Mantente conectado y recibe nuestras últimas publicaciones








    Todo lo que debes saber sobre el Hay Festival de Cartagena

    Te presentamos una guía con las preguntas básicas sobre uno de los eventos más importantes en cuanto a cultura se refiere del país.

    ¿Qué es el Hay Festival?

    Todos los años Cartagena abre sus puertas para celebrar “la fiesta de las ideas y la palabra”. El Hay Festival es uno de los eventos culturales más importantes del mundo hispano, donde, en un ambiente de diálogo y celebración, se discute sobre literatura, artes visuales, periodismo, música, geopolítica y medio ambiente.

    ¿Cuándo se realiza?

    Desde la última semana de enero a la primera de febrero.

    ¿Por qué Cartagena?

    Además de destacarse por ser una ciudad con una amplia riqueza histórica y cultural, su ubicación e infraestructura hotelera le han permitido consolidarse como destino de talla internacional. Pero para saber por qué Cartagena fue elegida sede, debemos remitirnos al escritor mexicano Carlos Fuentes, quien se encargó de llevar el festival –originario de la ciudad galesa Hay-on-Wye– lo más cerca posible a Gabriel García Márquez, después de que este rechazara la invitación del creador, Peter Florence. “Si Gabo no va al festival, el festival va a Gabo”, propuso Fuentes. Fue así como el certamen se mudó por primera vez, bajo ese nombre, a otro país.

    Desde hace más de 30 años, el Hay Festival ha cautivado al mundo con su propuesta de promover la cultura en un ambiente de diálogo e intercambio cultural. En Cartagena, el evento se lleva a cabo desde hace nueve años y hace parte de los acontecimientos más importantes del calendario anual. Gracias al impacto que el festival ha tenido, la fiesta literaria goza de edición en Medellín y Jericó.

    ¿Y cómo se goza el festival en Medellín?

    La ciudad de la montaña es uno de esos destinos culturales obligados para todos aquellos que gozan de la cultura. Más allá de ser la casa de buena parte de nuestros referentes literarios y musicales —Medellín vio correr de niños a personajes de la talla de Fernando Vallejo, Héctor Abad Faciolince, Víctor Gaviria, Laura Mora, Fernando Botero y Débora Arango; además de los miembros de Ekhymosis, Estados Alterados y Kraken, por tan sólo citar algunos referentes—, la capital cuenta una amplia oferta de museos, esculturas y parques temáticos para todos aquellos ávidos de conocimiento y experiencias únicas.

    Aprovechando esta circunstancia, el Hay Festival ha decidido que algunas de sus mejores páginas transcurran en la ciudad. En el pasado, la ciudad ha albergado a algunos de los mejores exponentes de la cultura y las letras mundiales: Irene Vallejo, Pablo D’ors, Martín Caparros, Thomas Piketty y muchísimos más.

    Medellín.

    ¿Cómo se vive en Jericó?

    Gracias a su enorme pasado cultural y relevancia arquitectónica, Jericó se ha convertido en un paraíso ideal para el Hay Festival. No por nada se le conoce como La Atenas del suroeste. Este municipio, rodeado por una naturaleza exuberante que congrega al año a miles de turistas amantes del senderismo y el ecoturismo, ha acogido a escritores de factura mundial como Laura Restrepo, Pablo d’Ors, Alonso Sánchez Baute, Santiago Rojas, Horacio Benavides y Mónica Quintero.

    Sin duda, erigir en morada de tamaño evento a esta joya de nuestro país fue una apuesta fructífera que dará mucho más de qué hablar en el futuro.

    Calles de arquitectura colonial, en Jericó-Antioquia.

    Historia del Hay Festival

    El Hay Festival nació en 1988 como un evento para compartir gustos literarios, musicales y culturales entre la pequeña población de Hay-on-Wye en Gales, también conocida como ‘la ciudad de los libros’. A partir de 1996, el festival se comenzó a realizar en más de 15 locaciones de los cinco continentes. Toronto, Segovia, Estambul, Dhaka, Nairobi y Cartagena son algunas de las sedes de este importante acontecimiento cultural.

    ¿De qué se trata el festival?

    El Hay Festival se ha caracterizado por ser un evento que promueve las discusiones y la celebración de la literatura, las artes visuales, el cine, la música, la política, el periodismo y el medio ambiente.

    A lo largo de cuatro días, los participantes se sumergen en un ambiente de debate, intercambio cultural y eventos con los más importantes exponentes culturales del mundo.

