Mantente conectado y recibe nuestras últimas publicaciones








    Colombia: primer país del mundo en eliminar la enfermedad Oncocercosis

    Colombia logró eliminar la enfermedad después de 16 años de trabajo comandado por el Instituto Nacional de Salud, con el apoyo del Ministerio de Salud y Protección Social, la Secretaría de Salud del Departamento del Cauca, y la OMS.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) notificó que Colombia es el primer país del mundo en eliminar la enfermedad oncocercosis, más conocida como la ceguera de los ríos, un logro que ha sido resaltado a nivel mundial.

    La oncocercosis es una afección parasitaria crónica causada por un gusano nematodo llamado Onchocerca volvulus y transmitida por varias especies de moscas negras. La infestación parasitaria ocasiona lesiones potencialmente severas en la piel y los ojos, llegando a ser la segunda razón más importante de ceguera en el mundo.

    Margaret Chan, directora de la OMS envió una notificación oficial al Gobierno de Colombia donde expresó su más “sincera felicitación por haber alcanzado este hito” y ha recomendado mantener la vigilancia para detectar cualquier rebrote futuro, al existir todavía transmisión de la oncocercosis en América Latina.

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS) también felicitó a Colombia por este resultado y a la vez pidió a países como Brasil, Ecuador, Guatemala, México y Venezuela, redoblar los esfuerzos para eliminar la enfermedad, ya que también están en proceso de alcanzar el mismo logro.

    Colombia logró eliminar la enfermedad después de 16 años de trabajo comandado por el Instituto Nacional de Salud, con el apoyo del Ministerio de Salud y Protección Social, la Secretaría de Salud del Departamento del Cauca, instituciones académicas y de investigación y la OMS. En una estrategia que se basó en dar tratamiento con el antiparasitario ivermectina a toda la población, dos veces al año, durante doce años consecutivos.

    5/5 - (4 votes)
    Artículos recomendados

    Ruta N promueve y fortalece el sector de tecnología en Colombia

    Iniciativas como la Ruta N permiten que Colombia se posicione como una potencia exportadora en el mercado tecnológico.
    antártico, expedición

    “Llegar a la Antártica representa un orgullo enorme para Colombia”: Ángela Posada-Swafford

    La periodista Ángela Posada-Swafford comparte su experiencia a bordo del buque ARC 20 de julio del Programa Antártico Colombiano.
    ciencia, patente, Colombiano

    Bacteriólogo colombiano patentó tratamiento antitumoral

    La Universidad de Salamanca, España, le concedió la máxima distinción con la que exalta a sus estudiantes de maestría y...
    eventos deportivos en Cali

    ¡Cali se pone los tenis!

    Conoce las razones por las que la capital vallecaucana es respuesta en deporte. 

    Bogotá, primera sede en Latinoamérica de Smart City Expo 2013

    El evento contará con más de 54 invitados internacionales.

    8 avances de la industria metalmecánica en Colombia

    ¿Sabías que la industria metalmecánica es responsable de las tejas de zinc de los techos, el alambre de púas de...
    saber ancestral indigena, sai, indígenas colombianos, indígenas, Kogi, Embera, Sikuani, Curripaco, Wayúu, Huitoto, Misak, Kuna, indigenous, sura, juegos colombianos

    El saber indígena colombiano en aplicaciones móviles

    El patrimonio indígena colombiano es clave para la historia e identidad en el país y ahora los niños en edad...
    medellin, turismo

    El ABC del Foro Urbano Mundial

    Medellín será la sede de uno de los eventos más importantes del mundo a nivel urbano. ¿Qué se hará durante...

    6 aplicaciones exitosas hechas en Colombia

    Conoce cuáles son las aplicaciones para celular con sello colombiano.
    findeter

    Findeter: Un modelo de Banco de Desarrollo para la construcción de ciudades Sostenibles

    La Financiera es ejemplo en temas de sostenibilidad urbana, desarrollo, modernización y mejoramiento de la calidad de vida de los...