Magdalena es uno de los treinta y dos departamentos que forman la República de Colombia. Su capital es Santa Marta. Está ubicado al noreste del país, en la región Caribe, limitando al norte con el mar Caribe (océano Atlántico), al noreste con La Guajira, al este con Cesar, al sur y oeste con Bolívar y al noroeste con Atlántico. Es uno de los pilares turísticos del país gracias a su riqueza y diversidad cultural, además de su clima.
Más sobre Magdalena


Ferias y fiestas
Festival Nacional de la Cumbia en El Banco, Magdalena
Del 11 hasta el 14 de agostoSe celebra el Festival Nacional de la Cumbia “José Barros Palomino”, en El Banco Magdalena. Municipio ubicado en el cono sur del departamento, a 297 kilómetros de Santa Marta.
Festival Nacional del Caimán Cienaguero
Del 14 al 21 de EneroEn Ciénaga, Magdalena, se celebra cada año el reconocido festival donde se puede disfrutar de reinados, concursos y presentaciones musicales que hacen parte de la variada programación. Este festival es visitado por cientos de turistas anualmente y es uno de los más conocidos del departamento.
Fiestas del Mar en Santa Marta, Magdalena
Del 28 al 31 de JulioLa Fiesta del Mar en Santa Marta, Magdalena. Se celebra cada julio y es escenario de gran diversidad gastronómica y cultural, donde se disfruta de conciertos, desfile, festival gastronómico, festival de pesca, entre otras actividades.


Gastronomía
Cayeye
El cayeye es una de las comidas más típicas de Santa Marta y de otras zonas bananeras de la región Caribe. Su origen parece ser indígena. Una teoría indica que el nombre proviene de “cayey”, una palabra en taíno que significa “un lugar del agua”.La receta tiene como base el guineo verde cocido. Tras cocerlo, se machaca y se le añade queso costeño, formando una especie de puré. A este se le añade mantequilla, cebolla y suero atollabuey. Puede completarse con sofrito de tomate y achiote. En Santa Marta se suele tomar a la hora del desayuno.
Arroz con chipichipi
Los mariscos son un elemento muy presente en muchas comidas de Santa Marta, dada su ubicación costera.Entre estos mariscos destaca el llamado chipichipi, un molusco que se encuentra enterrado en la arena cerca de las playas. El uso más típico de este molusco es en un guiso de arroz. Se prepara un sofrito y se le añade el arroz y el caldo con los chipichipi, luego se cuece por unos 20 minutos. Este plato es de arroz seco, por lo que hay que calcular bien las cantidades para que no quede caldoso.
Pescado frito
Ya sea de mar, como el pargo rojo y la mojarra; o de río, como el sábalo y el lebranche, esta forma de preparar el pescado es una de las más típicas y tradicionales de la ciudad y de todo el departamento. Su preparación es muy sencilla. Solo hay que limpiar bien los pescados, enharinarlos y freírlos con aceite.


Talento
Falcao Garcia
Radamel Falcao García Zárate nació el 10 de febrero de 1986 en Santa Marta, Magdalena. Es un futbolista colombiano que juega como delantero en la Association Sportive de Monaco Football Club, de la Ligue 1, de Francia. Debutó profesionalmente en el extinto club colombiano Lanceros Boyacá. También es internacional con la selección Colombia, de la cual es el máximo goleador histórico.
Gabriel García Márquez:
Gabriel José de la Concordia García Márquez, nació en Aracataca, Magdalena, el 6 de marzo de 1927 y murió el 17 de abril de 2014 en Ciudad de México, México. Fue un escritor, guionista, editor y periodista colombiano reconocido a nivel internacional por sus relatos y ser estandarte del realismo mágico. En 1982, recibió el Premio Nobel de Literatura.


Souvenirs
Mochila Arhuaca:
La mochila arhuaca o tutu iku en ika es una prenda de la indumentaria de la etnia arhuaca y una de las artesanías más importantes de Colombia. Es un tejido de lana de oveja, algodón, fique o lana industrial, elaborado por las gwati (mujeres de la etnia) desde niñas.
Sombreros
De diferentes tipos y tamaños, los sombreros del Magdalena y el caribe en general son reconocidos por ser realizados con musengue, material similar a una espiga que sirve como tejido para elaborar estos productos.


Música típica
Cumbia
El folclor de nuestra raíces africanas retumban con tambores y maracas invocando a la naturaleza y la conexión que tenemos con ella. Este género musical está repleto de formas y figuras llenas que explotan en una detonación de cultura ancestral que perdura a través de los tiempos. Con gaitas, guacharacas, guajes, cañamillos y percusiones llenas de llamadores y tamboras, la cumbia resuena por todo lo alto y ancho del Magdalena.