    Un festival para todos los gustos

    Esta “fiesta de la palabra” ha contado con la participación de una inmensa cantidad de referentes de la literatura y el cine mundial. Desde Irvine Welsh (el genio tras Trainspotting), Juan José Campanella (director argentino ganador de un Óscar en 2010 por la película El secreto de sus ojos) y Gael García (experimentado actor mexicano de cine); además de otros escritores laureados en el mundo como John Boyne, Ricardo Piglia, Leonardo Padura, Chad Harbach, Cees Nooteboom, David Foenkinos, J.M. Coetzee, Sergio Ramírez, Alfonso Cueto, Rosemary Sullivan, Joël Dicker, Irene Vallejo, Juan Villoro y un sinfín de nombres más.

    Héctor Abad Faciolince y Fernando Trueba durante su participación en el Hay Festival del 2021. Foto cortesía de la Fundación Hay Festival.

    Aparte de estos nombres, el festival ha contado con lo mejor de nuestra cultura nacional. Nombres como el de Héctor Abad Faciolince, Sergio Cabrera, Piedad Bonnet, Pilar Quintana, Mario Mendoza, Laura Restrepo, Gloria Esquivel, Evelio Rosero, Ruven Afanador, Santiago Gamboa, Juan Diego Mejía, Juan Gabriel Vásquez, por mencionar unos pocos, han compartido su experiencia y saber con los miles de espectadores que cada año arriban a “La Heroica” por amor al arte y la literatura.

    Que no te quepa duda: si lo tuyo son los libros, Colombia ofrece lo mejor de sí para albergar uno de los festivales más destacados en cuanto a narrativa se refiere.

    También te puede interesar

    4/5 - (13 votes)
    Artículos recomendados
    Bomba Estéreo

    Probando, probando... ¡Así sonó Colombia en el 2015!

    Un resumen de los triunfos y reconocimientos de los talentosos músicos colombianos en el 2015.
    Modelo en pasarela, semana de la moda colombia, diseñadores colombianos, moda, diseñadores, estilo, Bogotá Fashion Week

    Test de moda: Conoce tu diseñador colombiano ideal según tus gustos

    Gracias al talento de diseñadores colombianos como Silvia Tcherassi, Haider Ackermann y Esteban Cortázar, cada vez más consumidores alrededor del...
    Turismo Gatronómico en Colombia

    La gastronomía, una oportunidad para el turismo en Colombia

    Colombia tiene el potencial para ser uno de los grandes destinos del turismo gastronómico en el mundo.
    Descubre qué tan buen anfitrión eres del país más acogedor del mundo -Test del anfitrión en Colombia | Marca País Colombia

    ¿Eres un buen anfitrión del país más acogedor del mundo?

    Ser colombiano es más que una identificación personal, es la representación de la cultura de la calidez, ¿qué tan buen...
    El Observatorio Astronómico Nacional de Colombia, construido en 1803. Este es el edificio de este tipo más viejo del continente.

    Viajeros del tiempo: ¿qué tiene para contarnos nuestra literatura de ciencia ficción? | Marca País Colombia

    Descubre los escritores y obras que han aportado a la literatura de ciencia ficción en Colombia y que confirman que...
    libros, recomendados

    Los cinco mejores libros extranjeros que hablan de Colombia

    Cada año más y más extranjeros visitan Colombia y muchos de ellos quedan tan enamorados que escriben libros sobre el...
    Obleas, uno de los mejores postres colombianos.

    “Solteritas” y otros postres colombianos con nombres curiosos

    Hay que admitirlo, los colombianos disfrutamos muchísimo de una buena comida y, mejor aún, cuando se trata de un buen...
    festival vallenato, leyenda vallenata, valledupar, colombia

    Cinco planes que no puedes dejar de hacer en Valledupar en el marco del Festival Vallenato

    ¿Asistirás al Festival Vallenato? Aprovecha tu visita y disfruta de estos planes que puedes llevar a cabo en Valledupar.
    Racimo de bananos.

    Alegría y fiesta por el banano colombiano, una tradición repleta de sabor

    En Colombia hacemos de todo con banano: postres, ensaladas, bebidas, snacks, compotas, salsas, aderezos y un largo etcétera más. No...
    Obras de Fernando Botero en China, Exposición Fernando Botero China, Fernando Botero, arte colombiano

    El arte colombiano sigue conquistando China

    Del 21 de enero al 8 de mayo el artista colombiano Fernando Botero se tomará el China Art Museum de...