“Llegar a la Antártica representa un orgullo enorme para Colombia”: Ángela Posada-Swafford

La periodista Ángela Posada-Swafford comparte su experiencia a bordo del buque ARC 20 de julio del Programa Antártico Colombiano.

El pasado 16 de diciembre de 2014 el buque ARC 20 de julio zarpó del puerto de Cartagena con una tripulación compuesta por personal de la Armada Nacional, periodistas, científicos y productores de video que se embarcaron en una aventura hasta la península Antártica.

La escritora colombiana y periodista científica Ángela Posada-Swafford es una de las 102 personas a bordo del ARC 20 de julio. Posada, quien ha escrito para medios como Muy Interesante, National Geographic y WIRED y sirvió como corresponsal del periódico El Tiempo durante la travesía hasta el llamado “continente blanco”, le contó a Marca País Colombia cómo fue participar en la primera expedición oficial de Colombia a la Antártida.

¿Qué representa a nivel científico y tecnológico para Colombia el haber realizado con éxito una expedición de esta magnitud?

Representa un orgullo enorme para Colombia. Son los primeros pasos de un camino que eventualmente nos colocará como miembros consultivos del Tratado Antártico. A nivel científico significa entrar en las grandes ligas de la investigación polar, y tener la oportunidad de contribuir a la seguridad marítima mundial, aportando una cartografía para ciertas partes de la península Antártica (el lugar más turístico de la Antártida) que aún en pleno siglo 21 siguen en blanco.

También es la oportunidad de entender cómo los cambios radicales que está sufriendo la Antártida nos afectan en Colombia y qué podemos hacer al respecto para prepararnos.

¿Cuales han sido las mayores dificultades del viaje?

Los guantes no funcionaban bien porque no llegó la capa impermeable que debía cubrir la capa térmica, entonces se humedecían y no guardaban el calor.

El mayor reto para los investigadores fue adaptar sus instrumentos a un buque naval donde no se podían hacer modificaciones estructurales, entonces tuvieron que inventar formas novedosas de colocar los instrumentos en una plataforma especial. También pusieron un laboratorio dentro de un contenedor de carga, y eso fue algo admirado por las demás marinas que visitamos.

Durante la expedición, algunos retos tuvieron que ver con el frío. Por ejemplo, el caucho de algunos instrumentos oceanográficos se volvía quebradizo y se partía. Se perdió un instrumento para medir mareas que se puso cerca de una playa, pero los témpanos de hielo cubrieron esas aguas y cortaron el cable que lo unía a la boya de la superficie. Un instrumento para sacar núcleos del fondo marino se perdió porque el fondo eran tan hondo y las corrientes tan fuertes, que se partió.

¿Cómo se distrae la tripulación durante las largas jornadas en la embarcación?

Ven mucha televisión. El buque tiene montones de películas, pero después de tres meses, ya algunas se comienzan a repetir. También a veces cantan y echan chistes, pero el pasatiempo favorito cada vez que llegan a puerto o cuando encuentran conectividad en alguna parte es sacar el celular y chatear con su familia.

¿Cuál ha sido el momento más emocionante de esta travesía?

Regresar a la Antártida en general. Yo soy escritora, periodista y divulgadora de la ciencia. He tenido que aprender mucha ciencia para ello, y parte de esa ciencia son las investigaciones polares. Yo estuve en ese magnífico continente hace unos años y en un par de ocasiones con científicos estadounidenses. Ha sido hermoso pisarlo de nuevo pero esta vez con una expedición colombiana.

¿Qué sigue ahora para Colombia en términos de avances científicos en esta área?

Lo que se hizo hasta ahora en la mayoría de las líneas de investigación científica fue recoger muestras. Ir, ver y recoger y medir cosas. Ahora hay que procesar toda esa información y llegar a conclusiones y entenderla y contextualizarla. Y después si presentarla ante la comunidad científica internacional. Pero este es solo el comienzo. Hay que planear las siguientes expediciones, pues esto tiene que ser contínuo, y la exploración tiene que ir incrementando en ambición y en fuerza. Es la única manera de que este esfuerzo inicial haya valido la pena.

Si quieres conocer más sobre esta y otras expediciones colombianas y descubrir por qué en ciencia la respuesta es Colombia, lee estos artículos:

De Cartagena a la Antártida: a la conquista del continente blanco

Esta es la expedición colombiana que buscará la cumbre del Monte Vinson

Nelson Cardona, un expedicionario ejemplar

Rate this post
Artículos recomendados
ciencia, patente, Colombiano

Bacteriólogo colombiano patentó tratamiento antitumoral

La Universidad de Salamanca, España, le concedió la máxima distinción con la que exalta a sus estudiantes de maestría y...

Colombia, destino perfecto para el turismo de salud

El sector salud en Colombia recibe al año alrededor de 20.000 extranjeros en busca de la calidad y los precios...

¡El Mundial de Colombia!

Cinco razones por las que Brasil 2014 pasará a la historia como el Mundial en que nuestra selección brilló con...
arquería Colombia, campeonato mundial de tiro, deporte en Colombia, mundial de tiro, tiro con arcos, Copa Mundo Tiro con Arco

¡Colombia da en el blanco!

Conoce la historia de Sara López, Alejandra Usquiano y Aura María Bravo, las colombianas que sacan la cara por nuestro...
Hoy

Colombia: 16 años de grandes cambios

16 años tardamos para regresar a un Mundial, tiempo suficiente para que Colombia evolucionara y se convirtiera en la respuesta...
eventos deportivos en Cali

¡Cali se pone los tenis!

Conoce las razones por las que la capital vallecaucana es respuesta en deporte. 
Colombiatex

Innovación y éxito en Colombiatex 2016

Conoce las propuestas más innovadoras y el balance en cifras de la feria de negocios del sector textil más importante...
Campus party, evento, innovacion, creatividad, ciencia, presencia colombiana

Marca Colombia también estará presente en Campus Party

Desde 1997, Campus Party ha logrado reunir a miles de jóvenes apasionados por la tecnología para que colaboren, aprendan y...
Fotografía de mujeres Wayuu en Riohacha vestidas con colores de la bandera de colombia, Colombia megadiverso

Colombia hace parte de los 17 países megadiversos del mundo

El Grupo de Países Megadiversos Afines se consolidó con el fin de promover la conservación y el uso sostenible de...

Colombia, un centro de desarrollo de tecnología y contenidos digitales

Iniciativas como Colombia 3.0 y Apps.co han puesto al país en la mira de expertos de todo el mundo en...