Mantente conectado y recibe nuestras últimas publicaciones








    La Big Band dirigida por un colombiano en Nueva York

    Conoce a Gregorio Uribe, el músico bogotano que mezcla los ritmos del Caribe Colombiano con el Jazz y acaba de lanzar un disco en el que colaboran músicos de la talla de Rubén Blades.

    músicos colombianos, colombianos en el exterior, cumbia universal

     

    El primer viernes de cada mes, el Zinc Bar de Nueva York se llena por completo para recibir a un cantautor colombiano “disfrazado de director de orquesta”. Así se define Gregorio Uribe, quien lleva más de diez años viviendo en Estados Unidos y desde allí ha trabajado por la difusión de los ritmos tradicionales del Caribe Colombiano, mezclándolos con sonidos de una Big Band de Jazz, uno de los elementos más tradicionales de la música norteamericana.

    Marca País Colombia habló con Gregorio sobre esa mezcla de culturas, su éxito en la música desde Nueva York y Cumbia Universal, su recién publicado primer trabajo discográfico, en el que comparte al lado de músicos de diferentes rincones del planeta.

    ¿En qué consiste el proyecto de Gregorio Uribe y su Big Band?

    En combinar Colombia con Nueva York: la cumbia con arreglos de jazz de big band. Nació por la pasión que tengo por la música. Me enamoré de las texturas y colores que da una big band, en donde tienes 16 músicos con muchas posibilidades que puedes usar para hacer algo dramático, causando así una gran impresión en vivo.

    El elemento Caribe, por su parte, siempre ha formado parte de mi vida. La primera canción que me aprendí fue El Testamento, de Escalona, cuando estaba al aire la novela de Carlos Vives. En ese momento no era consiente de lo que escuchaba, hasta que en la adolescencia un amigo tenía un acordeón en el sótano, acumulando polvo, y me lo prestó. Tomé clases y el vallenato fue lo que hizo que me enamorara de esos ritmos. (También puedes leer: Cinco colombianos dedicados a la música clásica que tal vez no conocías)

    Con el tiempo entendí las variedades de la música del Caribe, como el vallenato, que tiene una gran influencia en lo que hago pero es mucho más local. Por eso la mezcla la hacemos es con la cumbia, aunque también hay algunos arreglos vallenatos. La cumbia se expandió por América Latina y se basa más en el ritmo y en los tambores, que en la letra. Para mí tenía más sentido ese concepto, muchos sienten la cumbia como suya aunque sea colombiana.

    músicos colombianos, colombianos en el exterior, cumbia universal

    Gregorio Uribe

    ¿Y cómo es la respuesta del público hacia esa mezcla?

    ¡Muy positiva! Parte de lo que ha hecho posible Cumbia Universal es estar en Nueva York, en donde hay gente abierta a nuevas propuestas, a ritmos del mundo, por lo que se da una buena acogida. La cumbia, al ser un poco más sencilla que géneros como la salsa, al bailarla, ha creado una identidad en donde todos pueden ponerse a bailar o a gozar así no la hayan escuchado antes. Es agradable ver gente de India, Rumania o Argentina gozando con mi música.

    También hay otro público que es la comunidad colombiana que vive en Estados Unidos. Por un espíritu nostálgico, al ver que soy también de Colombia, quieren escuchar lo mismo que suena en el país, lo que cantaban y bailaban antes de emigrar, pero yo no me enfoco en eso. Hago música nueva, que la gente quiera sentir como suya en este momento. Música para esta generación.

    ¿Por qué hacer música colombiana desde el exterior?

    Es un fenómeno común: sales del país y buscas tu identidad. Al llegar a Berklee, una de las academias más prestigiosas de música en Estados Unidos, vi que la referencia de música latina era cubana y brasilera, porque han tenido más contacto y han creado un legado en el país. Pensé que lo que teníamos en Colombia no se conocía y busqué la forma en que la pudieran apropiar. Afuera empiezas a re descubrir cosas que escuchaste y no analizaste antes, una inmensa riqueza, y la mejor conexión la hice con la cumbia. (También puedes leer: Ópera colombiana se estrena en Chicago… ¡80 años después de escrita!)

