Mantente conectado y recibe nuestras últimas publicaciones








    Ópera colombiana se estrena en Chicago… ¡80 años después de escrita!

    Conoce la historia de ‘Andina’, la obra colombiana que fue escrita en la década de 1930 y cuya premier será el próximo 18 de septiembre en Estados Unidos.
    Ópera colombiana, ópera en colombia, compositores colombianos

    Arlen Parsa sostiene la obra original de su bisabuelo, Eustasio Rosales

    ¿Alguna vez has revisado las pertenencias de tus antepasados para aprender más de la historia familiar? Nunca es tarde para intentarlo, ¡no sabes con qué sorpresa te puedes encontrar! Así le ocurrió a Arlen Parsa, un norteamericano que descubrió una obra inédita de su bisabuelo, Eustasio Rosales, y se propuso hacerle honor a la familia llevándola por primera vez a las tablas. Marca País Colombia habló en exclusiva con Arlen Parsa para conocer más sobre el proyecto que busca revivir Andina, la ópera colombiana de Rosales.

    La historia inició cuando la mamá de Parsa vio en Youtube la interpretación de Bolero, una de las composiciones más famosas de Rosales. “Pensamos que si alguien casi un siglo después seguía tocando su música era porque tenía algo especial, entonces nos decidimos a conocer más de su trabajo”, comenta el documentalista desde Chicago, en Estados Unidos. “Mi abuela nos contó que tenía algo de su trabajo en el sótano y encontramos Andina, ¡algo que nunca había sido interpretado!”

    Rosales nació en Colombia y en la década de los años 30 del siglo pasado se fue a vivir a Estados Unidos. Allí murió en 1934. “Es una historia muy conocida en la familia, porque murió la noche de Navidad de 1934. Yo sabía entonces que la obra nunca había visto la luz porque la terminó en 1933 y el tiempo no le alcanzó para terminar sus planes de estreno”, agrega Parsa. “Yo no sé nada de música o de ópera, pero quería rescatar su trabajo, me arriesgué y me decidí por hacer algo que hiciera posible hacer el estreno”.

    Eustasio Rosales es uno de los más notables compositores de la primera mitad del siglo XX en Colombia, incluso considerado al nivel de Guillermo Uribe Holguín. A la edad de 18 años compuso la música de la ópera Amor y Dados de la mano de Carlos Lorenzana (letra), una obra de la que también habla Parsa: “sé que escribió otra obra en Colombia y que tuvo gran acogida en su país, se presentó en diferentes teatros”. (También puedes leer: Cinco compositores colombianos dedicados a la música clásica)

    Un reto de creación para la época 

    Aunque la música fue desarrollada por Eustasio Rosales cuando ya vivía en Estados Unidos, las letras de Andina fueron escritas por José Miguel Rosales, el hermano, quien se quedó en Bogotá. Al preguntarle por el trabajo de su bisabuelo, Parsa afirma que “ha sido un placer conocerlo. El viaje ha sido muy emocionante, como saber que las letras las escribió el hermano, José Miguel, y las enviaba por correo a Estados Unidos”.

    Aunque las composiciones de Rosales han sido interpretadas por orquestas de la talla de la Sinfónica de Chicago, Andina finalmente será vista por el público 82 años después de creada gracias al esfuerzo de uno de los descendientes del músico. El esfuerzo para que así suceda es comparable con el que hicieron los hermanos Rosales para dejar una obra completa como legado.

    Parsa inició una campaña de Crowdfunding en la página Kickstarter para reunir los fondos necesarios para producir al menos una función de la obra. Con aportes que van desde los 10 dólares hasta los 500 (¡ya una persona sumó esa cifra a la causa!), se buscaba alcanzar la meta de U$2.200, superada sin siquiera haber llegado a la fecha límite, bajo el nombre “Andina, la Ópera que nunca fue”. Sin importar en donde estés ubicado, puedes contribuir con el objetivo de Parsa y a cambio recibirás como mínimo el Soundtrack de la ópera.

    Parsa recuerda como tenían “un presupuesto con el que podíamos hacer algo, pero nos hacía falta dinero para completar todo lo que teníamos en mente. Es muy emocionante que gente de todo el mundo done dinero así no conozcan a mi bisabuelo o sepan algo de mi trabajo. Y si no pueden venir, les enviaremos un video con la presentación. Es muy inspirador recibir apoyo”.

    Además de la producción de la obra, también se está promoviendo un documental con el “detrás de cámaras” del descubrimiento de Andina y el proceso de producción, que estará disponible en la página web de la ópera.

    ¡Andina vive!

