Mantente conectado y recibe nuestras últimas publicaciones








    La ruana: 12 datos que tal vez no conocías

    ¿Sabías que para fabricar una ruana se necesita la lana de dos ovejas grandes? Descubre otras curiosidades de esta tradicional prenda colombiana.

    La Ruana, símbolo por excelencia de la región andina.

    la ruana, artesanias de Colombia, Artesanos, Talento Colombiano, ruana de lana, ruana boyacense

     

    Nada mejor que acompañar las noches del altiplano cundiboyacense con una agua de panela caliente con queso y una abrigadora ruana, símbolo por excelencia de la región andina. También conocida como abrigo de cuatro puntas, la ruana es una manta cuadrada o rectangular hecha en lana 100% virgen, sin mangas y con un orificio en el centro por el que se pasa la cabeza, llamado popularmente goyete en Boyacá.

    Aunque se desconoce el origen de esta prenda (algunos creen que se trata de una fusión de la manta o chircate de los indígenas Muiscas con los capotes españoles, mientras que para otros tomó ese nombre de los paños que los españoles trajeron desde Ruan, Francia), lo cierto es que la cuatro puntas es una prenda polifacética que incluso se ha ganado un lugar en las grandes pasarelas.

     

    Descubre a continuación algunos datos sobre la ruana que quizás no conocías:

    • Los campesinos del altiplano cundiboyacense la utilizan para arrear ganado (hacer que los animales anden más rápido).
    • La ruana sirve como cobija, alfombra, objeto decorativo para el sofá, accesorio para la danza, capa para los “embolados” y hamaca para mecer niños.
    •  El municipio que más se caracteriza por sus ruanas es Nobsa, en Boyacá, y es tal la calidad que se exportan a Italia, España y Estados Unidos.
    • Un artesano de Nobsa fabrica alrededor de cinco ruanas al día.
    • En Colombia existen dos fiestas en honor a la ruana: el Día Mundial de la Ruana, en Nobsa, y el Festival Nacional de la Ruana, el Pañolón la Almojábana y el Amasijo, en Paipa.
    • En 2009, 25 artesanos de Nobsa fabricaron la ruana más grande del mundo. Midió 90 metros de largo por 8 metros de ancho y para su elaboración se necesitaron aproximadamente 750 kilos de lana. Esta prenda se cortó y con ella se fabricaron 350 ruanas.
    • Aunque la ruana es característica de Boyacá, también se elabora en Antioquia, Pasto y Caldas.
    • Mientras que la ruana boyacense se caracteriza por sus tonos tierra, en las otras regiones del país predominan las ruanas de colores oscuros como el azul, el gris y el negro.
    • En 2014, los habitantes de Cómbita, Boyacá, tejieron ruanas rosadas en homenaje al ciclista Nairo Quintana.
    • Algunas personalidades que recibieron esta prenda típica son el Príncipe Carlos de Inglaterra, el rey Juan Carlos de España y el Papa Juan Pablo II.
    • El diseñador japonés Kenzō Takada se inspiró en varias ocasiones en la ruana boyacense para fabricar sus colecciones.
    • En el resto de Latinoamérica, excepto Venezuela, a la ruana se le dice poncho.
    • En 2013 la agrupación Velo de Oza, rindió un homenaje a esta icónica prenda con su canción “La Ruana”. En el video se observa parte del proceso de esquilado e hilado y cuenta con la participación de algunas personalidades colombianas como Carlos Vives, Tostao, de ChocQuibTown, y Pirry.

     

    Sin lugar a dudas la ruana es una de las prenda más tradicionales de Colombia y un símbolo del trabajo de nuestros artesanos, que demuestran con cada pieza por qué cuando se habla de artesanías, la Respuesta es Colombia.

     


     

    también te puede interesar:

    Artesanías de Colombia, una muestra del país al mundo

    El café colombiano, el mejor del mundo

    La música colombiana, una muestra de más de 1.000 ritmos

    4.9/5 - (351 votes)
    Artículos recomendados
    feria de cali, cali, salsa

    La Feria de Cali en una imagen

    Si decidiste visitar Cali en días de feria, conoce cuáles son los imperdibles de esta fiesta de la salsa y...

    La Feria de Cali: una fiesta en Colombia al compás de la salsa

    Cada año la capital vallecaucana se viste de salsa y se llena de color para recibir uno de los eventos...
    silleteros de medellin en la feria de las flores

    Los silleteros de Santa Elena, una tradición hecha e flores

    Sus manos han creado las obras de arte más populares de la Feria de las Flores.
    Featured Video Play Icon

    Ferias y Fiestas

    ¿Qué esperas para unirte a la fiesta?

    Vive el Carnaval de Negros y Blancos en San Juan de Pasto

    El Carnaval de Negros y Blancos fue proclamado por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Cultural Inmaterial de la...

    Vive el Carnaval de Negros y Blancos en San Juan de Pasto

    El Carnaval de Negros y Blancos fue proclamado por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Cultural Inmaterial de la...

    El Carnaval de Barranquilla en una imagen

    Pacifico, Naturaleza

    El Festival de la Migración Pacífico, un encuentro con la naturaleza

    El evento fomenta el cuidado de la riqueza natural y cultural que alberga el pacífico colombiano.

    ¿En dónde puedes conocer más de la diversidad étnica en Colombia?

    Cada año se celebra en toda Hispanoamérica el Día de la Raza que conmemora el encuentro de dos mundos en...

    ¡Súbete a una chiva colombiana! 10 datos curiosos

    Más que un medio de transporte autóctono, la chiva o “bus escalera” es un símbolo de la colombianidad. Conoce estos...