no tirar el pocillo al suelo, olvidó la leche con azúcar que había dejado calentando en los fogones de la cocina.

    El resto es historia, una dulce historia.

    Queso con dulce de leche.

    La versión francesa de la historia es más o menos similar a la Argentina: un cocinero despistado trajo a la vida el postre más querido de medio mundo.  Sin embargo, todo indica que el dulce de leche proviene de Indonesia. Los primeros registros datan del siglo XVI, y no es inverosímil pensar que el postre más querido de los colombianos y su receta fuese exportado por los españoles que ocuparon Filipinas durante el siglo XIV. La receta viajó de Indonesia a Filipinas tiempo atrás.

    En últimas, no tenemos certeza sobre el origen exacto de la receta del dulce de leche. Viajó por todo lado y, donde llegó, se quedó. Azucarada casualidad. Con todo, y por su fácil preparación, no es descabellado pensar en un origen internacional. No nos cabe duda de que millones de manos han revuelto leche y azúcar en pailas y ollas de todo tipo hasta alcanzar la mezcla ideal.

    Sólo nos resta por saber por qué los colombianos le llamamos arequipe al dulce de leche. Lo primero que debemos saber es que no somos los únicos en llamarle así, pues en Venezuela y Guatemala recibe el mismo nombre. Lo segundo, que el nombre ya sugiere mucho: parece que el postre, al menos en su versión popular, nos llegó de la ciudad de Arequipa-Perú.

    Espera, detente un momento.  Rompe el aluminio del empaque y acarícialo con la cuchara. Ahora, imagina lo que pasó cuando se esparció esta alegría varios siglos atrás. Una locura. La gente quería probar eso que venía de Arequipa, lo pedían a gritos en la calle.

    Arequipe nació de Arequipa. Así, por su uso reiterado, surgió la palabra que designó el dulce e inmortalizó la ciudad de su proveniencia. Tiempo ha pasado desde esto: el arequipe ya es parte de nuestra tradición. Se ha esparcido por varias recetas que no podemos olvidar.

    Colombia: el país de los mil y un postres de arequipe

    Si eres colombiano, o has disfrutado del país más acogedor del mundo en algún momento de tu vida, sabes que el arequipe se esparce por mil y un recetas distintas. Queremos recordarte algunas que no pueden faltar en la mesa de un colombiano.

    La oblea con arequipe: el postre del rock

    Obleas con dulce de leche o arequipe Alquería.

    ¿Quién pensaría que Mick Jagger, el líder y cantante de los Rolling Stones, se rendiría ante una oblea? Pues pasó. Si has estado cerca del Palacio de Nariño, caminando por La Candelaria junto a la Luis Ángel Arango, o cerca a la Casa del florero, seguro viste una boca pintarrajeada de rojo dibujada en cada carrito de obleas. No sabemos bien cuál fue el puesto que vendió la galleta rellena de arequipe que el Stone probó, pero las fotos rondaron por todo el país.

    Jagger sonrió. ¿Acaso quién podría resistirse? No lo dudes más. Sabemos que quieres una oblea rellena de arequipe, por eso, te invitamos a coleccionar la tercera edición de latas de obleas que diseñamos en conjunto con Alquería.

    El manjar blanco del Valle: primo-hermano del dulce de leche

    Manjar Blanco, dulce tradicional de Colombia.

    ¿Arequipe con arroz? Algo así. Añádele brevas, uvas pasas y mucha sabrosura. Siente el calor de la paila mecida por el fuego y revuelve al son de la salsa. Suena más fácil de lo que parece, ¿no? En el Valle del Cauca lo preparan sin dejar de sonreír. Es una de las maravillas mejor guardadas del Pacífico Colombiano.

    Brevas con arequipe: el manjar de las fiestas de fin de año

    Plato de brevas con arequipe.

    Uno de los postres que más recuerdos encierra para los colombianos. A fin de año, entre villancicos y regalos, la familia entera se rinde a los pies de la combinación perfecta: brevas, un poco de agua, azúcar y arequipe. Aunque la receta parece sencilla, todos sabemos que el ingrediente secreto no aparece en los manuales de cocina: amor, recuerdos de navidad y alegría familiar.

    No pretendemos agotar la lista de recetas tradicionales con arequipe, pero sí queremos que disfrutes de este delicioso dulce en algunas de las recetas que te mencionamos anteriormente. Además del arequipe, también tenemos “matrimonios”, “bocadillos rellenos”, “espejuelos” y otras delicias que hacen que las reuniones familiares y los encuentros se vivan con toda la calidez que sólo el país más acogedor del mundo puede ofrecer.

    También te puede interesar:

    4/5 - (9 votes)
    Artículos recomendados
    artesanias de Colombia, calidad, tradición, cultura

    Yo apoyo las artesanías colombianas… y tú?

    Reconocidos personajes de la vida nacional se unen para apoyar la nueva campaña impulsada por Artesanías de Colombia.
    Fotografía de mujeres Wayuu en Riohacha vestidas con colores de la bandera de colombia, Colombia megadiverso

    Reconocer y celebrar la diversidad cultural de Colombia, la clave para la interculturalidad

    Colombia goza de una diversidad humana y una riqueza cultural envidiable. Acá celebramos la vida de múltiples maneras, tantas como...
    Chef colombiano con su equipo de trabajo en el día del chef.

    Conoce a estos chefs colombianos que llevan el sabor de Colombia al mundo

    Cada plato de nuestra gastronomía le da sabor a lo que somos como colombianos: nada viene de la nada, pues...

    6 series de Netflix que no sabías que fueron grabadas en Colombia

    Netflix ha hecho de Colombia uno de sus aliados preferidos para contar varias de las historias de las que el...

    ¿En dónde puedes conocer más de la diversidad étnica en Colombia?

    Cada año se celebra en toda Hispanoamérica el Día de la Raza que conmemora el encuentro de dos mundos en...
    rock al parque logo

    Veinte motivos para venir a Rock al Parque en sus veinte años.

    El festival de rock al aire libre más grande de Latinoamérica cumple 20 años. Aquí algunas razones por las que...
    Festival de Macetas.

    Festival de Macetas, una dulce tradición

    ¡Dulces, ringletes y mucho alfeñique! Conoce sobre las macetas, los deliciosos dulces artesanales fabricados en el Valle del Cauca para...

    Una historia colombiana en las tablas de Estados Unidos

    Conoce Another Word for Beauty, una obra de teatro colombiana que está presentando la sala principal del teatro Goodman de...
    Gastronomía de la Orinoquía

    La Orinoquía: brilla por sus deliciosas carnes y particulares cocciones

    Su cocina está compuesta por los frutos de la ganadería, los de las chacras y aquellos que nacen en la...
    Obras de Fernando Botero en China, Exposición Fernando Botero China, Fernando Botero, arte colombiano

    El arte colombiano sigue conquistando China

    Del 21 de enero al 8 de mayo el artista colombiano Fernando Botero se tomará el China Art Museum de...