    No solo Arlen tuvo que ver en la producción de la ópera de su bisabuelo. Cuentan con el apoyo de personas de locales que se han ido involucrando progresivamente. Está, por ejemplo, el compositor latinoamericano Pablo Santiago Chan (Costa Rica), quien logró “hacer la transcripción, por llamarlo de alguna manera, lo que mi abuelo tenía escrito a mano”, comenta Parsa. “Así pudimos tener copias digitales para que todo el equipo pudiera trabajar.” El trabajo del costarricense es fundamental porque por su origen alcanza una conexión con la obra de Rosales, “el primer compositor latinoamericano en Chicago”. (También puedes leer: Houston, tenemos una orquesta: Así suena la Filarmónica Joven de Colombia)

    En la producción participan también el conductor Chris Ramaekers, quien ha recibido varios premios, y la colombiana Diana Gabriel, quien es la encargada de que la pronunciación en español esté bien hecha, pues los intérpretes no son de origen hispano. Parsa quiso “presentar la obra en español porque así honramos la música con la que fue escrita”, aunque la obra desarrollada por los hermanos Rosales tiene libretos originales en ambos idiomas (inglés y español).

    La obra cuenta la historia de una mujer llamada Rosa, que vive en los Andes colombianos, y “tiene a dos hombres compitiendo por su corazón. Uno de ellos es un granjero y el otro es un hombre adinerado que viene de la ciudad. Rosa tiene que decidirse por uno de los dos y, como te puedes imaginar, está llena de drama”, dice Parsa entre risas. “No quiero adelantar mucho pero el final es un poco trágico”.

    Compositores colombianos, ópera colombiana, ópera en Colombia

    Eustasio Rosales conduciendo una orquesta

    El siguiente paso, cuenta con emoción Arlen, es llevarla a otros escenarios. “Me gustaría llevarla a Colombia, a que se muestre como las otras obras de mi bisabuelo. Leyendo la obra quiero conocer los paisajes y todo lo que hay en Colombia. Mi mamá viajó hacia 1980 a Colombia para conocer al resto de la familia, pero yo no la conozco. ¡Espero poder visitarla después de producir la ópera!”

    Aunque ya alcanzaron la meta propuesta y Andina tendrá su primera función a nivel mundial en el Teatro Athenaeum de Chicago el próximo 18 de septiembre, las contribuciones todavía se pueden hacer “porque necesitamos más dinero para llevarla al aire”. (También puedes leer: 5 sopranos colombianas que sobresalen en el teatro lírico mundial)

    80 años después, la obra de un colombiano llegará al Teatro Athenaeum de Chicago, luego de revolucionar la vida de una familia que quiere rescatar el trabajo de su célebre antepasado. En Chicago, la música colombiana será parte de la respuesta el próximo 18 de septiembre.

    5/5 - (5 votes)
    Artículos recomendados
    10 datos para conocer la cumbia colombiana, la cumbia, ritmos colombianos

    10 datos para conocer la cumbia colombiana

    La cumbia es una de las expresiones culturales más representativas de Colombia ante el mundo. Descubre más acerca de este...
    colombiamoda, ferias de moda en Colombia

    Arranca la feria de moda más importante del país

     A partir de mañana, Medellín acoge la versión número 25 de Colombiamoda. Conoce las novedades que trae la llamada “Semana de...
    artesanias de Colombia, calidad, tradición, cultura

    Yo apoyo las artesanías colombianas… y tú?

    Reconocidos personajes de la vida nacional se unen para apoyar la nueva campaña impulsada por Artesanías de Colombia.
    salsa calena, colombia, bailar, el sabor de colombia

    Aprende a bailar salsa desde tu celular

    Un grupo de caleños desarrolló “Baila salsa” una aplicación que enseña los pasos básicos para aprender a dominar este baile....
    carlos vives, talento colombiano, artista, orgullo nacional, pop latino, cantante colombiano

    Carlos Vives presenta el video de "La foto de los dos"

    La producción del video "La foto de los dos" un trabajo audiovisual que contó con el apoyo de Fontur y...
    Carnaval de Barranquilla, Barranquilla, Cortes°a ProColombia ,

    El carnaval de Barranquilla y otros planes para disfrutar en la arenosa

    Vivir el Carnaval de Barranquilla es solo una de las actividades que se pueden realizar en la ciudad caribeña. Acá...
    festival vallenato, leyenda vallenata, valledupar, colombia

    Cinco planes que no puedes dejar de hacer en Valledupar en el marco del Festival Vallenato

    ¿Asistirás al Festival Vallenato? Aprovecha tu visita y disfruta de estos planes que puedes llevar a cabo en Valledupar.
    Feria de manizales, fiesta, cultura

    Así es la Feria de Manizales

    mitos, leyendas, Colombia, tradición oral colombiana

    La tradición oral colombiana, fuente creativa de historias misteriosas y fantásticas

    La Sayona, la Tunda y el Chullachaqui son algunos de los seres míticos más conocidos en las regiones Pacífica, Amazónica...

    La herencia de los colombianos: un tesoro de la humanidad

    Colombia es rica en tradiciones, monumentos y expresiones culturales únicas de la humanidad. Esta es la herencia de los colombianos:...