Festival de Cine de Bogotá, una maravillosa experiencia

Si quieres disfrutar los mejores y más recientes largometrajes, cortometrajes, documentales y películas del mundo no dudes en visitar el Festival de Cine de Bogotá. Te contamos por qué es uno de los festivales más importantes del séptimo arte.

Bogotá es una ciudad de contrastes, adornada por cerros, edificios modernos y sectores coloniales. Urbe palpitante, de soles radiantes y lluvias impredecibles, punto de encuentro para gentes de todas partes. Un destino de puertas abiertas, donde los innumerables eventos culturales, artísticos y gastronómicos siempre hacen necesario un buen consejo antes de cualquier elección. Lugar donde el séptimo arte cuenta con un evento de reconocimiento mundial como el Festival de Cine de Bogotá, que este año conmemoró sus 35 años de realizaciones ininterrumpidas.

Por la carrera séptima, antaño la vía predilecta por la realeza y los próceres de la patria, aguarda la Cinemateca Distrital, un apéndice del emblemático Teatro Jorge Eliecer Gaitán, sede de uno de los eventos culturales y artísticos más importantes de Colombia. Allí, como en otros escenarios, las óperas primas y obras de importantes realizadores compiten por los aplausos del público asistente, donde se premian las mejores producciones colombianas e internacionales.

Festival de Cine de Bogotá

Ochenta y siete años después de que llegara a Colombia el invento mágico de los hermanos Lumiére, época en que se realizó la primera función cinematográfica en el país, la Corporación Internacional de Cine creó el Festival de Cine de Bogotá (Bogocine), por la necesidad evidente de reconocer los crecientes logros y avances del cine colombiano. Para la segunda edición se sentaron las bases del evento, integrando cinematografías de los países andinos, el Caribe, Sudamérica, España, Francia, África, el Pacífico, Italia, España, Argentina, Chile, Brasil, China, Japón, Corea, Egipto, Alemania, India, Turquía y Filipinas.

cine colombiano, talento, pelliculas

Anualmente, desde1984, se realiza en octubre este icónico evento que hoy goza de renombre internacional y cuenta con la participación de las producciones más destacadas de la cinematografía mundial. En su edición 35 se superaron por mucho los 15.000 asistentes consolidados en ediciones anteriores. Más de 25.000 películas y 250 artistas se han presentado en la historia de este festival, reconocido también como un Festival Mundial especializado en largometrajes de nuevos directores.

Categorías de la competencia

Anna María dejó de ser la musa por la aparición de la misteriosa Gala. Avaricia, ego y fama rompieron la extraordinaria relación de Salvador Dalí y su hermana, ante los asistentes al lanzamiento de la trigésimo quinta edición, en el Cine Colombia de la calle 72 con décima. Una de las 200 películas que aproximadamente se proyectan durante el festival, compitiendo en categorías como: Cine Internacional, Muestra Infantil, Animación, Cortometraje Colombiano, Cortometraje Internacional, Documental Social, Largometraje Internacional y Largometraje Nacional.

Durante el transcurso del evento han surgido nuevas categorías que exaltan y galardonan obras excelsas. Desde 2004, por ejemplo, el Festival de Cine de Bogotá cuenta con una convocatoria para la categoría Documental Sobre Arte Enrique Grau, como homenaje al célebre pintor colombiano, fallecido durante el mismo año. En 2007 se abrió el espacio para Documental Sobre Medio Ambiente y en 2011 uno para el Festival de Cine Sagrado, que este año exhibió el documental “El Desagravio”, sobre el asesinato, a manos de escuadrones de la muerte, de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, el primer mártir latinoamericano. En 2012 se creó la categoría Cine para Ciegos, presentando a personas con discapacidad visual películas colombianas como “La Estrategia del Caracol”, “El Rio de las Tumbas”, “la Pobre Viejecita” y “El Embajador de la India”.

Reconocimientos al séptimo arte

Tan solo a partir de 1990 la Corporación Internacional de Cine empezó a premiar las muestras cinematográficas, tanto nacionales como internacionales. Además de las menciones establecidas para cada una de las categorías en competencia, el Festival de Cine de Bogotá hace un reconocimiento especial a las producciones colombianas que han sobresalido internacionalmente, condecorándolas con la Distinción Icono Precolombino – Círculo de Oro. Además, el reconocimiento Alexis Papagayo tiene un toque especial al premiar el esfuerzo de los directores participantes menores a 18 años. Igualmente, hay una distinción a la persona o entidad del año en el sector.

