Mantente conectado y recibe nuestras últimas publicaciones








    Colombianos que hacen del mundo un lugar mejor

    Lo bueno de Colombia también es su gente y su capacidad para cambiar el mundo. ¡Conoce algunos colombianos ejemplares que viven en el exterior!

    Son muchas las historias de colombianos que realizan labores humanitarias a lo largo y ancho del planeta. En la última edición del libro 100 Colombianos se destacan un héroe en Sierra Leona, una maestra en Indochina, una heredera de la filantropía, una ambientalista y una educadora comunitaria. ¡Conoce sus historias a continuación!


    Raúl Alberto Cáceres

    Cáceres es un ingeniero químico que llegó en 2003 Australia a cursar una maestría en Ingeniería de Alimentos. Estando allá empezó a trabajar como voluntario en línea de las Naciones Unidas. Entre sus aportes más destacados se encuentra la planeación de un sistema de agua potable y la construcción de una escuela de apicultura en la comunidad de Gbongay en Sierra Leona.

    Por esta labor fue reconocido como el mejor voluntario en línea de las Naciones Unidas en 2006. Así mismo, tuvo la fortuna de visitar Sierra Leona y fue recibido como un héroe por la comunidad.

    Durante los últimos 10 años, Cáceres se ha dedicado a mejorar la vida de comunidades en África, Asía y Oceanía. Hoy es Gerente del Programa Digital, Estrategia y Comunicaciones para el Desarrollo en la ONG ChildFund en Australia.

    Natalia Zapata

    Desde que estudió Trabajo Social en la Universidad de Antioquia, Natalia Zapata se involucró en la temática social como voluntaria en la Fundación Brazos Abiertos de Medellín. Un año luego de recibir su grado viajo a Indochina y trabajó en Bangkok para la Fundación Phunjai, enseñando inglés y aportando al crecimiento personal y espiritual de sus alumnos.

    Desde 2013 inició su trabajo con World Vision Foundation en Project Childhood con la implementación de un programa de prevención de la explotación sexual infantil. Hoy en día también es voluntaria de educación para niños inmigrantes de Cambodia en Creative Life Foundation.

     

    María Eugenia Garcés

    María Eugenia llegó a Estados Unidos en 1974 y es el ejemplo de que la filantropía se hereda. Su padre y sus tíos donaron los terrenos para la construcción de la Clínica Fundación Valle de Lili, mientras su madre y hermanos son fundadores de la Fundación Corona. Ella en compañía de sus hermanos hizo parte de la creación de la Fundación Colombia para el manejo del trauma cerebral.

    En 2003 María Eugenia y sus hermanos crearon también la fundación AlvarAlice, por una Colombia mas incluyente y pacífica. En 2005 AlvarAlice realizó el Simposio Internacional de Justicia Restaurativa Co-existencia y Paz en Colombia y en 2013 inauguró el Tecnocentro Cultural Somos Pacífico en Cali para beneficiar a 5.000 familias desplazadas.


    Katherina Bach

    El hacer un mundo mejor también involucra el bienestar del planeta. Katherina Bach sabe bien eso y por eso su experiencia en trabajos de derecho y medio ambiente la llevaron a ser parte de la Convención Marco Sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas y el Protocolo de Kioto en Colombia.

    Hasta el 2007 fue la directora de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente de Colombia. Fue además directora del proyecto La Expansión de las Gaviotas en la Orinoquía Colombiana, el cual se convirtió en un modelo de recuperación de bosques nativos.

    Esta colombiana, que vive hace tres años en Sudáfrica, es actualmente la directora jurídica de la Fundación Zero Emissions Research and Initiatives. También es directora de la iniciativa de aprendizaje de ZERI en el mundo y hace un par de años creó la fundación Music From the Earth.


    Lucrecia Cardona

    Otra mujer que se suma a la lista de colombianos que hacen del mundo un lugar mejor es Lucrecia Cardona Vélez, quien inicialmente trabajó en Medellín con programas y proyectos comunitarios de protección a infantes y familias en situación de vulnerabilidad. Tras 8 años de esa labor viajó a Australia donde trabaja con mujeres inmigrantes de habla hispana, victimas de violencia domestica.

    Es además educadora comunitaria bilingüe en The Junction Neighborhood Centre. También es oficial de proyecto en el Servicio de Nueva Gales del Sur para rehabilitación y tratamiento de victimas de trauma y tortura, donde maneja Claves Para Crecer. A través de este programa grupal, ayuda a adolescentes y jóvenes adultos de familias inmigrantes y refugiados. 
    ¡Por filántropos como estos, hoy podemos decir que lo bueno de Colombia también es su gente! Conoce más sobre el talento colombiano y participa en tus redes sociales con el hashtag #LoBuenoDeColombia contándonos todo lo positivo de nuestro país.

    4.5/5 - (47 votes)
    Artículos recomendados
    cine colombiano, talento, pelliculas

    El cine colombiano está en su mejor momento

    El cine nacional está siendo reconocido en todo el mundo. El productor Federico Durán comparte su visión de este fenómeno,...
    Cara en primer plano de Toto la momposina en fondo azul, Toto la momposina, musica, talento colombiano, música colombiana

    La cantante colombiana "Totó la Momposina" recibe premio en Cuba

    El galardón fue entregado a la artista colombiana por su "activa defensa de la cultura del área caribeña", durante la...

    Margarita García Robayo: la nueva voz de la literatura colombiana

    La escritora Margarita García Robayo, finalista del premio Biblioteca de Narrativa Colombiana, se alza como una de las voces femeninas...
    Talento colombiano, deportistas, ciclismo colombiano

    Infografía: Colombia en la Vuelta a España

    Sonsonete: la memoria sonora de Barranquilla

    Todomono y varios artistas de la música se han involucrado en el proyecto colaborativo que le puso ritmo y sabor...
    Shakira con niños de su Fundación Pies Descalzos

    Colombianos que están haciendo de este un mundo mejor

    Colombia es un país de gente solidaria que con hechos le ha cambiado la vida a muchos alrededor del mundo.

    "Flor Amazona vende amor por Colombia"

     Ana María Sarmiento es la responsable de Flor Amazona, una marca nacional que en menos de dos años triunfa en...
    Maria Mulata, arte, Canto

    María Mulata

    María Mulata representa la renovación de uno de los legados más hermosos: el de las cantaoras colombianas.
    diseño colombiano

    Dos colombianos que decoran con papel las vitrinas de Dior

    Conoce a Wanda Barcelona, un proyecto de dos colombianos que han ambientado con papel vitrinas, exhibiciones y eventos para marcas de...

    Colombia obtuvo medalla de plata en Ajedrez

    Tras enfrentarse al equipo femenino de Perú, la gran ajedrecista colombiana, la WMI Paula Rodríguez, sobresalió ante la WGM Deysi...