    Los colombianos, dentro o fuera del país, estamos re interpretando nuestra realidad. Cargamos las mismas preguntas y tratamos de responderlas por medio de lo que hacemos, en mi caso, música, que sigue siendo colombiana con un toque neoyorquino.

    ¿Cómo describiría Cumbia Universal?

    La orquesta llevaba muchos años sin poder grabar y Cumbia Universal es el primer disco que lanzamos. Es un resumen del trabajo que hemos hecho por ocho años y es bueno que nos hayamos tomado todo ese tiempo porque tal vez antes no hubiéramos tenido el mismo concepto armado. Todos estos años se reflejan en un trabajo conciso, enfocado, con un concepto claro: la unión de Nueva York con Colombia.

    Cuando estoy escribiendo para la orquesta también tengo en cuenta para qué músicos escribo. Es un reflejo del tipo de influencias que traen los músicos que hacen parte de la Big Band, como el jazz, que está presente en nueve de las diez canciones con elementos de improvisación. También se ve reflejado en la estructura de las canciones: introducción, interludio, backgrounds. Es una mezcla entre lo racional con una parte corporal del ritmo. Es un disco que se puede tanto bailar como escuchar y recibir satisfacción por ambos lados.

    Una de las frases que mejor representan el disco es de Tolstoi: pinta tu aldea y serás universal. Aunque sea muy personal, hay algo con lo que todos se identifican y sigue siendo colombiana.

    La música que hacemos es inclusiva. Somos 16 artistas, entre colombianos, suizos, mexicanos, argentinos, canadienses… ¡todos podemos compartir! Es una invitación a quitarse la pena y hacer las cosas a la manera de cada cual. Eso también lo hemos creado en el público: no les decimos cómo bailar, sino los dejamos que lo sientan suyo.

    músicos colombianos, colombianos en el exterior, cumbia universal

    Gregorio Uribe y su Big Band

    Hay un track que refleja esa inclusión: Come Together, de The Beatles…

    ¡Sí! Tiene influencia y corte cumbia con tres artistas invitadas, de Senegal, Israel y Portugal. ¡Todos demostrando que podemos hacer música juntos! Al igual que los artistas internacionales, yo descubrí la cumbia y me enamoré más adelante, no me crié con ese ambiente. Eso hace que no lo vea como algo cerrado sino como una invitación y eso se ve reflejado. (También puedes leer: Colombiano produce música utilizando un celular)

    En el disco aparece Rubén Blades, ¿cómo fue el contacto para que participara?

    Rubén Blades es mi ídolo desde que tengo doce años, por su espíritu independiente y carrera.  Desde hace rato veníamos buscándolo y vino a uno de nuestros shows mensuales en la ciudad, de sorpresa. Casi me muero de la felicidad, de los nervios, porque es un sitio pequeño, donde le ves la cara a todo el mundo. Entró y me dijo que me estaba buscando. Lo invité a sentarse y debí re organizar el repertorio porque no se iba a quedar mucho tiempo pero se quedó toda la noche. Nos reunimos a la semana y le dije que sería un sueño hecho realidad tenerlo en el disco, que ya habíamos terminado de grabar, ¡dijo que sí!

    músicos colombianos, colombianos en el exterior, cumbia universal

    Gregorio Uribe grabando con Rubén Blades

    ¿Qué tiene la música colombiana que la hace diferente de la del resto del mundo?

    Es mejor hablar de músicas colombianas: variaciones, estilos, géneros… Colombia es uno de los lugares de Latinoamérica en donde más se combinan elementos afro, indígenas y europeos. Aunque es algo común de todos los países, en la cumbia, por ejemplo, está la mezcla más marcada: gaita, tambor y el idioma español. O qué tal la combinación caja, guacharaca y acordeón. ¡Culturalmente es único! 

    ¿Qué le diría a quienes inician su camino en la música, rescatando las raíces colombianas?

    Que se enamoren de la música colombiana como es y que después la recreen como quieran. De la manera más orgánica que puedan. Hay que aprender las reglas para romperlas. Es importante que no se trate de un museo, sino de algo vivo, que tenga que ver con la relación que cada uno tiene frente al mundo. Creen, recreen y re interpreten basados en sus circunstancias.

