Conoce la orfebrería colombiana y su legado
¡Conoce la riqueza de la orfebrería colombiana! Recorre su historia, técnicas y piezas que reflejan una tradición artesanal única.
La orfebrería colombiana es una de las manifestaciones más representativas de la tradición artesanal del país. Desde épocas prehispánicas, el trabajo con metales preciosos ha estado cargado de significado simbólico, espiritual y social. Civilizaciones como los Muiscas, Quimbayas, Taironas y Zenúes desarrollaron complejas técnicas para transformar el oro en objetos que hoy en día sorprenden por su belleza y sofisticación.
Actualmente, la orfebrería sigue viva en distintas regiones del país, donde artesanos y comunidades mantienen viva una diversidad artesanal que ha sido transmitida de generación en generación. En lugares como Mompox o Pasto, las técnicas ancestrales conviven con propuestas contemporáneas que demuestran la vigencia de este legado cultural.
En este artículo te contaremos los orígenes de la orfebrería colombiana, diferentes piezas de arte, técnicas tradicionales de orfebrería y espacios donde puedes apreciar esta riqueza artística. Un recorrido por la historia, el arte y la identidad de un país artístico y cultural.
Te puede interesar: Museo Botero, una experiencia inolvidable en Bogotá
¿Cuáles son los orígenes ancestrales de la orfebrería colombiana?
La orfebrería colombiana tiene sus raíces en las antiguas culturas prehispánicas que habitaron el territorio. Civilizaciones como los Muiscas, Quimbayas, Taironas y Zenúes desarrollaron avanzadas técnicas para trabajar el oro, la tumbaga y el cobre mediante procesos como la fundición a la cera perdida, el martillado y el repujado. Estas piezas no solo eran objetos decorativos, sino expresiones cargadas de poder espiritual y político, utilizadas en rituales y ceremonias sagradas. Cada cultura imprimió su propio estilo y simbolismo en los metales, lo que evidencia la enorme diversidad artesanal del país. Hoy, ese legado sigue presente en la tradición artesanal colombiana, y muchas de estas obras pueden admirarse en el Museo del Oro del Banco de la República en Bogotá.
Descubre algunas piezas de orfebrería colombiana

En diferentes regiones del territorio colombiano se han hallado numerosas piezas de orfebrería elaboradas por culturas prehispánicas como los Muiscas, Quimbayas, Taironas y Zenúes. Estas comunidades transformaban el oro y la tumbaga en objetos con valor ritual, político y simbólico, entre los que se encuentran narigueras, pectorales, poporos, máscaras, colgantes y figuras humanas o zoomorfas. Muchas de estas creaciones son consideradas hoy piezas de arte precolombino, ya que reflejan no solo habilidades técnicas complejas, sino también formas de pensamiento y cosmovisiones indígenas. La mayoría de estos objetos se han conservado gracias al trabajo de instituciones como el Museo del Oro del Banco de la República, donde es posible explorar este patrimonio arqueológico desde una perspectiva arqueológica y cultural.
Te puede interesar: Tejidos colombianos: arte y tradición en cada región del país
Técnicas de orfebrería colombiana
Fundición a la cera perdida
Esta técnica precolombina, ampliamente utilizada por culturas como los Quimbayas y Taironas, consiste en modelar una figura en cera de abeja, recubrirla con arcilla y luego calentarla para que la cera se derrita y salga, dejando un molde hueco. Por ese canal se vierte el metal fundido, que adopta la forma original de la figura. Una vez frío, se rompe el molde y se pule la pieza. Esta técnica permitió crear muchas de las piezas de arte precolombino más complejas que se conservan en la actualidad.
Martillado y repujado
El martillado fue otra práctica común entre los pueblos originarios, especialmente entre los Muiscas. Consiste en golpear láminas de metal con herramientas de piedra o metal para darles forma. El repujado, por su parte, permite generar relieves decorativos desde el reverso de la lámina. Estas técnicas eran usadas para fabricar objetos planos como narigueras, máscaras o pectorales, y todavía son empleadas por orfebres contemporáneos en la metalurgia artesanal.
Filigrana
La filigrana es una técnica introducida en América durante la colonia, pero que en Colombia alcanzó un alto nivel de desarrollo, especialmente en Mompox, Bolívar. Consiste en trenzar finos hilos de oro o plata para formar diseños ornamentales, generalmente sobre una base metálica. La filigrana de Mompox es reconocida por su delicadeza, simetría y continuidad, y se ha convertido en una de las expresiones más reconocidas de la orfebrería tradicional del país.
Tumbaga y aleaciones
En el periodo prehispánico, los orfebres no usaban oro puro, sino una aleación llamada tumbaga, que mezcla oro y cobre (y en algunos casos plata). Esta combinación no solo rendía más el material, sino que facilitaba el moldeado y el brillo, ya que podía pulirse para resaltar el dorado. Esta práctica muestra un dominio técnico avanzado y una comprensión profunda de los materiales, clave en el desarrollo de la orfebrería indígena.
Te puede interesar: Mochilas Wayúu: tejidos, tipos y símbolo de la cultura ancestral colombiana
¿En qué lugares del país de la belleza se puede apreciar la orfebrería colombiana?

La orfebrería colombiana puede apreciarse en museos, talleres artesanales y pueblos con tradición orfebre que preservan el legado cultural de generaciones pasadas. Uno de los espacios más representativos es el Museo del Oro del Banco de la República, ubicado en Bogotá, que alberga más de 34.000 piezas prehispánicas en oro, tumbaga y otros metales. Este museo también tiene sedes regionales en Santa Marta, Cartagena, Cali, Pasto y Leticia, donde se exponen piezas asociadas a las culturas locales.
Además, la Casa de la Cultura de Mompox, en Bolívar, permite conocer de cerca la tradición de la filigrana, una de las expresiones vivas más reconocidas de la orfebrería artesanal en Colombia. En este municipio, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es posible visitar talleres donde los artesanos continúan trabajando el oro y la plata con técnicas heredadas desde el periodo colonial. Otros espacios relevantes incluyen la Plaza del Artesano en Bogotá y ferias como Expoartesanías (realizada anualmente en Bogotá), donde artesanos de distintas regiones exhiben y venden sus creaciones en filigrana, joyería tradicional y metalurgia. Además de conocer las piezas, puedes entender los procesos, materiales y significados culturales que hay detrás de cada creación.