Mantente conectado y recibe nuestras últimas publicaciones








    Cartagena: 479 años de herencia y patrimonio

    La gran historia detrás de Cartagena de Indias le valió para ser declarada por la UNESCO en 1984 como Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad.

     Cartagena es una ciudad museo. Sus calles y alrededores muestran el encanto de su arquitectura que mezcla lo colonial, republicano y moderno. ‘La Heroica’, como la conocen por sus gestas, fue sede de grandes batallas en las que se libró el destino de América.

    Los hechos históricos ocurridos en la ciudad, así como la riqueza cultural, arquitectónica y artística de Cartagena, fueron las razones por las que fue declarada Patrimonio Nacional de Colombia en 1959, y Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad en 1984 por la UNESCO.

     

    Una arquitectura heroica

    Durante la época colonial, su excelente ubicación estratégica la convirtió en un fortín militar de la corona española, siendo para entonces el puerto más importante de América.

    Detrás de la belleza de Cartagena se encuentran edificaciones religiosas y militares que datan de la Colonia y que han visto pasar los mejores momentos de su historia. Conocer Cartagena es aprender sobre la historia de las Américas.

     

    Somos patrimonio

    Cartagena se recorre a pie, y es por ello que se recomienda a los turistas que visiten lugares como la Iglesia y el Convento de San Pedro Claver, el Castillo de San Felipe, el Convento de Santo Domingo, el Palacio de la Inquisición, la Plaza de la Aduana, la Plaza Fernández Madrid, la Plaza de Armas y la Plaza de los Coches. El Museo de Oro y el Museo de las Fortificaciones también son imperdibles.

     

    Cartagena, cuna de la champeta 

    La champeta es un ritmo contemporáneo que nació hace 26 años. Se inicia con los grupos marginales de afrocolombianos del Caribe que, en la búsqueda de sus raíces, toman música nativa del África y la fusionan con el hip hop y el rock de grupos afroamericanos de Nueva York.

    Por ejemplo, John Jairo Sayas Díaz, alias ‘El Sayayín’, fue uno de los máximos más reconocidos del género. Popularizó varios temas musicales, entre los que se cuentan ‘La suegra voladora’, canción que lo dio a conocer en la mayor parte del país.

     

    Talento musical

    Cartagena se honra en decir que es la ciudad que vio nacer a Álvaro José Arroyo, mejor conocido como el Joe Arroyo, uno de los músicos del género tropical más importantes del continente americano en las décadas del 70, 80 y 90. Su voz se oyó en 47 álbumes y fue el autor de cerca de cien canciones.

    Otro cantante y compositor oriundo de la ciudad es Gerardo Augusto Rodríguez de la Rosa –Jerau, uno de los intérpretes más representativos del género Tropipop en Colombia.

     

    Majestuosas murallas y grandes escritores

    Cartagena, además de ser Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad, es la cuna de varios de los escritores más sobresalientes del país, entre ellos Germán Espinosa, un prolífico novelista y poeta. Entre sus obras destacan Letanías del crepúsculo, La noche de la Trapa y El Basileus.

    Escritor, editor y burócrata, Roberto Burgos Cantor se suma a Espinosa en este campo. Es el autor de novelas como El patio de los vientos perdidos, El vuelo de la paloma y Pavana del ángel.

     

    Otros personajes cartageneros

    Cecilia “La Chechi” Baena, Orlando Cabrera y Angie Cepeda también entran en el listado. La primera, campeona mundial en seis ocasiones en la máxima categoría del patinaje en línea.

    Cabrera, exbeibolista en las Grandes Ligas, ganó la Serie Mundial en 2004 con los Boston Red Sox. Angie Cepeda, por su parte, criada en Cartagena, es una actriz de cine y televisión con participación en varias series y películas de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.

     

    Por su reconocida tradición cultural, sus construcciones eternas y su valor turístico, Cartagena es parte de la Respuesta.

    4/5 - (149 votes)
    Artículos recomendados

    Vive el Carnaval de Negros y Blancos en San Juan de Pasto

    El Carnaval de Negros y Blancos fue proclamado por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Cultural Inmaterial de la...
    Armenia, Quindio, Eje cafetero, nevados, café, flora y fauna, finca cafetera

    Armenia: un milagro en el paisaje cultural cafetero

    Armenia, en la capital del Quindío el café es mucho más que un producto. Es cultura, tradición y emprendimiento.
    turismo, villa de leyva, casa terracota

    ¿Sabías que en Boyacá se creó la cerámica más grande del mundo?

    Se trata de la Casa Terracota, una casa construida en barro y horneada como la cerámica tradicional por el arquitecto...
    Estéreo Picnic, festival Estéreo Picnic, festivales musicales, festival de música, The Killers, The Flaming Lips, Red Hot Chili Peppers

    Festival de música Estéreo Picnic: 10 años de un mundo distinto

    El festival de música Estéreo Picnic se ha consolidado como el segundo evento colombiano de este tipo más importante después...
    Ficci, Cine, peliculas, Cartagena, Colombia

    ¿Por qué asistir al Festival de cine de Cartagena?

    Clive Owen, Álex de la Iglesia, Alejandro González Iñárritu y otras estrellas del séptimo arte te cuentan por qué no...
    Colombia turismo, turismo en Colombia, turismo Colombia

    Turismo en Colombia por Regiones

    La enorme diversidad natural y cultural de Colombia le ha permitido tener una oferta variada de destinos a lo largo...
    Talento Colombiano, Monsieur Periné

    Músicos colombianos: una historia llena de triunfos y talento

    Artistas clásicos como Joe Arroyo y otros contemporáneos como Chocquibtown han dejado el nombre del país en alto.
    Mujer Indígena Colombiana de la Sierra Nevada de Santa Marta.

    5 cosas que puedes aprender de la mujer indígena colombiana

    Cultura, tierra, vida, sabiduría, son algunas de las palabras en las que podemos pensar cuando nos hablan de la mujer...
    Cine de terror en Colombia, cine de terror colombiano, Jairo Pinilla

    En Colombia también se hace cine de terror

    Conoce a Jairo Pinilla, padre del cine de terror en Colombia y ejemplo de perseverancia y recursividad en la industria...
    Artefactos de oro expuestos en el Museo del Oro de Bogotá.

    Descubre la orfebrería colombiana, patrimonio del mundo

    En Colombia hicimos del arte manual y del trabajo de los metales preciosos un arte. Y es que, gracias a...