Mantente conectado y recibe nuestras últimas publicaciones








    Vive el Carnaval de Negros y Blancos en San Juan de Pasto

    El Carnaval de Negros y Blancos fue proclamado por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el año 2009.

    Carnaval de Negros y Blancos, una celebración de la diversidad cultural

    Con monumentales comparsas, talco y pintura negra se festeja el Carnaval de Negros y Blancos, la fiesta más grande del suroccidente colombiano, que celebra la diversidad cultural que ha caracterizado por años al departamento de Nariño.

    Cada año entre el 2 y el 7 de enero revive esta una celebración que preparan sus habitantes durante todo el año y que fue proclamada por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el año 2009.

    El Carnaval, enraizado en los rituales de los Quillacingas (antiguos pobladores de la región), fue escogido como bien inmaterial de la humanidad por resaltar la máximaexpresión de la cultura nariñense a través de sus múltiples manifestaciones que enaltecen la diversidad étnica del país en una fiesta en la que se unen todos los sectores sociales.

    Y entonces, ¿cómo empezó la fiesta?

    Ahora, ¿cómo fue que el Carnaval se instituyó? ¿A qué se debe sus orígenes? Estas dos preguntas seguro rondan la cabeza de nuestros lectores. De entrada, esta festividad surge del diálogo intercultural entre la tradición indígena, hispana y afrodescendiente de nuestro país.

    Como decimos en Colombia, “palabras más, palabras menos”, esta fiesta rememora algunos rituales y fiestas de los Pastos y Quillacingas, dos comunidades indígenas de la zona. Dichas festividades se caracterizaban por el uso de máscaras y su propósito era el de honrar al sol y a la cosecha; además de celebrar todo el trabajo de la comunidad en un clima festivo y de descanso.

    Luego, con la llegada de los españoles a nuestro continente, dicha tradición fue readaptada con fines educativos bajo un lente católico. Como fue usual por aquel entonces, la idea era educar a los indígenas en el credo católico a partir una relectura de sus ritos y tradiciones comunales.

    Hacía finales del siglo XIX—entre los años 1880 y 1890—, se consagró uno de los días más representativos de la festividad: El Día de Negros. Cuenta la historia que un día, agotados por las extenuantes jornadas de trabajo y la imposibilidad para descansar, los esclavos afrodescendientes protestaron a los esclavistas por al menos un día de descanso. Ante los insistentes reclamos, el rey concedió el ruego: habría un día lúdico y de descanso; de música y regocijo como ninguno. De allí que, hasta la actualidad, el Carnaval celebre los diversos ritmos de nuestro Pacífico colombiano en una eterna parranda.

    Entonces, ¿cuál es la historia tras el Día de Blancos? La cosa fue más o menos así: un enero de 1912, enrumbados como nunca, algunos sastres de la ciudad de Pasto salían a la calle luego de una misa para untar los rostros de los transeúntes que, asombrados, reían al grito jocoso de “¡que viva Pasto! ¡Que vivan los blanquitos”! Como puede verse, esta fiesta es un canto a la igualdad y la alegría, a la diversidad y al reconocimiento de ser colombianos.

    La fiesta se mantuvo más o menos igual hasta 1927, año en que algunos jóvenes de Pasto se tomaron las calles con comparsas y máscaras alusivas a la fiesta. Aunque en un inicio este fue un gesto marginal, la comunidad pronto se unió a la fiesta: ¡todo sea por una rumba como ninguna!

    Una infinidad de eventos en donde todos son bienvenidos

    Son 30 grandes eventos, donde se destacan actividades como el Desfile de las Colonias, el Rockarnaval, el Festival del Humor, el Desfile de Colectivos Coreográficos, el Concierto de Música Latinoamericana, el Desfile de la Familia Castañeda, el Día de Negros, el Día de Blancos y el Festival del Cuy y la Cultura Campesina. Las carnestolendas están compuestas por 30 grandes eventos.

    Otros eventos importantes de precarnaval son el Reinado, el Carnavalito, el Desfile Tradicional de Años Viejos y el Arco Iris en el Asfalto. Durante los días de carnaval hay tarimas por toda la ciudad con orquestas y agrupaciones musicales nacionales e internacionales que ambientan la fiesta.

    El carnaval en cifras

    El carnaval reúne a más de un millón de asistentes  que disfrutan de la presentación de 1.800 artistas, 2.200 danzantes, 2.200 teatreros y 1.600 músicos. El evento, que  le genera a la ciudad15 mil empleos, recibe cerca de 350 mil visitantes extranjeros de países como Estados Unidos, Holanda, Austria, Suiza y Canadá.

    En su versión 2013 fue visto por 20 mil televidentes y 5.670 usuarios de Streaming que presenciaron las coloridas fiestas desde Europa, Estados Unidos y distintos lugares de Latinoamérica.

    Conoce más sobre el Carnaval de Negros y Blancos y descubre por qué hace parte de #LoMejorDeColombia

    4.9/5 - (272 votes)
    Artículos recomendados
    Compositores colombianos, ópera colombiana, ópera en Colombia

    Ópera colombiana se estrena en Chicago… ¡80 años después de escrita!

    Conoce la historia de ‘Andina’, la obra colombiana que fue escrita en la década de 1930 y cuya premier será...
    sabana de bogota, Colombia el pais mas acogedor del mundo

    ¿Qué tanto conoces la Sabana de Bogotá?

    La diversidad de Colombia hace que cada zona del país esté llena de exuberancia, y por supuesto la Sabana de...

    Disfruta del sabor de la capital en este tour gastronómico por Bogotá

    Un tour gastronómico que solo los amantes de la buena cocina podrán disfrutar de principio a fin. Conoce de cerca...

    Ven y disfruta del turismo gastronómico del Paisaje Cultural Cafetero

    Un recorrido único por los mejores lugares y la comida típica del eje cafetero. Recorre desde un punto de vista...
    Retrato de afrocolombianos como esta mujer vestida de azul con un velo de turbante.

    Conoce a los afrocolombianos que hacen honor a sus raíces

    Los afrocolombianos componen gran parte de la cultura nacional. Sus ritmos populares, además de diversas expresiones artísticas, platos típicos y...
    Carnaval de Barranquilla, Barranquilla, Cortes°a ProColombia ,

    El carnaval de Barranquilla y otros planes para disfrutar en la arenosa

    Vivir el Carnaval de Barranquilla es solo una de las actividades que se pueden realizar en la ciudad caribeña. Acá...
    plaza de mercado con Frutas y verduras colombianas, melón, durazno, uvas, recetas de jugos naturales

    5 recetas de jugos naturales con verduras y frutas colombianas

    Por su riqueza climática y sus condiciones geográficas privilegiadas, Colombia se ha convertido en la alacena del mundo.
    Filarmónica Joven de Colombia

    Houston, tenemos una orquesta: así suena la Filarmónica Joven de Colombia

    Conoce más sobre esta orquesta filarmónica colombiana que se prepara para tocar al lado de la Sinfónica de Houston, una...

    Vive el Carnaval de Negros y Blancos en San Juan de Pasto

    El Carnaval de Negros y Blancos fue proclamado por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Cultural Inmaterial de la...
    Casa típica cafetera con un camión rojo afuera de ella, Paisaje cultural cafetero, eje cafetero, cultura cafetera, turismo

    Déjate seducir por el Paisaje cultural cafetero, disfrútalo

    El clima, la comida, la gente, estos son algunos factores que hacen del Paisaje cultural cafetero un destino paradisíaco lleno...