Mantente conectado y recibe nuestras últimas publicaciones








    Providencia y Santa Catalina: Las perlas desconocidas del Caribe

    San Andrés, Providencia y Santa Catalina son las principales islas que conforman el único departamento de Colombia sin territorio continental. ¿Qué tanto conoces este paraíso que cuenta con 350 000 km² de mar?

    Un poco de historia

    Aunque casi todo el mundo la conoce como Providencia, a secas, pocos saben que esta isla, situada a 90 kilómetros al norte de San Andrés, responde también al nombre de Old Providence. Declarada Parque Nacional Natural en 1995, cuenta con 17 kms2  y tiene la barrera de coral más grande de Colombia (32 kilómetros de largo). Un canal de 150 metros de ancho llamado Aury la separa de Santa Catalina, la tercera isla del archipiélago, de apenas 1km2, y con la que conforma el municipio de Providencia y Santa Catalina.

    Cuenta la historia que los primeros desembarcos se realizaron a finales del siglo XV y comienzos del XVI, poco después de la conquista de América, por parte de piratas holandeses, ingleses y españoles. A comienzos del siglo XIX, aprovechando las guerras de independencia, corsarios ingleses invadieron y saquearon las islas, y en 1821 Old Providence quedó al comando del corsario francés Luis Aury (de allí el nombre del canal), quien servía a las órdenes de Bolívar. Un año más tarde la bandera de Colombia ondeó por primera vez en Providencia.

    El archipiélago, una reserva biológica

    El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina fue declarado por la UNESCO, Reserva Mundial de Biósfera en el año 2000 y se denominó “Seaflower” en honor al barco inglés que trajo los primeros puritanos a las islas. Con 349.800 kms2 es la reserva de mayor área marina en el mundo.

    Providencia y Santa Catalina. Foto Vía: El Espectador

     

    El archipiélago en números:

    • 57 especies de coral.
    • 273 especies de peces que representan 54 familias.
    • 18 especies de aves residentes en los manglares y 76 migratorias, entre las que se encuentran varias en peligro de extinción, como el Vireo de San Andrés (Vireo caribeaus) y el Sinsonte de Manglar (Mimus magnirostris).
    • 374 especies de plantas en un ecosistema de bosque seco tropical.

    ¿Qué hay para hacer?

    • Snorkeling en la Cabeza de Morgan, el Puente de los Enamorados y el Parque Nacional. Desde allí se ven, entre otros, barracudas, jureles, pargos, rayas, tiburones, delfines y tortugas carey y tortugas verdes.
    • Buceo.
    • Kayaking por la bahía de Old Providence y la Cabeza de Morgan.
    • Cabalgatas.

    Gastronomía

    Uno de los platos típicos es el tradicional rondón (rundown), preparado con yuca, ñame, plátano, batata, caracol y pescado. También hay una sopa hecha a base de cangrejo negro, leche de coco, especias y plantas aromáticas y Jhonny Cake, una torta que se hace con harina, polvo de hornear, sal, azúcar, aceite, mantequilla y leche de coco.

    Foto vía: rollingsanandres.com

    Una belleza natural

    En el punto más alto del sector montañoso, The Peak –a 360 metros sobre el nivel del mar–, se encuentra la zona donde nacen los arroyos que abastecen de agua a la población.

    Foto vía: providenciatravel.co

    Así suena Old Providence

    La diversidad de culturas que confluyeron en la isla se ven reflejadas en su música. Ritmos europeos como la polca, el quadrille, la mazurca y el schotisse, que fueron introducidos en el siglo XX, tienen sus propias adaptaciones caribeñas. Hay, además, instrumentos locales como la “Horse Jawbone” (quijada de caballo) y el Tub bass (bajo). En diciembre se realizan dos festivales –el Sunset y el Chub–, y la última semana de junio el Folk, Culture and Sports Festival of Old Providence.

     

    También te podría interesar:

    San Andrés, un tesoro cultural

    El valor lingüístico de la comunidad raizal de San Andrés

    Destinos para bucear en el Pacífico y en el Caribe Colombiano

    5/5 - (5 votes)
    Artículos recomendados
    Colombia el pais mas acogedor del mundo, paisajes colombianos

    Recomendaciones de viaje según el clima en Colombia

    Experimentar dos climas en el mismo viaje ocurre con más frecuencia de lo que piensas.
    Parque natural, naturaleza, biodiversidad, ecosistemas, Utria

    Parque Nacional Natural Utría, con certificación en Turismo Sostenible

    La Playa La Aguada, ubicada en el Parque Natural Utría, es la primera playa de Colombia con certificación en turismo...
    Cartagena, destino cultural, turismo, viajes

    Cartagena, todo un destino cultural

    Además de bellas playas y excelentes festivales, Cartagena le muestra al mundo que en sus calles guarda un tesoro cultural...
    Featured Video Play Icon

    Tolima

    Descubre la magia del departamento musical de Colombia.

    Cartagena, entre los 50 mejores destinos del mundo

    Uno de los diarios online más prestigiosos incluyó a la Heroica en su lista de ciudades imprescindibles.
    Colombia el pais mas acogedor del mundo, guía express para conocer Cartagena, qué hacer en Cartagena

    Tres guías turísticas para conocer Cartagena en poco tiempo

    Turismo en cartagena ¿Viajas a Cartagena por negocios? Sin importar si tienes medio día o un fin de semana,te recomendamos...
    Spa, Bogotá, Bienestar

    Bogotá, el paraíso de los spa

    Bogotá cuenta con una amplia oferta en salud y bienestar para extranjeros que la hacen pionera y líder en América...
    Fotografía de copa de vino siendo llenada por una mano que sostiene una botella con un fondo gris , Vino en Colombia

    Ruta del vino en Colombia

    Una lista de bodegas, cavas y viñedos para que disfrutes Colombia en una copa de vino.
    feria de cali, fiesta, Colombia

    ¿Qué visitar en Cali? Guía básica para conocer la capital de la salsa

    Clases de salsa, ecoturismo y vida nocturna son algunos de los planes turísticos que te ofrece la Sucursal del Cielo.

    Bogotá se recorre en bicicleta

    Bogotá tiene la red más extensa de ciclorutas en América Latina, con un total de 344 kilómetros. Su ciclovía es...