Mantente conectado y recibe nuestras últimas publicaciones








    Colombia afianza con investigación su industria de aceites esenciales

    Las industrias de aceites esenciales a las que mira este proyecto son la farmacéutica, alimenticia, aseo personal, cosmética, perfumería, aromatizantes o licores, productos que en general hoy son mayoritariamente importados.

    Colombia, uno de los países más megadiversos del mundo, se prepara para competir a nivel internacional en la producción de aceites esenciales y aromáticos  medicinales gracias al desarrollo de un novedoso destilador móvil que promete grandes ganancias a la agroindustria.

    La iniciativa parte de un grupo de científicos que trabaja en el Centro Nacional de Investigaciones para la Agroindustrialización de Especies Vegetales Aromáticas Medicinales Tropicales (Cenivam), rodeado de bosques y jardines, en Bucaramanga, la cálida capital del departamento de Santander (noreste).

    Esos aceites, que además de usos medicinales se aplican al aseo personal y la perfumería, buscan un hueco en los mercados tras ser extraídos con un novedoso destilador patentado por la Universidad Industrial de Santander (UIS), el centro de altos estudios que acoge el Cenivam.

    Su novedad es que está diseñado para operar y ser transportado fácilmente a través de la accidentada geografía colombiana, dominada por cordilleras, valles y ríos de difícil acceso, y con el objetivo de que llegue a cualquier lugar del país donde crecen las plantas aromáticas.

    Su aporte a la economía productiva de extractos esenciales radica en que opera en el lugar de la cosecha sin tener que trasladar la biomasa a otros centros de destilación para su proceso.

    Con este aparato, cuyo costo es de 20 millones de pesos (unos 11.000 dólares), Cenivam busca que los cultivadores se agrupen en cooperativas para sacar el mejor provecho a plantas como el orégano de monte, el pronto alivio o el cidrón, entre otras especies nativas, y con ello configurar una industria apta para la exportación.

    Este destilador ya se ha implementado en los municipios santandereanos de Socorro, Sucre y Barbosa, donde se benefician al menos 60 familias, lo que permite que cultivos tradicionales como el café o la caña de azúcar no sean la única fuente de ingresos.

    Esto ha sido posible gracias a la coordinación de unos 150 investigadores de varias universidades de Colombia, quienes agrupados en el Cenivam estudian la biodiversidad del país.

    Los primeros ya están a la venta, se trata de aceites esenciales corporales  o para ser usados por un difusor de aceites esenciales, repelentes de insectos, ambientadores y gel antibacterial 100% naturales para aplicar directamente sobre la piel, fruto de la mezcla de esencias nativas y foráneas, como el árbol de Ylang Ylang.

    Otros, como enjuague bucal y jabón líquido, están en pruebas y pronto saldrán al mercado.

    Colombia cuenta con 51.220 especies de plantas y un gran número de ellas con capacidad de producir varias cosechas anuales.

    Las esencias, de acuerdo con las cifras del centro de investigación, tienen una demanda global que representa una producción de 100.000 toneladas anuales y su mercado ronda los 900 millones de dólares.

    también te podría interesar: Made in Colombia: productos amigables con el medio ambiente, que salvan el planeta.

    Productos colombianos cuentan ahora con Sello de Denominación de Origen

    4.1/5 - (30 votes)
    Artículos recomendados
    Aplicación colombiana ‘Ángel Guardián’ es ejemplo en otros países del mundo

    Aplicación colombiana 'Ángel Guardián' es ejemplo en otros países del mundo

    La solución integrada Ángel Guardián de DIAGEO, lanzada en 2012 en Bogotá, brindará el servicio de conductor elegido en Medellín,...
    medellin, turismo

    El ABC del Foro Urbano Mundial

    Medellín será la sede de uno de los eventos más importantes del mundo a nivel urbano. ¿Qué se hará durante...

    8 avances de la industria metalmecánica en Colombia

    ¿Sabías que la industria metalmecánica es responsable de las tejas de zinc de los techos, el alambre de púas de...

    Aeropuertos de Colombia entre los mejores del mundo según Huffington Post

    Según Tony Wheeler, escritor de Lonely Planet, El Dorado se destaca por su eficiencia en la entrega de equipajes.
    espacio publico, desarrollo de las ciudades, publico

    El espacio público, tema fundamental para el desarrollo de las ciudades en el mundo

    El Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao Cardona, será el encargado de darle apertura al Mundial de Ciudades este sábado...
    Antartica, nieve, invierno, polo

    De Cartagena a la Antártida: A la conquista del continente blanco

    Conoce los pormenores de la expedición del Programa Antártico Colombiano hasta el continente blanco.

    Ruta N promueve y fortalece el sector de tecnología en Colombia

    Iniciativas como la Ruta N permiten que Colombia se posicione como una potencia exportadora en el mercado tecnológico.
    tenis colombianos-diseno,syou-exportacion

    Tenis de Colombia para el mundo

    ¿Qué hizo que la marca europea de tenis SYOU decidiera crear una línea inspirada en Colombia, co-diseñada con artistas locales y manufacturada...
    Startups colombianas en Collision Conference Las Vegas

    5 startups colombianas que nos representaron en Las Vegas

    Una aplicación para encontrar planes para todos los presupuestos y una plataforma para la creación colaborativa de música son algunas...
    Investigacion, emprendimiento, innovacion, Colombia

    iNNPulsa realiza la investigación más grande de emprendimiento en Colombia

    El próximo 7 de marzo se adelantará una gran recolección de testimonios e historias en las principales ciudades del país.