    ¿Por qué un colombiano triunfa en Nueva York mezclando la cumbia con géneros como el Jazz?

    Somos personas carismáticas, cálidas y detallistas. Nosotros sabemos enamorar y eso tiene que ver con el triunfo.

    La cultura de Colombia está de moda: tenemos unas características especiales que nos llevan a compartir con el resto del mundo. Los hacemos sentir bienvenidos y cercanos. Quedémonos con lo bueno y dejemos lo malo. Pensemos en qué tenemos para ofrecer al mundo y hagámoslo. (También puedes leer: 5 sopranos colombianas que sobresalen en el teatro lírico mundial)

    ¿Qué va a mostrar en su concierto en el Teatro Colón?

    Lo que van a ver es un show de 16 músicos internacionales, y algunos invitados de Colombia. Vamos a mostrar cómo Colombia puede coger la batuta frente al resto del mundo.

    ¡No todo lo de afuera es mejor! No se trata de decir que lo de Colombia es mejor, pero el hecho de que un colombiano dirija excelentes músicos de las academias más reconocidas del mundo, que tocan con artistas internacionales, eso es motivación para que otros colombianos digan “¡sí podemos!”.

    Con una mezcla única entre jazz y ritmos caribeños de Colombia, Gregorio Uribe ha hecho una propuesta que llama la atención de la crítica internacional, el público neoyorquino y músicos latinoamericanos de gran reconocimiento como Rubén Blades. El bogotano se presentará con su Big Band los próximos 11 y 12 de diciembre en el Teatro Colón de Bogotá y mostrará al país cómo, de manera única, también se puede hacer música tradicional colombiana.

    5/5 - (2 votes)
    Artículos recomendados
    deporte colombiano, talento, aventura

    Colombia se coronó campeón iberoamericano de Supermoto 2013

    El colombiano Valerio Piedrahita logró obtener el título del campeonato internacional de Supermoto disputado en nuestro país en el año...
    Pilotos, Colombianos, Competencia, Formula 1

    ¿Quién es el colombiano que correrá en la Fórmula Uno?

    Sólo dos pilotos nacionales han logrado llegar hasta la máxima carpa del automovilismo mundial: Roberto José Guerrero y Juan Pablo...
    Un recorrido por la historia del arte colombiano en el Museo Nacional de Colombia - Sala de exposición permanente de la historia del arte colombiano en el Museo Nacional de Colombia | Marca País Colombia

    Museo Nacional de Colombia: un recorrido por la historia del arte colombiano

    La historia de Colombia es tan diversa y amplia, así como somos los colombianos. De esta manera el Museo Nacional...
    Manuela Vasquez

    10 colombianas destacadas por su talento en el exterior

    Lo bueno de Colombia no solo está en la belleza de sus mujeres, sino en el empeño y profesionalismo que...

    Las expresiones que hacen del Carnaval una manifestación patrimonial

    El Carnaval de Negros y Blancos fue incluido en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en...
    sofia munera, tenista

    Sofía Múnera: joven promesa del tenis colombiano y mundial

    Con tan solo 13 años, la pereirana ya se vislumbra como una promesa del tenis nacional.
    natalia zapata, colombianos, talento

    Colombianos que hacen del mundo un lugar mejor

    Lo bueno de Colombia también es su gente y su capacidad para cambiar el mundo. ¡Conoce algunos colombianos ejemplares que...
    Palenquera, Cartagena, Colombia, Color, Bolivar

    La historia tras la mujer palenquera en las calles de Cartagena de Indias

    Provenientes del ‘Rincón de África en Colombia’, las palenqueras son todo un legado de tradición afrocolombiana.
    Luis Ospina y Mayolo caminando por Cali, Colombia.

    Terror a la colombiana: el gótico tropical, una apuesta para la medianoche

    Cuenta la leyenda que un día Luis Buñuel y Álvaro Mutis se encontraron. Buñuel ya había trabajado con el pintor...
    mitos, leyendas, Colombia, tradición oral colombiana

    La tradición oral colombiana, fuente creativa de historias misteriosas y fantásticas

    La Sayona, la Tunda y el Chullachaqui son algunos de los seres míticos más conocidos en las regiones Pacífica, Amazónica...