Puntos de encuentro

En la baraja de eventos que tienen para escoger los visitantes de la ciudad, el Festival de Cine de Bogotá aguarda como una experiencia memorable. Además de proyecciones de las películas más recientes y vanguardistas en las diferentes categorías, el festival cuenta con un cronograma variado, que incluye conferencias, tertulias y talleres con importantes realizadores audiovisuales y cineastas de Colombia e Iberoamérica. Muchas de las actividades en la agenda son gratuitas.

ciudades de Colombia, apelativo, apodos de ciudades, La Ciudad Blanca, La Sucursal del Cielo, pueblos de Colombia, Ciudad de las Flores, nombres de ciudades de Colombia, altiplano cundiboyacense, Corralito de Piedra, Sultana del Valle, ciudad heroica, La Ciudad de las Puertas Abiertas, destinos de Colombia, La Ciudad de la Luna, La Puerta de Oro de Colombia, sobrenombres de ciudades, Capital Ganadera de Colombia, Bogotá, Chía, Tocancipá, Zipaquirá, Villeta, Honda, Medellín, Cali, Buga, Palmira, Jamundí, Armenia, Manizales, Cartagena, Cúcuta, Pereira, Montería, Riosucio, Quibdó, Sincelejo, Túquerres, Santa Marta, Barranquilla, Santa Cruz de Mompox, Valledupar, Ibagué, Villavicencio, Neiva, Barrancabermeja, Santa Rosa de Cabal, Santa Fé de Antioquia, Tunja, Sogamoso, Florencia, Leticia, Pamplona, Ipiales, Pasto, Nariño, Bucaramanga, Santander.

Cortesia ProColombia

La Cinemateca Distrital (Carrera. 7 # 22- 79), el Cine Colombia Embajador (Calle 24 # 06 – 01), el Cine Colombia Av. Chile (Calle 72 # 10- 34), la Parroquia Santo Domingo Savio (Carrera 51 # 104b- 25), la Escuela de Artes Aplicadas LCI (Calle 77ª # 13-12) y la sede de la Asociación de Egresados de la Universidad de los Andes – UNIANDINOS (Calle 92 # 16- 11) fueron las sedes del evento en la edición 2018. También, la antigua estructura del panóptico del Museo Nacional (Carrera. 7a # 28-66) y el afamado Museo de Arte Moderno de Bogotá – MAMBO (Calle 24 # 06- 00) hicieron parte de las locaciones del festival.

Cine para todos

El Festival de Cine de Bogotá, además de proyectar y premiar las obras de los directores y productores participantes, tiene el compromiso de acercar lo mejor del cine nacional e internacional a todas las personas. Te invitamos a visitar Bogotá y participar en las diferentes actividades del evento. Sin duda, en cada proyección, conferencia, charla o taller descubrirás por qué #ColombiaEsSabrosura.

5/5 - (2 votes)
Artículos recomendados
Feria de manizales, fiesta, cultura

Así es la Feria de Manizales

La Chiva, transporte tradicional

Las chivas: un transporte tradicional colombiano

“Las chivas son el medio de transporte más colombiano”. Creada en la ciudad de Medellín, desde donde se difuminó por...
Colombianos

3 colombianos innovadores que mejoran el mundo con sus creaciones

Varios colombianos innovadores se han dado a conocer en el mundo gracias a sus increíbles creaciones; entre estas, un carro...
imagen de varios libros de distinto tamaño sobre mesa blanca, literatura colombiana, obras de arte colombianas, escritores colombianos, literatura colombiana

Conoce 6 libros de la literatura colombiana que no puedes dejar de leer

Así como es la diversidad de Colombia, es la diversidad de sus escritores. Te invitamos a conocer la historia y...
Koguis, santa marta, sierra nevada, indigenas

El retorno de un legado

Las cálidas aguas del Mar Caribe en las playas de Santa Marta, en el norte de Colombia, fueron testigos de...

Una historia colombiana en las tablas de Estados Unidos

Conoce Another Word for Beauty, una obra de teatro colombiana que está presentando la sala principal del teatro Goodman de...
Un recorrido por la historia del arte colombiano en el Museo Nacional de Colombia - Sala de exposición permanente de la historia del arte colombiano en el Museo Nacional de Colombia | Marca País Colombia

Museo Nacional de Colombia: un recorrido por la historia del arte colombiano

La historia de Colombia es tan diversa y amplia, así como somos los colombianos. De esta manera el Museo Nacional...
Cali, murales, murarte, colombia

Murarte le cambia la cara a Colombia con arte

Un grupo de emprendedores colombianos desarrolló una idea que está renovando los espacios deteriorados de las ciudades del país y...
Libros

Bogotá no es la única ciudad con Feria del Libro

Conoce estas 5 ferias del libro que se realizan en distintas ciudades del país y anímate a celebrar la cultura...
museo del oro bogota, colombia, lugares unicos

Cinco museos que solo encontrarás en Colombia

Conoce cinco lugares colombianos en los que encontrarás más que exposiciones de arte y conoce más de la historia y...