Este departamento debe su nombre a Simón Bolívar y su capital es Cartagena de Indias. Bolívar es un lugar mágico. La historia, la arquitectura y la naturaleza confluyen en un solo espacio. Los relatos de los esclavos libres brotan en San Basilio de Palenque, los vientos de gaita suenan desde San Jacinto y las fantasías paradisiacas se realizan en las Islas Corales del Rosario. Este departamento limita en el oriente con los departamentos Atlantico y Magdalena y por el occidente con Antioquia y Sucre.
Más sobre Bolivar


Ferias y fiestas
Fiestas de la virgen del Carmen
Enero - FebreroLas fiestas de la virgen del Carmen son las más importantes y características del departamento de Bolívar ya que influyeron en su desarrollo histórico y cultura, estas se celebran nueve días antes del dos de febrero, en estos nueve días se culmina la novena de la virgen de la candelaria. Esta celebración se origina en la época colonial, en un gran salón dedicado solo al baile, esta era una celebración racial y clasista. En la actualidad estas fiestas se celebran en Cartagena iniciando con la parte religiosa, durante los nueve días el cartagenero cumple su cita con la memoria, subiendo al cerro y bajando a casa con cañas de azúcar que están previamente ubicadas en el campo.
Fiestas del once de noviembre
NoviembreLas fiestas del once de noviembre representan la independencia del estado de Cartagena de España. Estas se inician con las prefiestas que son del 15 de septiembre al 1 de noviembre, espacio celebrado los fines de semana en diferentes partes de la ciudad. Las actividades más destacadas de estas festividades son: El Reinado popular de belleza, El reinado Nacional de Belleza y el Desfile del Bando.


Gastronomía
Cocadas
Postre seco a base de coco y panela (dulce de caña). Este postre siempre se ha caracterizado como un producto colombiano, y además como un emblema de las comunidades afro del país.
Arepa de Huevo
Masa de maíz frita rellena de huevo, puede contener también queso o carne desmenuzada.


Talento
Antonio Cervantes (Kid Pambelé)
Ganador en dos ocasiones del campeonato mundial de boxeo. Mantuvo el título por 8 años enfrentando veintiún combates por el título mundial. Nació en San Basilio de Palenque. Su historia representa la superación y la pasión deportiva.
Totó La Momposina
Sonia Bezanta Vides, Totó La Momposina, es una de las cantantes más virtuosas y reconocidas de la música folclórica colombiana en el mundo. Entre sus innumerables colaboraciones con artistas internacionales se encuentran León Gieco y Calle 13. Los géneros musicales que interpreta Totó varían entre la cumbia, el porro, el mapalé y la gaita.


Souvenirs
Gaita
Instrumento de viento compuesto por una base de madera y un cabezal negro, este a su vez compuesto de cera de abeja y carbón con un orificio en la parte superior por donde pasa el viento.
Hamacas
Tejido extenso que se ata de sus extremos a los arboles creando una superficie elevada del suelo proporcionando una sensación de comodidad al dejarse suspender en el aire.


Música típica
Porro
Ritmo cadencioso utilizado en fiestas. Usualmente es interpretado por bandas conocidas como pelayeras. No tiene un lugar de origen exclusivo en la costa caribe, se cree que su procedencia es la fusión de ritmos indigenas con instrumentos y ritmos europeos.
Mapalé
Ritmo afrocolombiano de carácter festivo que data de las celebraciones de los trabajadores de la costa caribe al finalizar la jornada. Usualmente está interpretada solo por tambores. El ritmo es rápido y los movimientos de la danza son frenéticos por lo que se le asocia a un ritual de carácter sexual.