Un viaje al origen del café colombiano, la bebida más acogedora del mundo

Antes de continuar leyendo, te invitamos a que te sirvas una taza de un buen café colombiano, porque si de algo estamos […]

Antes de continuar leyendo, te invitamos a que te sirvas una taza de un buen café colombiano, porque si de algo estamos seguros, es que este viaje se disfrutará mejor en compañía de la bebida más acogedora del mundo.

Ahora que ya estamos listos, vamos con un poco de historia sobre uno de los productos más consumidos a nivel mundial, después del agua y el té.

Mujer recolectando café colombiano.

En Colombia, nuestros paisajes de montañas y cafetales logran sumergirnos en un mundo de aromas, texturas y sabores que acompañan la tradición de las regiones cafeteras del país. Para empezar esta aventura de ir al origen del café colombiano, es clave que conozcamos cómo este producto llegó al país. Remontémonos al siglo XVIII, cuando los padres jesuitas introdujeron el elixir mágico con el que se impulsó de manera indirecta la caficultura nacional, ya que según cuenta la leyenda, hubo un sacerdote en Norte de Santander que imponía a sus feligreses, como penitencia, sembrar café.

Los años fueron pasando y los cultivos creciendo, el emprendimiento no se hizo esperar y en 1835 se registraron los primeros sacos que se exportaron al exterior, desde el departamento de Norte de Santander. Un gran inicio para dar a conocer el café de Colombia al mundo.

Contagiados por seguir avanzando y motivados con la idea de conquistar países con el sabor del café colombiano, en 1870 las exportaciones aumentaron de unos sesenta mil sacos a seiscientos mil sacos, hecho que logró sentar un precedente para evaluar la capacidad exportadora del país.

Llega 1927 y se da la necesidad de agremiar a los caficultores nacionales para representarlos y velar por sus derechos; es así que se crea ese mismo año la Federación Nacional de Cafeteros, reconocida en su momento como la ONG más grande en el mundo.

El impulso de posicionar el café de Colombia y empezar a destacarlo por sus propiedades y alta calidad trazó la ruta para que, en 1938, con el objetivo de tecnificar y mejorar los procesos de sembrado en las plantaciones, se fundara el centro de investigaciones CENICAFÉ.

Este recorrido es una suma generacional de conocimiento y calidez; son 300 años que han pasado en este punto en los cuales se ha reforzado la importancia de compartir una taza de café de origen con aroma, cuerpo y mucho sabor.

El mejor café suave del mundo

Taza de café colombiano, el major café suave del mundo.

Así es, un reconocimiento que además de sentirse en cada café que tomamos, se complementa con tener en la actualidad el sello de Indicación Geográfica Protegida – (IGP) otorgado por la Comisión Europea. Denominación que reafirma que tenemos un producto de muy alta calidad.

Actualmente se puede decir que este resultado es gracias a tener un proceso de producción tecnificado, al igual que condiciones naturales como la altitud, latitud y temperatura ideal que permiten obtener el mejor café suave del mundo.

Un viaje por cuatro regiones con perfiles de taza para todos los gustos

Esta bebida no solo acompaña, sino que energiza el alma, por estas razones nuestro café tiene orígenes únicos, y perfiles de taza que podemos identificar en diferentes regiones de nuestro país.

Andes Occidentales – Antioquia

Cafetero colombiano en plantación de Antioquia.

En esta incursión cafetera, nos trasladamos al departamento de Antioquia, en los Andes Occidentales Colombianos, el cual nos ofrece un café con aroma afrutado, acidez media, con un cuerpo medio balanceado que se caracteriza por ser una bebida suave con notas dulces y un aroma ligeramente afrutado y herbal. Un poco técnico, verdad, pero de esto se trata: que podamos identificar ese café que a la larga se podrá convertir en nuestro favorito.

Andes Orientales – Santander

Planta de café con granos maduros en Santander, Colombia.

En esta parada, en los Andes Orientales Colombianos, nos encontramos en la tierra comunera, que nos ofrece un café con aroma pronunciado, acidez media, y con un cuerpo medio balanceado que se caracteriza por ser una bebida con notas herbales. Perfecta para acompañar cualquier momento del día.

Macizo Colombiano – Cauca

Plantación de café en Cauca, Colombia.

El departamento del Cauca, en el Macizo Colombiano, una tierra ancestral y de múltiples riquezas naturales, nos ofrece un café con aroma pronunciado. Este se complementa por tener acidez media alta, un cuerpo medio suave. Son las características de una bebida sedosa y dulce con notas afrutadas y aromas fuertes acaramelados.

Macizo Colombiano – Huila

Recolector de café en plantación del Huila, Colombia.

Para finalizar nuestro recorrido, si te gustan los aromas muy fuertes del café, en el departamento del Huila los puedes encontrar. Además de tener una acidez media alta, con un cuerpo medio balanceado, se caracteriza por ser una bebida suave balanceada.

Así, nuestro viaje termina, no sin antes dejar la invitación a explorar estas tierras y sus tradiciones cafeteras. Lugares que sin duda alguna llevan consigo el conocimiento de generaciones que le han puesto el trabajo, el amor y la pasión por mantener un café de muy alta calidad digno de la cultura y calidez colombiana.

También te podría interesar

4.5/5 - (22 votes)
Artículos recomendados

Disfruta del sabor de la capital en este tour gastronómico por Bogotá

Un tour gastronómico que solo los amantes de la buena cocina podrán disfrutar de principio a fin. Conoce de cerca...
cine colombiano, talento, pelliculas

El cine colombiano está en su mejor momento

El cine nacional está siendo reconocido en todo el mundo. El productor Federico Durán comparte su visión de este fenómeno,...
Acordeon, Vallenato, Musica, patrimonio cultural

El vallenato es reconocido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

La décima sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, que en el año...
músicos colombianos, colombianos en el exterior, cumbia universal

La Big Band dirigida por un colombiano en Nueva York

Conoce a Gregorio Uribe, el músico bogotano que mezcla los ritmos del Caribe Colombiano con el Jazz y acaba de...
salsa caleña

Cali se alista para su Feria

En Cali ya todo está listo para celebrar la feria, la fiesta más importante de la ciudad que cada año...

ArtBO, plataforma promotora de arte en Colombia

Siete años después de su primera versión, la feria de arte contemporáneo celebrada en Bogotá se posiciona como una importante...
jeep yipao cultura colombia

El Yipao: la historia de cómo un Jeep Willys se convirtió en símbolo de la cultura colombiana

Por 60 años, los Yipaos han cargado café, plátanos e incluso pasajeros en la zona cafetera colombiana. ¡Conoce más sobre...
Featured Video Play Icon

Bebidas artesanales y ancestrales colombianas deleitan los más exigentes paladares del mundo

En el prestigioso restaurante ‘LEO’ en Bogotá las bebidas usadas para hacer el perfecto maridaje con el menú provienen de...

Las combinaciones de comida más extrañas de Colombia

Conoce algunas combinaciones de comida más extrañas o inusuales que los colombianos hacen y que se han convertido en una...
Filarmónica Joven de Colombia

Houston, tenemos una orquesta: así suena la Filarmónica Joven de Colombia

Conoce más sobre esta orquesta filarmónica colombiana que se prepara para tocar al lado de la Sinfónica de Houston, una...