Mantente conectado y recibe nuestras últimas publicaciones








    Juancho Valencia le pone cumbia a Colombia

    Juancho Valencia fue el encargado de ponerle cumbia al tema de la Marca Colombia. Descubre más sobre el artista que transformó la canción de todo un país.

    Juancho Valencia, un artista nato

    Justo antes de que Juancho Valencia naciera, su madre, Gilma Vanegas, estaba bailando. Pese a sus nueve meses de embarazo, doña Gilma y su marido, Luis Fernando Valencia, se fueron para un estadero al occidente de Medellín llamado La Macarenita; de repente, en la madrugada, ella comenzó a sentir las contracciones. “Vámonos para el hospital –le dijo a su esposo– que este niño va a nacer”. Luis Fernando se volteó a verla y sólo atinó a responder: “espérate un momentico, mujer, que el grupo ya va a terminar”.

    ¿Cómo no iba a estar destinado a la música? Juancho Valencia, fundador de Puerto Candelaria –el grupo encargado de convertir la canción “Colombia” en una cumbia pegajosa–, creció con un instrumento en la mano. Desde muy pequeño su padre lo inscribió en clases de piano, y a los 12 años ya había hecho su primera mezcla de jazz con sonidos colombianos.

    De esa curiosidad por fusionar la música típica con el jazz, el punk y hasta el “chucu-chucu” –como dice él–, nació, hace más de diez años, Puerto Candelaria. Al principio fue difícil, a la gente le costó aceptar el cambio. Juancho recuerda que en el festival del Mono Núñez de 2002 en Ginebra (Valle) acabaron expulsándolos de la tarima. “A los dos minutos de empezar a cantar la gente comenzó a gritar que eso no era música colombiana –cuenta–. Tuvimos que parar. Entonces yo tomé el micrófono y dije: Esta es la nueva música colombiana que hacemos los jóvenes de las ciudades”.

    Trece años más tarde Puerto Candelaria ha recorrido el mundo con su música, y por si fuera poco el año pasado fueron invitados a dar una clase maestra en el Berklee College of Music en Boston (la escuela de música más importante del mundo), para explicar su historia, el origen de su sonido y el desarrollo de la banda.

    Colombia en una canción

    “Cuando escuchamos la canción de la marca Colombia (compuesta por Miguel de Narváez) sentimos toda la fuerza que tiene –recuerda Juancho–. Es una versión que te muestra lo grande que es este país, que te hace subir el corazón de orgullo y sentir que vale la pena luchar”. En Puerto Candelaria, sin embargo, sentían que era una versión amplia, que abarcaba muchas temáticas, y por eso para adaptarla se propusieron volver a lo local, a lo cotidiano, a la fiesta de pueblo. “Fue ahí cuando dijimos: vamos a hacer un sonido como de parranda en una esquina o de tablado de barrio. Quisimos hacer algo muy local para que los países vecinos los identificaran y pensaran, en algún momento, que eso también lo habían vivido allí donde estuvieran”.

    El resultado es una cumbia llena de sabor, como Colombia. “En todas partes del mundo la gente reconoce esa capacidad que tiene el colombiano de volver todo alegre, de reírse de los problemas”, dice Juancho. Y nadie mejor que él para decirlo, pues junto a su banda ha viajado por el mundo llevando un pedazo de nuestra tierra. “Para mí Colombia es un contraste –finaliza–. Es un país en el que pueden pasar todas las cosas al tiempo: todos los climas, todas las frutas, todas las personas, todos los tipos de pensamiento. Este país es para mí una pregunta y cada canción, cada disco, es una respuesta.

    La respuesta que es Colombia.

    También te puede interesar: 

    Canción Colombia

    10 datos para conocer la cumbia colombiana

    ¿Cómo llegó la cumbia a Milán?

     

    5/5 - (2 votes)
    Artículos recomendados

    Juan Guillermo Cuadrado: el orgullo de Necoclí

    El jugador con más asistencias efectivas en el pasado Mundial de Brasil, conserva la humildad y sabor propios de la...

    Una historia colombiana en las tablas de Estados Unidos

    Conoce Another Word for Beauty, una obra de teatro colombiana que está presentando la sala principal del teatro Goodman de...
    Musica, niños, vallenato

    100 niños vallenatos desarrollarán su talento musical por medio de becas de estudio

    Las becas serán parte de un programa integral de formación musical liderado por la Escuela Talento Vallenato Rafael Escalona Martínez.
    talento colombiano, cantate

    Fonseca iniciará gira por Europa como embajador de Marca País Colombia

    El colombiano llevará sus mejores canciones a países como Inglaterra, Bélgica, Italia y España.
    Spanish in Colombia, Aprende español en Colombia

    ¿Cuál es el lugar para aprender el mejor español del mundo?

    En el 2050 el español será el idioma más hablado después del mandarín. En Colombia nace Spanish in Colombia, una...
    simon jaramillo

    Simón Jaramillo: Tomémonos un tinto

    Este manizaleño, quien lleva más de una década llevando el café colombiano a Australia, tiene hoy su propio “laboratorio” de...
    Lagos de Menegua, Fotografo, Fotografía, Natgeo

    Dos fotógrafos colombianos entre las mejores fotos de National Geographic

    Cada año, la revista de la National Geographic Society realiza una selección de las mejores fotos de National Geographic. En...

    Abogada antioqueña reconocida como una de las mejores de Colombia, en defensa de la Propiedad Intelectual

    Consuelo Benjumea Rendón fue reconocida por la publicación Chambers & Partners como una de las mejores abogadas en Colombia en...
    Colombiatex

    Innovación y éxito en Colombiatex 2016

    Conoce las propuestas más innovadoras y el balance en cifras de la feria de negocios del sector textil más importante...
    guatacan, orquesta de salsa, colombia

    Guayacán: 25 años de salsa colombiana para el mundo

    Guayacán ha demostrado a lo largo de sus 25 años de trabajo que en música la respuesta es Colombia.