Mantente conectado y recibe nuestras últimas publicaciones








    El valor lingüístico de la comunidad raizal de San Andrés

    Aunque el idioma oficial del archipiélago es el español, el creole es la lengua que ha marcado gran parte de la rica cultura raizal en San Andrés.

    La comunidad étnica raizal del archipiélago, que cuenta con rasgos característicos heredados de las culturas africanas, europeas y del Caribe, es una muestra de la multiculturalidad del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Los raizales  representan entre el 30 y el 35 % del total de habitantes y poseen una identidad distintiva reflejada en factores como la música, la danza, la religiosidad (católicos y bautistas) y la gastronomía.

    La herencia viva de la cultura del archipiélago está reflejada en su lengua nativa. Aun cuando el idioma oficial es el español, en San Andrés se habla el inglés caribeño y el creole de base lexical inglesa. Este último, en especial, tiene toda una gran historia y un legado de resistencia.

    El creole, o lengua criolla, ha sobrevivido al paso del tiempo. En un comienzo, con el asentamiento definitivo de los españoles, se trató de trasladar las múltiples expresiones culturales de los habitantes de la isla a las tradiciones hispanas propias del establecimiento. Situación similar vivieron los pobladores sanandresanos en el siglo XX cuando empezaron a ser ‘colombianizados’.

    El creole es una lengua oral —no posee un sistema de escritura alfabética— con base en el Akán africano. Se caracteriza por sus giros lingüísticos y expresivos que entremezclan ritmos y silencios, con ostentosos y rápidos tonos de volumen en el habla. Se utiliza de manera cotidiana entre los habitantes de las islas.

    Para los sanandresanos, conservar el creole es cuidar y alimentar sus raíces. La lengua criolla es espontánea y los hace libres y autónomos. La música y la danza también son elementos claves al momento de preservar sus rasgos identitarios.

    Además, la lengua criolla es un factor determinante en la unión cultural que se ha dado entre San Andrés y lugares como Jamaica, las islas Mangle, Bluefields, Puerto Limón,  Colón, Belice y las Islas Caimán.

    Por su parte, el inglés estándar es utilizado en contextos especiales como la iglesia y las conversaciones con personas mayores y turistas.

    Conozca más sobre el creole y descubra el tesoro cultural que guarda el mar de siete colores del Caribe. En diversidad cultural, la respuesta es Colombia.

    4.1/5 - (139 votes)
    Artículos recomendados
    Patarasca, Comida típica del Amazonas

    La gastronomía del Amazonas y la Orinoquía colombiana, una experiencia exuberante

    Los ríos que bañan las tierras de esta región no solo proveen de riqueza natural la zona, también facilitan el...
    rock al parque logo

    Veinte motivos para venir a Rock al Parque en sus veinte años.

    El festival de rock al aire libre más grande de Latinoamérica cumple 20 años. Aquí algunas razones por las que...
    Radio Sutatenza, proyecto que marcó la historia de la radio colombiana.

    Radio Sutatenza: un capítulo glorioso para la historia de la radio en Colombia

    Conoce parte de la historia de la radio en Colombia gracias a Radio Sutatenza, proyecto que acercó a la población...
    Chef colombiano con su equipo de trabajo en el día del chef.

    Conoce a estos chefs colombianos que llevan el sabor de Colombia al mundo

    Cada plato de nuestra gastronomía le da sabor a lo que somos como colombianos: nada viene de la nada, pues...
    Libros

    Bogotá no es la única ciudad con Feria del Libro

    Conoce estas 5 ferias del libro que se realizan en distintas ciudades del país y anímate a celebrar la cultura...

    Padre Marianito: un colombiano más en camino a la canonización

    El padre Mariano Hoyos fue beatificado el 9 de abril del año 2000 en una ceremonia oficiada por el papa...

    Luz de un nuevo cielo

    El salsódromo, que abre oficialmente la Feria de Cali, convocará este año a más de 1.300 artistas de 25 compañías...
    Cuatro palabras colombianas que se dicen en la Costa Caribe colombiana - Palabras colombianas en la Costa Caribe | Marca País Colombia

    ¿Conoces las palabras colombianas más usadas en la Costa Caribe?

    ¿Ya probaste el “cayeye”? ¿Has sido parte de un “bochinche”? Si es así, seguramente te habrás encontrado con personas de...
    cine colombiano, talento, pelliculas

    El cine colombiano está en su mejor momento

    El cine nacional está siendo reconocido en todo el mundo. El productor Federico Durán comparte su visión de este fenómeno,...
    jazz al parque, festival , musica

    Ocho razones por las que Bogotá vibra al ritmo de Jazz al Parque

    Bogotá recibirá a lo mejor del jazz contemporáneo en la decimonovena edición del festival Jazz al Parque. Conoce ocho razones que...